Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 28, Núm. 1 (2025)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 28, Núm. 1 (2025) by Issue Date
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCompetencias transversales y aula invertida en Educación Superior(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Martínez-Clares, Pilar; Pérez Cusó, Francisco Javier; González-Morga, Natalia; González-Lorente, CristinaLa creciente demanda de competencias transversales entre los egresados universitarios en la realidad laboral exige de un replanteamiento pausado sobre cómo se enseña y qué se aprende en la educación superior. La finalidad de este trabajo es analizar el impacto y mejora que puede tener el aula invertida como metodología activa para la adquisición de un conjunto de competencias transversales. Se realiza desde un diseño descriptivo, de carácter cuantitativo cuasiexperimental al recoger información de un grupo de estudiantes de modo previo (n=270) y posterior (n=209) al desarrollo de esta metodología activa mediante dos cuestionarios diseñados ad hoc. El análisis de resultados muestra un incremento en la valoración que realiza el alumnado respecto a la adquisición de las competencias propuestas. Las diferencias por género y asignatura son significativas en ambos casos, con un mayor umbral de aprendizaje por parte de las mujeres y entre los estudiantes de la asignatura q
- PublicationOpen AccessEducar en contextos de crisis. Aproximación a las percepciones y acciones del profesorado desde una perspectiva de género(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Boira Sarto, Santiago; Guitart Aced, Rosa; Marco-Macarro, María; Essomba Gelabert, Miquel ÀngelEste trabajo es parte de una investigación más amplia (INCLUEDUX) interesada por el impacto que la emergencia sanitaria y social de 2020ha tenido en las estrategias y prácticas educativas. El proyecto se focaliza en el trabajo desarrollado por los centros educativos que trabajan con alumnado de colectivos considerados especialmente vulnerables en tres comunidades autónomas-Cataluña, Aragón y Andalucía. En este artículo se abordan, desde una perspectiva de género, las percepciones y actuaciones del profesorado de estos centros. Se analizan los datos obtenidos del cuestionario realizado a una muestra de 318 docentes y profesionales de la educación -infantil, primaria y secundaria obligatoria-en la primera fase de la investigación. Se llevó a cabo un análisis descriptivo bivariado en función del género. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05). Atendiendo a las percepciones e interpretaciones que expresan las y los docentes sobre cuestiones curriculares ya las actuaciones que realizaron, se identifican tendencias diferentes entre el profesorado: en el colectivo femenino se muestran, entre otras, posiciones en los campos, intereses y roles que les son atribuidos tradicionalmente -cuidado, personalización en las relaciones, interés hacia emociones y sentimientos, interrelaciones cooperativas. Diversas percepciones y acciones expresadas pueden relacionarse con postulados de las pedagogías feministas y de la educación inclusiva. Los resultados apuntan a la necesidad de incidir en la formación inicial y continua del profesorado, incorporando en mayor medida la perspectiva de género.
- PublicationOpen AccessEl ambiente en el aula y su efecto en el comportamiento del alumnado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Frutos de Miguel, JonatanEl ambiente educativo es un factor determinante en el desarrollo escolar. Un mayor conocimiento, sobre su impacto en el comportamiento, ayudaría a ajustar mejor las actuaciones docentes ante las necesidades del grupo. Por ello, el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el ambiente del aula y los problemas de comportamiento (PC) del alumnado, para conocer mejor cómo adaptar el entorno a sus necesidades. Se observaron las conductas de 35 niños con PC (grupo focal) y 52 compañeros/as con desarrollo típico (grupo referencia) de ocho y nueve años. Los análisis multivariados revelaron que los niveles de hiperactividad motora y verbal aumentaban durante las transiciones en el aula en comparación con el trabajo grupal y el trabajo individual. Los niños/as del grupo focal se desviaban más de la tarea en todos los contextos. Además, se vieron afectados de forma similar por
- PublicationOpen Access“Scuola Diffusa” y educación ampliada como práctica socio-educativa para la inclusión. Un estudio cualitativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Landi, Laura; Jornet, Alfredo; Bertolini, Chiara; Esteban-Guitart, MoisèsEn Reggio Emilia se ha consolidado un modelo educativo, «Scuola Diffusa», impulsado por la Oficina Educativa del Departamento de Educación del Gobierno Municipal de Reggio Emilia, que emergió como respuesta a las limitaciones derivadas del confinamiento producido por una emergencia sanitaria, y que ha modificado el ecosistema educativo de la ciudad ofreciendo amplias oportunidades educativas para la inclusión. Se basa en alianzas profundas entre diferentes actores sociales, educativos y comunitarios que codiseñan proyectos curriculares conectando múltiples contextos dentro de una comunidad, y que toman como punto de partida los intereses y necesidades de la vida cotidiana de los y las estudiantes. En este estudio, y utilizando métodos cualitativos para documentar la implementación del modelo en la ciudad de Reggio Emilia, abordamos la siguiente pregunta: ¿qué características del modelo“Scuola Diffusa”facilitan las prácticas inclusivas? Se identifican tres condiciones clave en el
- PublicationOpen AccessEnfoques inclusivos en escuelas fronterizas y rurales portuguesas ante desafíos sociales: perspectivas del personal escolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Martins da Silva, NicolasEste estudio tiene como objetivo, atendiendo a los cambios normativos más recientes en Portugal en materia de educación inclusiva, identificar prácticas escolares que promuevan la inclusión educativa de los alumnos, analizando los enfoques inclusivos de las escuelas rurales fronterizas en Portugal continental y de sus actores educativos frente a los desafíos sociales que enfrentan estas escuelas, considerando también el contexto de emergencia sanitaria. A nivel teórico, se parte de una visión de inclusión y de educación inclusiva basada en una educación de calidad para todos, de forma democrática y equitativa, prestando atención a la diversidad y a las características sociales, culturales e individuales de los alumnos. Metodológicamente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 38 directores de escuela y 24 profesores que coordinan el componente de educación para la ciudadanía. Los resultados permiten identificar diversos enfoques inclusivos en centros educativos fronterizo
- PublicationOpen AccessTransformando con el profesorado las prácticas de enseñanza creativa e inclusiva con medios digitales. Un proceso de desarrollo profesional(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Vigo-Arrazola, Begoña; Macías-Gómez-Estern, Beatriz; Matsumoto, Mitsuko; López-Medialdea, AnaEl análisis de la literatura muestra que la formación continua del profesorado se desarrolla desde un discurso dominante que privilegia la agencia de los/as productores/as de conocimiento (investigadores/as) frente a los/as consumidores/as (profesorado). Tomando como referencia la importancia del desarrollo profesional del profesorado en torno al uso de los medios digitales, el objetivo de este artículo es identificar cómo la interacción entre investigadores/as y profesorado puede influir para generar transformaciones esenciales para el desarrollo profesional orientado al cambio educativo y la justicia social. La investigación incluye un estudio basado en un cuestionario y la etnografía multi-situada (2021-2024)a través de observaciones participantes, entrevistas, conversaciones informales, análisis de documentos y etnografía virtual en ocho escuelas de especial complejidad, ubicadas en espacios rurales y urbanos del territorio nacional. Los resultados muestran cómo la interacción y trab
- PublicationOpen AccessDocentes y tecnología: ¿cómo enfrenta el futuro profesorado el uso de la Inteligencia Artificial?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) García-Perales, Nuria; Hernández Rincón, M. Lourdes; Suárez Lantarón, BelénEl uso de la inteligencia artificial (IA) está tomando un papel relevante en diferentes ámbitos de nuestra vida (información, salud, ocio, etc.) aunque su comprensión, conocimiento y uso varían ampliamente entre la población. El objetivo de este estudio esconocer qué saben los futuros profesionales de la educación sobre la IA, qué usos y aplicaciones educativas consideran que tiene, así como su opinión sobre las implicaciones éticas y normativas de esta. La metodología utilizada es de carácter cuantitativo, siendo el cuestionario (diseñado ad hoc) el instrumento elegido para obtener la información. La muestra participante la compone un total de 164 estudiantes de diferentes grados relacionados con la educación de las Universidades de Extremadura, Valladolid y Castilla-La Mancha. Los resultados reflejan que la mayoría de participantes tiene conocimiento básico sobre la IA, la ha utilizado alguna vez (principalmente para obtener información, realizar resúmenes o esquemas) y opina que puede tener implicaciones positivas en el ámbito educativo; así mismo, los participantes muestran preocupación por la ética y transparencia, considerando necesario un desarrollo normativo al respecto. Por ello resulta fundamental que los programas educativos se adapten para garantizar que el alumnado desarrolle una comprensión sólida y crítica de esta tecnología emergente.
- PublicationOpen AccessFases del efecto del conocimiento del profesorado en el aprendizaje matemático de los estudiantes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Rodriguez Rojas, Palmenia De La Cruz; Navarrete-Rojas, CarlosLas fracciones son comunes en la vida cotidiana y actúan como un predictor del aprendizaje del álgebra. Sin embargo, numerosos estudios revelan que tanto estudiantes como profesores enfrentan dificultades para comprenderlas por lo que siguen siendo un área de investigación desafiante. Este estudio tiene como objetivo examinar cómo el nivel del conocimiento de los docentes sobre las fracciones y su didáctica impacta en el avance del aprendizaje de los estudiantes. Esta investigación se desarrolló a partir de una metodología cuantitativa, y los instrumentos del estudio fueron pruebas estructuradas con preguntas cerradas aplicadas a 634 estudiantes de cuarto grado y 19 docentes de 19 escuelas. Los datos se analizaron utilizando un modelo predictivo Bayesiano. El principal hallazgo de este estudio fue que el efecto del conocimiento de los profesores en el avance del aprendizaje promedio de los estudiantes se manifiesta en tres fases. Es en la tercera fase que
- PublicationOpen AccessPosiciones identitarias del profesorado frente a situaciones de emergencia social(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Weise, Crista; Bretones, Eva; Martínez Lozano, Virginia; Flores Aguilar, GonzaloEste estudio explora cómo una situación de emergencia social, en tanto incidente crítico, puede impactar en la identidad del profesorado, analizando qué aspectos de esta identidad se despliegan como respuesta a la crisis y qué posiciones del yo (PY) facilitan/impiden el cambio y la resiliencia. Se trata de un estudio cualitativo interpretativo que recoge información a través de entrevistas en profundidad a profesorado de 29 centros públicos españoles de educación primaria y secundaria, considerados de alta complejidad. La investigación revela la intersección de diferentes factores que afectan a las experiencias del profesorado durante situaciones de emergencia social y crisis. Muestra como su bienestar se ve afectado por el aumento del estrés, la sensación de riesgo, el miedo y la incertidumbre. A pesar de estos retos, las PY activadas predominantes, en particular en educación primaria, funcionan como facilitadoras, permitiendo afrontar la situación de forma eficaz y promoviendo el aprendizaje a diferentes niveles. Sin embargo, en estas situaciones, la ausencia de espacios para el diálogo pone en riesgo la permanencia de algunas de las PY que desempeñan un papel resiliente durante episodios críticos, lo que resalta la necesidad de generar nuevos espacios colectivos de reflexión que sostengan los aprendizajes logrados.
- PublicationOpen AccessAnálisis estructural de los predictores psicosociales del estrés en el alumnado universitario en entornos fronterizos multirreligosos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Sánchez-Bolívar, Lionel; Escalante González, Sergio; Rakdani Arif Billah, Fátima Zahra; Vázquez, Lindsay MichelleLa meta principal de los universitarios es la incorporación al mercado laboral. Además de la necesidad de prestar atención a los componentes socioemocionales, el obstáculo para acceder al mercado laboral genera estrés en esta población. Por ello, el objetivo del estudio es analizar el perfil sociodemográfico del alumnado universitario y relacionarlo con las variables psicosociales, motivación yhabilidades sociales, predictoras del estrés del estudiantado universitario. La muestra consta de 423 universitarios de la Universidad de Granada. Se utilizaron tres cuestionarios, la Escala de Motivación Académica, Escala de Habilidades Sociales y Cuestionario para medir el estrés percibido. Para el análisis de los datos, se empleó la t de Student para las variables dicotómicas y el ANOVA de un factor para las variables politómicas, para analizar si existían diferencias estadísticamente relevantes; se estableció una correlación para analizar la relación entre los constructos y se elaboró un modelo de ecuaciones estructurales con la finalidad de explicar la predictibilidad de unas variables en relación a otras. Los resultados indican que la motivación influye positivamente en el afrontamiento del estrés y en la reducción del estrés. Así pues, las instituciones universitarias deben desarrollar estrategias de intervención que incluyan objetivos específicos articulados con los intereses estudiantiles.
