Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 28, Núm. 1 (2025)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessCompetencias transversales y aula invertida en Educación Superior(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Martínez-Clares, Pilar; Pérez Cusó, Francisco Javier; González-Morga, Natalia; González-Lorente, CristinaLa creciente demanda de competencias transversales entre los egresados universitarios en la realidad laboral exige de un replanteamiento pausado sobre cómo se enseña y qué se aprende en la educación superior. La finalidad de este trabajo es analizar el impacto y mejora que puede tener el aula invertida como metodología activa para la adquisición de un conjunto de competencias transversales. Se realiza desde un diseño descriptivo, de carácter cuantitativo cuasiexperimental al recoger información de un grupo de estudiantes de modo previo (n=270) y posterior (n=209) al desarrollo de esta metodología activa mediante dos cuestionarios diseñados ad hoc. El análisis de resultados muestra un incremento en la valoración que realiza el alumnado respecto a la adquisición de las competencias propuestas. Las diferencias por género y asignatura son significativas en ambos casos, con un mayor umbral de aprendizaje por parte de las mujeres y entre los estudiantes de la asignatura q
- PublicationOpen AccessEducar en contextos de crisis. Aproximación a las percepciones y acciones del profesorado desde una perspectiva de género(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Boira Sarto, Santiago; Guitart Aced, Rosa; Marco-Macarro, María; Essomba Gelabert, Miquel ÀngelEste trabajo es parte de una investigación más amplia (INCLUEDUX) interesada por el impacto que la emergencia sanitaria y social de 2020ha tenido en las estrategias y prácticas educativas. El proyecto se focaliza en el trabajo desarrollado por los centros educativos que trabajan con alumnado de colectivos considerados especialmente vulnerables en tres comunidades autónomas-Cataluña, Aragón y Andalucía. En este artículo se abordan, desde una perspectiva de género, las percepciones y actuaciones del profesorado de estos centros. Se analizan los datos obtenidos del cuestionario realizado a una muestra de 318 docentes y profesionales de la educación -infantil, primaria y secundaria obligatoria-en la primera fase de la investigación. Se llevó a cabo un análisis descriptivo bivariado en función del género. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05). Atendiendo a las percepciones e interpretaciones que expresan las y los docentes sobre cuestiones curriculares ya las actuaciones que realizaron, se identifican tendencias diferentes entre el profesorado: en el colectivo femenino se muestran, entre otras, posiciones en los campos, intereses y roles que les son atribuidos tradicionalmente -cuidado, personalización en las relaciones, interés hacia emociones y sentimientos, interrelaciones cooperativas. Diversas percepciones y acciones expresadas pueden relacionarse con postulados de las pedagogías feministas y de la educación inclusiva. Los resultados apuntan a la necesidad de incidir en la formación inicial y continua del profesorado, incorporando en mayor medida la perspectiva de género.
- PublicationOpen AccessEl ambiente en el aula y su efecto en el comportamiento del alumnado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Frutos de Miguel, JonatanEl ambiente educativo es un factor determinante en el desarrollo escolar. Un mayor conocimiento, sobre su impacto en el comportamiento, ayudaría a ajustar mejor las actuaciones docentes ante las necesidades del grupo. Por ello, el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el ambiente del aula y los problemas de comportamiento (PC) del alumnado, para conocer mejor cómo adaptar el entorno a sus necesidades. Se observaron las conductas de 35 niños con PC (grupo focal) y 52 compañeros/as con desarrollo típico (grupo referencia) de ocho y nueve años. Los análisis multivariados revelaron que los niveles de hiperactividad motora y verbal aumentaban durante las transiciones en el aula en comparación con el trabajo grupal y el trabajo individual. Los niños/as del grupo focal se desviaban más de la tarea en todos los contextos. Además, se vieron afectados de forma similar por
- PublicationOpen Access“Scuola Diffusa” y educación ampliada como práctica socio-educativa para la inclusión. Un estudio cualitativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Landi, Laura; Jornet, Alfredo; Bertolini, Chiara; Esteban-Guitart, MoisèsEn Reggio Emilia se ha consolidado un modelo educativo, «Scuola Diffusa», impulsado por la Oficina Educativa del Departamento de Educación del Gobierno Municipal de Reggio Emilia, que emergió como respuesta a las limitaciones derivadas del confinamiento producido por una emergencia sanitaria, y que ha modificado el ecosistema educativo de la ciudad ofreciendo amplias oportunidades educativas para la inclusión. Se basa en alianzas profundas entre diferentes actores sociales, educativos y comunitarios que codiseñan proyectos curriculares conectando múltiples contextos dentro de una comunidad, y que toman como punto de partida los intereses y necesidades de la vida cotidiana de los y las estudiantes. En este estudio, y utilizando métodos cualitativos para documentar la implementación del modelo en la ciudad de Reggio Emilia, abordamos la siguiente pregunta: ¿qué características del modelo“Scuola Diffusa”facilitan las prácticas inclusivas? Se identifican tres condiciones clave en el
- PublicationOpen AccessEnfoques inclusivos en escuelas fronterizas y rurales portuguesas ante desafíos sociales: perspectivas del personal escolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Martins da Silva, NicolasEste estudio tiene como objetivo, atendiendo a los cambios normativos más recientes en Portugal en materia de educación inclusiva, identificar prácticas escolares que promuevan la inclusión educativa de los alumnos, analizando los enfoques inclusivos de las escuelas rurales fronterizas en Portugal continental y de sus actores educativos frente a los desafíos sociales que enfrentan estas escuelas, considerando también el contexto de emergencia sanitaria. A nivel teórico, se parte de una visión de inclusión y de educación inclusiva basada en una educación de calidad para todos, de forma democrática y equitativa, prestando atención a la diversidad y a las características sociales, culturales e individuales de los alumnos. Metodológicamente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 38 directores de escuela y 24 profesores que coordinan el componente de educación para la ciudadanía. Los resultados permiten identificar diversos enfoques inclusivos en centros educativos fronterizo
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »