Anales de psicología Vol. 36, Nº 1 (2020)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Anales de psicología Vol. 36, Nº 1 (2020) by Issue Date
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessHealth and burnout of home health care assistants: Impact of a training intervention(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Saavedra, Javier; Murvartian, Lara; Vallecillo, NatividadExiste una creciente necesidad de cuidados en los países desarrollados, por lo que el número de cuidadoras a domicilio ha aumentado de manera exponencial. La literatura ha señalado que este grupo profesional tiene un alto riesgo de sufrir una gran variedad de problemas de salud. A pesar de su importancia, no hay cursos de entrenamiento descritos para ellas. Este estudio describe el diseño de un curso psicoeducativo para un grupo de cuidadoras y muestra los resultados de un estudio pre-post para evaluar su efectividad considerando las siguientes variables: el estado psicosocial de salud, el agotamiento y los pensamientos disfuncionales sobre el cuidado. Una ANOVA de medidas repetidas se utilizó siempre que fue posible y la prueba de Wilcoxon o la prueba de Mann Whitney se usaron como pruebas no paramétricas. Los pensamientos disfuncionales se redujeron después del curso, siendo el tamaño del efecto mediano a grande. La disfunción social se redujo solo en el grupo de mujeres que también eran cuidadoras familiares. Llegamos a la conclusión de que las cuidadoras profesionales pueden beneficiarse de una breve capacitación.
- PublicationOpen AccessPersonality and coping. What traits predict adaptive strategies?(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Meléndez Moral, Juan Carlos; Satorres, Encarnación; Delhom, IraidaLas estrategias de afrontamiento utilizadas desempeñan un papel esencial en la adaptación a los cambios de los adultos mayores, y los rasgos de personalidad son factores predictivos importantes de estas estrategias. El objetivo de este estudio fue analizar qué rasgos predicen diferentes estrategias de afrontamiento en adultos mayores. Los participantes fue-ron 226 adultos mayores (60 a 88 años). Los instrumentos utilizados fue-ron el NEO-FFI para evaluar la personalidad y el Cuestionario de estrategias de afrontamiento (CAE). Se realizaron modelos de regresión lineal múltiple. El neuroticismo predijo positivamente las estrategias orientadas a la emoción: autofocalización negativa, expresión emocional abierta, evitación y religión. Los rasgos de apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad predijeron positivamente las estrategias de afrontamiento orientadas a los problemas: apertura a la experiencia (resolución de problemas), amabilidad (reevaluación positiva) y responsabilidad (resolución de problemas y reevaluación positiva). Además, la amabilidad y la responsabilidad predijeron de manera negativa las estrategias orientadas a la emoción: expresión emocional abierta y autofocalización negativa. La extraversión no predijo ninguna estrategia de afrontamiento. Estos hallazgos muestran que el neuroticismo es un rasgo desadaptativo durante el envejecimiento, mientras que la apertura a la experiencia, la amabilidad y la responsabilidad son rasgos adaptativos en los adultos mayores.
- PublicationOpen AccessEmotional intelligence in the field of education: a meta-analysis(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Puertas Molero, Pilar; Zurita Ortega, Félix; Chacón Cuberos, Ramón; Castro Sánchez, Manuel; Ramírez Granizo, Irwin; González Valero, GabrielLa Inteligencia Emocional es un factor clave que repercute en el bienestar social y mental de los alumnos, lo que les facilita a comprender su entorno y a tomar decisiones acertadas ante las diversas situaciones conflictivas que surgen diariamente. Lo que pone de manifiesto que este constructo debe de ser desarrollado de forma continua por medio de las entidades educativas. Por ello, se ha desarrollado un meta-análisis con el fin de comprobar el grado de fiabilidad, así como los beneficios que reportan los programas de implementación de Inteligencia Emocional en el alumnado. La búsqueda bibliográfica se ha realizado en las bases de datos Web of Science, SCOPUS y PubMed, obteniendo un total de 20 artículos relacionados con la temática analizada. Solamente se incluyeron artículos de tipo longitudinal, con los que se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.73. Al analizar la efectividad según etapa educativa, destacar que la Educación Primaria fue la que mejores resultados obtuvo (TE=0.95), seguida de la Educación Secundaria. Entorno a la duración de los programas, se obtuvo que los de duración media fueron los que mejor resultados reportaron. Asimismo, los datos los datos más elevados se detectaron en aquellos programas que utilizaron como instrumentos de evaluación los de rasgos de personalidad. Llegando a la conclusión de que mayoritariamente los programas contribuyen al desarrollo y a la potenciación de la Inteligencia Emocional de los alumnos, los cuales los dotan de las habilidades necesarias para afrontar las situaciones que acontecen en el día a día, así como de la capacidad para sentirse auto-realizados con las tareas llevadas a cabo y con el esfuerzo aplicado.
- PublicationOpen AccessCognitive Flexibility and Mental Well-Being in Turkish Adolescents: The Mediating Role of Academic, Social and Emotional Self-Efficacy(2019-12-01) Sibel Demirtaş, AyşeLa adolescencia es una etapa crítica de crecimiento y desarrollo en el ciclo de vida de un individuo. Debido a la importancia del éxito en el desarrollo durante esta etapa, con implicaciones del desarrollo adulto y la salud mental positiva, el presente estudio tiene como objetivo examinar los roles predictores de la flexibilidad cognitiva y la autoeficacia en el bienestar mental de los adolescentes turcos. Además, dado que se considera que la asociación entre la flexibilidad cognitiva y la autoeficacia tiene efectos cruciales en el bienestar mental de los adolescentes, se suponía que la autoeficacia académica, social y emocional podría mediar la relación entre la flexibilidad cognitiva y el bienestar mental. . Los participantes de la investigación están compuestos por 192 mujeres (49 %) y 200 hombres (51 %), Un total de 392 estudiantes de secundaria que asistían a cuatro escuelas secundarias diferentes se inscribieron en los grados 9-12, en una ciudad de Turquía. El Inventario de Flexibilidad Cognitiva, la Escala de Autoeficacia para Niños y la Escala de Bienestar Mental Warwick-Edinburgh se aplicaron en la recolección de datos. Los resultados mostraron que la flexibilidad cognitiva se correlacionó positivamente con las subdimensiones de autoeficacia y bienestar mental. Además, las subdimensiones de autoeficacia se correlacionan positivamente con el bienestar mental. Los resultados del modelo mediacional indicaron que la autoeficacia académica, social y emocional sirvió para mediar la relación entre la flexibilidad cognitiva y el bienestar mental. Los resultados de la investigación se discutieron a la luz de la literatura y se propusieron algunas sugerencias para expertos e investigadores en salud mental. El Inventario de Flexibilidad Cognitiva, la Escala de Autoeficacia para Niños y la Escala de Bienestar Mental Warwick-Edinburgh se aplicaron en la recolección de datos. Los resultados mostraron que la flexibilidad cognitiva se correlacionó positivamente con las subdimensiones de autoeficacia y bienestar mental. Además, las subdimensiones de autoeficacia se correlacionan positivamente con el bienestar mental. Los resultados del modelo mediacional indicaron que la autoeficacia académica, social y emocional sirvió para mediar la relación entre la flexibilidad cognitiva y el bienestar mental. Los resultados de la investigación se discutieron a la luz de la literatura y se propusieron algunas sugerencias para expertos e investigadores en salud mental.
- PublicationOpen AccessPsychometric properties of the Recovery Experience Questionnaire at Argentine workers(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Trógolo, Mario; Morera, Luis; Castellano, Estanislao; Spontón, Carlos; Medrano, Leonardo AdriánEl objetivo de este estudio consistió en examinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Experiencias de Recuperación para su uso en Argentina. La muestra estuvo compuesta por 505 trabajadores provenientes del sector público, privado y organizaciones no gubernamentales. Los resultados del análisis factorial confirmatorio evidenciaron que un modelo de cuatro factores ─distanciamiento psicológico del trabajo, relajación, búsqueda de retos y control sobre el tiempo libre─ presentó un buen ajuste a los datos. Por lo tanto, el cuestionario mantiene la misma estructura que la escala original. Los análisis de confiabilidad mostraron que la escala posee una adecuada consistencia interna (α = .75 - .92) y fiabilidad de constructo (H = .88 - .93). Se examinó la validez test-criterio con medidas de burnout, work engagement y afecto, obteniéndose relaciones teóricamente esperadas. En conclusión, la escala posee adecuadas propiedades psicométricas para ser utilizada en el contexto argentino, permitiendo disponer de un instrumento confiable que permite profundizar el conocimiento sobre la recuperación y brindando una herramienta valiosa para la práctica profesional.
- PublicationOpen AccessLiving conditions and coping strategies of women with breast cancer in Córdoba, Colombia(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Ruiz Doria, Sixta Carolina; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ortega Montes, Jorge EliécerEl cáncer de mama es una realidad que ha significado la muerte para miles de mujeres, constituyendo un evento estresor que afecta la salud emocional y psicológica de la paciente. Este estudio pretende determinar los tipos de estrategias de afrontamiento desarrolladas por las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama de la ciudad de Montería, Colombia en el periodo 2013-2017. Se determinó una muestra de 131 pacientes y se estimó una probabilidad de éxito y fracaso de 50%, un error no mayor al 5% y una confianza de Zα = al 95%. La encuesta sociodemográfica arrojó que las participantes son de escasos recursos económicos, bajo nivel educativo, sin empleo, con pareja sentimental y profesan la religión católica; los datos arrojados por el Inventario Brief-COPE-28 refieren la preferencia por el tipo y estrategia de afrontamiento activo en 67.3% y 83.78% respectivamente, en la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamiento se obtuvo el planeamiento (55%), afrontamiento activo (56%) y la religión (64%); y el nivel de afrontamiento regular prevaleció en todas las categorías. Pese a las condiciones de vida precarias, las participantes emplean estrategias activas para sobrevivir, lo que implica que se debe implementar procesos de acompañamiento integral que potencien la capacidad de afrontamiento de los sujetos.
- PublicationOpen AccessDevelopment and validation of the Teaching Styles Inventory for Higher Education (TSIHE)(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Abello, Diana; Alonso Tapia, Jesús; Panadero, ErnestoEl Estilo de enseñanza se entiende como la forma particular de enseñar del docente, influyendo en la motivación, el aprendizaje y el rendimiento. El articulo presenta el estudio sobre las fuentes de validez estructural del Inventario de estilo de enseñanza para educación superior (IEE). Participaron 3312 estudiantes universitarios. Los datos se analizaron mediante técnicas confirmatorias para determinar el ajuste de su estructura de cuatro modelos alternativos. Para el análisis, la muestra fue dividida de forma aleatoria en ocho submuestras. Los análisis principales se llevaron a cabo con la primera y posteriormente se realizó un análisis de validación cruzada con los distintos subgrupos. El modelo 4, bifactor, es el que presentó los mejores índices de ajuste (χ2 = 782.75, df = 322, p < .001, χ2/df = 2.44, TLI = .98, CFI = .98, RMSEA = .058). Las escalas mostraron también muy buenos índices de fiabilidad. El cuestionario evalúa un factor general bipolar – el estilo de enseñanza- (ω = .99), y cuatro dimensiones también bipolares: interacción profesor-alumno (ω = .97), negociación en la toma de decisiones (ω = .96), estructuración de la enseñanza (ω = .96) y control del comportamiento (ω = .96). Se concluye que el cuestionario, reúne los requisitos para ser utilizado con fines aplicados y de investigación.
- PublicationOpen AccessOnline sexual activities among university students: relationship with sexual satisfaction(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Gutiérrez Puertas, Lorena; Márquez Hernández, Verónica V.; Gutiérrez Puertas, Vanesa; Granados Gámez, Genoveva; Rodríguez García, M. Carmen; Aguilera Manrique, GabrielEste estudio explora las actividades sexuales a través de internet y analiza la relación entre estas actividades y la satisfacción sexual. Un total de 236 estudiantes universitarios completaron los cuestionarios administrados. Los resultados indicaron que las actividades sexuales online más realizadas fue la búsqueda de temas sexuales, ligar a través de chats y consultar videos eróticos o pornográficos. Con respecto a la relación entre las actividades sexuales online y la satisfacción sexual, se encontró que los participantes que manifestaron no buscar información sexual así como no utilizar chats para conversaciones sexuales, obtuvieron una mayor puntuación en satisfacción sexual. En conclusión, aunque la realización de actividades a través de internet con fines sexuales tiene una alta prevalencia, no queda acreditada de manera suficiente su influencia en la obtención de una mayor satisfacción sexual.
