Anales de psicología Vol. 36, Nº 1 (2020)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 17
  • Publication
    Open Access
    Health and burnout of home health care assistants: Impact of a training intervention
    (Universidad de Murcia, 2019-12-01) Saavedra, Javier; Murvartian, Lara; Vallecillo, Natividad
    Existe una creciente necesidad de cuidados en los países desarrollados, por lo que el número de cuidadoras a domicilio ha aumentado de manera exponencial. La literatura ha señalado que este grupo profesional tiene un alto riesgo de sufrir una gran variedad de problemas de salud. A pesar de su importancia, no hay cursos de entrenamiento descritos para ellas. Este estudio describe el diseño de un curso psicoeducativo para un grupo de cuidadoras y muestra los resultados de un estudio pre-post para evaluar su efectividad considerando las siguientes variables: el estado psicosocial de salud, el agotamiento y los pensamientos disfuncionales sobre el cuidado. Una ANOVA de medidas repetidas se utilizó siempre que fue posible y la prueba de Wilcoxon o la prueba de Mann Whitney se usaron como pruebas no paramétricas. Los pensamientos disfuncionales se redujeron después del curso, siendo el tamaño del efecto mediano a grande. La disfunción social se redujo solo en el grupo de mujeres que también eran cuidadoras familiares. Llegamos a la conclusión de que las cuidadoras profesionales pueden beneficiarse de una breve capacitación.
  • Publication
    Open Access
    Current status on the opinion and implementation in the society of psychologists in Spain. An exploratory study
    (Universidad de Murcia, 2019-12-01) Fernández-Rodríguez, Juan Carlos; Pérez Arechaederra, Diana; Navea Martín, Ana; Nevado Rey, Manuel; Fouce Fernández, Guillermo
    Existen pocos estudios que presenten la imagen de la profesión de psicología en el contexto español. Este estudio de tipo descriptivo y correlacional, tiene como objetivo describir el estado actual de la opinión que existe en la sociedad española. Se obtiene una muestra de 920 personas de forma incidental utilizando como instrumento un cuestionario específico. Se realiza un análisis descriptivo de las respuestas que generan un patrón global y se hace un agrupamiento por clúster, que divide a la muestra en cuatro perfiles específicos de respuestas. Los principales resultados indican que las opiniones son en general positivas, aunque todavía existen algunos mitos y visiones más tradicionales que se observan en algunos clústers, por lo que se ha de seguir trabajando en aumentar y difundir el conocimiento de la sociedad en relación con la profesión.
  • Publication
    Open Access
    The role of the Association of Psychologists-COP in the international ranking of Spanish Psychology (1979-2018)
    (Universidad de Murcia, 2019-12-01) Tortosa Pérez, Macarena; González Sala, Francisco; Santolaya Prego de Oliver, Jesús; Aguilar Bustamante, Constanza
    La presencia de revistas españolas de psicología en diferentes bases de datos internacionales (JCR y SJR) es un indicador que determina el crecimiento y la madurez de esta disciplina y aporta una visión de la actividad científica y su situación en el contexto internacional. El objetivo del presente trabajo es determinar el papel de la organización colegial-COP como editor de revistas de psicología de impacto. Se seleccionaron 17 re-vistas indexadas simultáneamente en las bases JCR y SJR de 2018. Los re-sultados muestran como el 53% de éstas son editadas o coeditadas por el COP, con especial relevancia del Colegio de Psicólogos de Madrid, tenien-do una mayor presencia en otras bases de datos y un mayor número de revistas en los primeros cuartiles del JCR (SSCI), dándose diferencias en el número de registros por cuartil entre revistas editadas o coeditadas por el COP y las que no. Podemos concluir que las políticas de estado y las campañas de posicionamiento de universidades, asociaciones y colegios juegan un papel clave en la internacionalización y posicionamiento, y que en el caso español el COP es el principal editor y promotor de una auténtica política orientada a estos fines.
  • Publication
    Open Access
    Strength-based approach for building resilience in school children: The case of Gaza
    (Universidad de Murcia, 2019-12-01) Jalala, Suhayla; Latifoğlu, Gözde; Uzunboylu, Hüseyin
    Este artículo busca desarrollar un “enfoque proactivo basado en la fortaleza para fomentar la resiliencia de los niños en edad escolar” en situaciones de crisis política, para ser utilizado por los orientadores en las escuelas de Gaza, con el fin de promover programas de aprendizaje social y emocional que mejoren la resiliencia y el bienestar de los estudiantes. Se utilizó un enfoque metodológico mixto para recopilar y analizar los datos. Los métodos cualitativos incluyeron la recopilación de datos mediante la revisión de la literatura, 12 entrevistas con directores de escuelas y psicólogos y 12 grupos focales con padres, orientadores y maestros. El método cuantitativo incluyó la recolección de datos utilizando un cuestionario autoadministrado por los estudiantes de la muestra. La población de estudio estaba compuesta por todos los estudiantes de los grados de educación básica en la ciudad de Gaza. La muestra de estudio fue aleatoria y consistió en 619 estudiantes. El análisis estadístico se utilizó para analizar el cuestionario y el análisis de contenido para analizar los datos cualitativos. Los hallazgos obtenidos en este estudio reflejaron que tanto los métodos cualitativos como los cuantitativos resaltaron factores de fortaleza similares que apoyan la creación de resiliencia entre los escolares de Gaza. Definen la capacidad de los niños para adaptarse y tener éxito a pesar de las difíciles condiciones que los rodean, el pensamiento positivo de los niños, la provisión de cuidados, la creación de un entorno escolar de apoyo, la incorporación de temas de resiliencia en el currículo, la participación de los niños en talleres de resiliencia, la construcción de relaciones sólidas entre la escuela y la familia, grupos y buenas relaciones con vecinos y familiares. En conclusión, este estudio se presenta como el primer esfuerzo para desarrollar un modelo conceptual de enfoque proactivo basado en la fortaleza para orientadores en la ciudad de Gaza y otras ciudades que experimentan una inestabilidad política similar para aplicar enfoques efectivos para fomentar el aprendizaje académico, la resiliencia y el bienestar de los niños en edad escolar
  • Publication
    Open Access
    Living conditions and coping strategies of women with breast cancer in Córdoba, Colombia
    (Universidad de Murcia, 2019-12-01) Ruiz Doria, Sixta Carolina; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ortega Montes, Jorge Eliécer
    El cáncer de mama es una realidad que ha significado la muerte para miles de mujeres, constituyendo un evento estresor que afecta la salud emocional y psicológica de la paciente. Este estudio pretende determinar los tipos de estrategias de afrontamiento desarrolladas por las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama de la ciudad de Montería, Colombia en el periodo 2013-2017. Se determinó una muestra de 131 pacientes y se estimó una probabilidad de éxito y fracaso de 50%, un error no mayor al 5% y una confianza de Zα = al 95%. La encuesta sociodemográfica arrojó que las participantes son de escasos recursos económicos, bajo nivel educativo, sin empleo, con pareja sentimental y profesan la religión católica; los datos arrojados por el Inventario Brief-COPE-28 refieren la preferencia por el tipo y estrategia de afrontamiento activo en 67.3% y 83.78% respectivamente, en la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamiento se obtuvo el planeamiento (55%), afrontamiento activo (56%) y la religión (64%); y el nivel de afrontamiento regular prevaleció en todas las categorías. Pese a las condiciones de vida precarias, las participantes emplean estrategias activas para sobrevivir, lo que implica que se debe implementar procesos de acompañamiento integral que potencien la capacidad de afrontamiento de los sujetos.