- PublicationOpen AccessDevelopment and validation of the School Climate Questionnaire for Secondary and High School Teachers (SCQ-SHST)(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Quijada, Ana; Ruiz Díaz, Miguel Ángel; Huertas Martínez, Juan Antonio; Alonso Tapia, JesúsEl presente estudio se centra en el desarrollo y validación inicial de una medida del clima escolar basada en las percepciones de los profesores. La medida fue desarrollada para integrar aquellos aspectos del clima escolar destacados en la literatura existente, incluyendo la estructura de metas escolar. Se realizaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios con una muestra de 581 profesores de secundaria y bachillerato. El uso de modelos de ecuaciones estructurales proporcionó evidencia sobre la validez concurrente a través de correlaciones con una medida criterio sobre la satisfacción laboral de los profesores. La estructura de metas escolar demostró ser un aspecto relevante para definir el clima escolar relacionándose sustancialmente con otros aspectos del mismo tales como la calidad del liderazgo o el apoyo entre profesores. Estos resultados proporcionaron evidencias empíricas a favor del uso del cuestionario propuesto entre las escuelas, especialmente en aquellas interesadas en articular intervenciones encaminadas a mejorar el entorno de aprendizaje a través de las siete dimensiones del clima escolar abordadas.
- PublicationOpen AccessDifferential analysis of executive functions in children from disadvantaged families vs. children with autism spectrum disorder(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Gómez-Pérez, María del Mar; Calero García, María DoloresLas Funciones Ejecutivas (FE) se consideran necesarias para afrontar nuevas situaciones y para controlar la propia conducta. Diversos estudios han confirmado que poblaciones tan diferentes como niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y niños de familias desfavorecidas (FD) muestran dificultades en las FE. Este estudio pretende examinar las dificultades en FE en esas dos poblaciones con respecto a las FE en niños que muestran un desarrollo típico (DT). Un total de 89 niños de edades comprendidas entre los 7 y 12 años, divididos en tres grupos, participaron en el estudio: 28 con TEA, 36 de FD y 25 con DT. La evaluación se realizó con diferentes medidas de FE (memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, inhibición, planificación y autorregulación) y coherencia central. Los resultados muestran que, en general, los niños de FD obtuvieron las menores puntuaciones en todas las medidas, aunque las diferencias no fueron significativas en todos los casos. Los niños con TEA obtuvieron puntuaciones similares al grupo DT en planificación y memoria de trabajo, y mayores puntuaciones en coherencia central. Además, cuando se les compara con los niños de FD, los niños con TEA obtuvieron una ejecución mayor en todas las medidas. Estos resultados indican que existen diferencias entre grupos y, por tanto, que los programas de intervención diseñados para cada uno de ellos deben centrarse en diferentes tipos de tareas.
- PublicationOpen AccessPersonality differences and psychological variables related to risk for eating disorders(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Castejón Martínez, María Ángeles; Berengüí Gil, RosendoDeterminadas variables psicológicas y la personalidad son consideradas como factores predisponentes o influyentes para el posterior desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria, así como también la puesta en práctica de determinados comportamientos de riesgo, como los atracones, vómitos o la práctica de ejercicio físico excesivo para la pérdida de peso. El objetivo del estudio fue comparar las diferencias en personalidad y variables psicológicas relevantes relacionadas con los TCA, en mujeres y hombres, a partir del cumplimiento de criterios específicos a partir de los cuales se recomienda la derivación a un especialista en patologías alimentarias. En el estudio participaron 604 estudiantes universitarios, y se emplearon el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI- 3) y su cuestionario de remisión (EDI-3 RF), y el Five-Factor Inventory (NEO-FFI). Los resultados mostraron que hasta el 58.5% de mujeres y 49.5% de hombres cumplen criterios de remisión. Tanto en mujeres como en hombres, existen diferencias entre los grupos con criterios y quienes no los presentan, principalmente en neuroticismo, obsesión por la delgadez, bulimia, insatisfacción corporal y ascetismo. Las puntuaciones en el factor neuroticismo y en la gran mayoría de escalas psicológicas son también superiores en los sujetos que cumplen con mayor número de criterios.
- PublicationOpen AccessStrength-based approach for building resilience in school children: The case of Gaza(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Jalala, Suhayla; Latifoğlu, Gözde; Uzunboylu, HüseyinEste artículo busca desarrollar un “enfoque proactivo basado en la fortaleza para fomentar la resiliencia de los niños en edad escolar” en situaciones de crisis política, para ser utilizado por los orientadores en las escuelas de Gaza, con el fin de promover programas de aprendizaje social y emocional que mejoren la resiliencia y el bienestar de los estudiantes. Se utilizó un enfoque metodológico mixto para recopilar y analizar los datos. Los métodos cualitativos incluyeron la recopilación de datos mediante la revisión de la literatura, 12 entrevistas con directores de escuelas y psicólogos y 12 grupos focales con padres, orientadores y maestros. El método cuantitativo incluyó la recolección de datos utilizando un cuestionario autoadministrado por los estudiantes de la muestra. La población de estudio estaba compuesta por todos los estudiantes de los grados de educación básica en la ciudad de Gaza. La muestra de estudio fue aleatoria y consistió en 619 estudiantes. El análisis estadístico se utilizó para analizar el cuestionario y el análisis de contenido para analizar los datos cualitativos. Los hallazgos obtenidos en este estudio reflejaron que tanto los métodos cualitativos como los cuantitativos resaltaron factores de fortaleza similares que apoyan la creación de resiliencia entre los escolares de Gaza. Definen la capacidad de los niños para adaptarse y tener éxito a pesar de las difíciles condiciones que los rodean, el pensamiento positivo de los niños, la provisión de cuidados, la creación de un entorno escolar de apoyo, la incorporación de temas de resiliencia en el currículo, la participación de los niños en talleres de resiliencia, la construcción de relaciones sólidas entre la escuela y la familia, grupos y buenas relaciones con vecinos y familiares. En conclusión, este estudio se presenta como el primer esfuerzo para desarrollar un modelo conceptual de enfoque proactivo basado en la fortaleza para orientadores en la ciudad de Gaza y otras ciudades que experimentan una inestabilidad política similar para aplicar enfoques efectivos para fomentar el aprendizaje académico, la resiliencia y el bienestar de los niños en edad escolar
- PublicationOpen AccessDifferences in classroom motivational climate: causes, effects and implications for teacher education. A multilevel study(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Alonso Tapia, Jesús; Ruiz Díaz, Miguel Ángel; Huertas Martínez, Juan AntonioLa investigación sobre el clima motivacional en el aula (CMC) ha mostrado diferencias significativas entre las aulas en CMC. Sin embargo, no se sabe si el conocimiento motivacional de los docentes y las metas y expectativas relacionadas con sus alumnos contribuyen a tales diferencias y, en consecuencia, a los efectos de la CMC en los alumnos. Para responder a esta pregunta, un modelo multinivel de las relaciones entre a) el conocimiento y las características motivacionales de los profesores, b) las metas y expectativas de los estudiantes (SGE), c) la percepción de CMC, y d) la atribución de los estudiantes de la mejora motivacional percibida a los maestros (APMIT) se probó utilizando métodos de ecuaciones estructurales. Un total de 2.223 estudiantes de secundaria y preparatoria y sus 95 profesores participaron en el estudio.
- PublicationOpen AccessCurrent status on the opinion and implementation in the society of psychologists in Spain. An exploratory study(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Fernández-Rodríguez, Juan Carlos; Pérez Arechaederra, Diana; Navea Martín, Ana; Nevado Rey, Manuel; Fouce Fernández, GuillermoExisten pocos estudios que presenten la imagen de la profesión de psicología en el contexto español. Este estudio de tipo descriptivo y correlacional, tiene como objetivo describir el estado actual de la opinión que existe en la sociedad española. Se obtiene una muestra de 920 personas de forma incidental utilizando como instrumento un cuestionario específico. Se realiza un análisis descriptivo de las respuestas que generan un patrón global y se hace un agrupamiento por clúster, que divide a la muestra en cuatro perfiles específicos de respuestas. Los principales resultados indican que las opiniones son en general positivas, aunque todavía existen algunos mitos y visiones más tradicionales que se observan en algunos clústers, por lo que se ha de seguir trabajando en aumentar y difundir el conocimiento de la sociedad en relación con la profesión.
- PublicationOpen AccessRisk factors associated with substance use in female victims of abuse living in a context of poverty(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Rivas Rivero, Esther; Bonilla Algovia, Enrique; Vázquez Cabrera, José JuanEl trabajo analiza la relación entre el padecimiento de sucesos vitales estresantes y el consumo excesivo de alcohol y drogas en 136 mujeres víctimas de violencia de género de Nicaragua. Los datos se obtuvieron a partir de una entrevista estructurada diseñada para este fin que recoge sucesos vitales estresantes padecidos por las víctimas a lo largo de su vida. Los resultados muestran que quienes padecieron distintos episodios de violencia en la infancia consumieron alcohol y drogas en exceso. Además, el mayor predictor para el consumo de alcohol y drogas se encuentra entre quienes padecieron abuso sexual antes de los 18 años. Por otra parte, los análisis Odds Ratio indican un aumento del riesgo para el consumo de sustancias cuando el abuso se produjo a edades tempranas. Pese a la relevancia para la salud de las víctimas, existen pocos dispositivos en Nicaragua con los que atender a las víctimas de violencia de género hacia procesos de recuperación, sobre todo para quienes han desarrollado estrategias de afrontamiento relacionados con el consumo excesivo de sustancias.
- PublicationOpen AccessThe role of the Association of Psychologists-COP in the international ranking of Spanish Psychology (1979-2018)(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Tortosa Pérez, Macarena; González Sala, Francisco; Santolaya Prego de Oliver, Jesús; Aguilar Bustamante, ConstanzaLa presencia de revistas españolas de psicología en diferentes bases de datos internacionales (JCR y SJR) es un indicador que determina el crecimiento y la madurez de esta disciplina y aporta una visión de la actividad científica y su situación en el contexto internacional. El objetivo del presente trabajo es determinar el papel de la organización colegial-COP como editor de revistas de psicología de impacto. Se seleccionaron 17 re-vistas indexadas simultáneamente en las bases JCR y SJR de 2018. Los re-sultados muestran como el 53% de éstas son editadas o coeditadas por el COP, con especial relevancia del Colegio de Psicólogos de Madrid, tenien-do una mayor presencia en otras bases de datos y un mayor número de revistas en los primeros cuartiles del JCR (SSCI), dándose diferencias en el número de registros por cuartil entre revistas editadas o coeditadas por el COP y las que no. Podemos concluir que las políticas de estado y las campañas de posicionamiento de universidades, asociaciones y colegios juegan un papel clave en la internacionalización y posicionamiento, y que en el caso español el COP es el principal editor y promotor de una auténtica política orientada a estos fines.
- PublicationOpen AccessSocial support and self-perception in bullying roles(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Bartolomé Gutiérrez, Raquel; Díaz Herráiz, EduardoEl presente estudio tiene por objetivo analizar la relación entre el apoyo social y otras dimensiones relacionales, como la afiliación escolar y la autopercepción social, con la implicación en los distintos roles del acoso escolar y si estas variables pudieran discriminar entre los distintos grupos de participantes, lo que pudiera ser relevante para la prevención e intervención sobre el acoso. En el debate sobre si el apoyo social y la reputación son factores de riesgo o protección, nuestros resultados en conjunto indican que la participación en el acoso altera los niveles de apoyo social percibido en las dimensiones escolar, familiar y de los iguales. Se discuten los resultados y la necesidad de mayor investigación para profundizar en el conocimiento sobre el funcionamiento y la dirección de las relaciones del apoyo social y el acoso escolar.