- PublicationOpen AccessPrácticas docentes resilientes en la relación entre profesorado y familias en contextos socioeconómicos vulnerables. Realidades y oportunidades en una fase de emergencia social(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Tarrés Vallespí, Anna; Blanch Gelabert, Sílvia; Forestello, Ana María; Arias-Sánchez, SamuelEsta investigación explora la relación entre familias y escuelas en períodos de emergencia social en el marco del proyecto: “INCLUEDUX. Estrategias de resiliencia para la inclusión de alumnado en vulnerabilidad ante situaciones de emergencia social. Prácticas y oportunidades para la transformación educativa”. El proyecto ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación en la convocatoria 2020 y está impulsado por 6 universidades en Catalunya, Andalucía y Aragón. En base a técnicas cuantitativas y cualitativas, se analizan las estrategias de resiliencia para la inclusión del alumnado con vulnerabilidad y las oportunidades para la transformación educativa en 25 centros escolares españoles seleccionados por sus buenas prácticas en la atención al colectivo escolar vulnerable, especialmente pueblo gitano y alumnado de origen migrante. Los resultados reflejan prácticas escolares renovadas para el sostenimien
- PublicationOpen AccessUso de fuentes literarias por docentes en formación para el acercamiento al ser humano de distintas épocas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Hoster-Cabo, Beatriz; Mena-Bernal Rosales, Inmaculada; Jiménez-Jaraba, M.ª ValleSe analiza el uso que le dan los docentes en formación a la literatura como fuente de información histórica, qué perfil de estudiantes considera ese uso y qué recursos literarios y con qué fin se usan en relación con el conocimiento de personajes históricos. Se utiliza un cuestionario validado por grupo de expertos que responde una muestra de 826 estudiantes del Grado en Educación Primaria de ocho universidades españolas. Los resultados muestran que el uso de la literatura como fuente de información histórica es bajo respecto a otras fuentes, sin distinción entre géneros ni uniformidad de respuesta entre las obtenidas en las diferentes universidades de procedencia de la muestra. Asimismo, el bajo uso que realizan de los recursos literarios como fuente lo focalizan en el conocimiento de escritores. Los recursos a los que acuden principalmente son la novela y el libro. Dado el valor de la literatura como fuente de conocimiento histórico, se propone la inclusión de esta en los planes de estudio de
- PublicationOpen AccessCompetencia digital docente y usabilidad de las TIC en centros educativos de alta complejidad. Prácticas y oportunidades para una transformación educativa inclusiva(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Leiva Olivencia, Juan José; Alcalá del Olmo Fernández, María José; González Sodis, José Luis; Santos Villalba, María JesúsEn los últimos tiempos, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se configuran como una herramienta indispensable en los procesos pedagógicos. Los recursos digitales se han convertido en el vértice de todo el entramado educativo, lo que ha permitido vislumbrar la existencia de una brecha digital en los diversos agentes de la comunidad educativa. El objetivo de este estudio fue analizar la perspectiva del profesorado sobre los recursos y competencias digitales en escenarios educativos vulnerables. Esta investigación forma parte del Proyecto Incluedux financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (España). La metodología es de corte cualitativo basada en la realización de grupos focales. Los principales resultados revelan diferencias en laformación en el uso de las TIC, en la colaboración e implicación del alumnado y de las familias en los procesos formativos, así como la necesidad de incrementar los medios tecnoló
- PublicationOpen AccessEstudio exploratorio sobre las dificultades y/o barreras para la Educación Inclusiva a nivel de aula, desde la perspectiva de docentes en servicio de Educación Infantil y Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Silva Laguardia, María Martina; Alba Pastor, CarmenEl objetivo del estudio es describir las dificultades y barreras percibidas por los docentes uruguayos en el aula y limitan la instrumentación de sus prácticas inclusivas. Para recoger la información, se utilizó un cuestionario ad hoc diseñado para ello. La muestra no probabilística, por conveniencia, incluyó a 116 docentes de educación inicial y primaria que trabajan en instituciones públicas y privadas. El análisis de los datos se realizó desde un enfoque cuantitativo, utilizando estadísticas descriptiva se inferenciales, de acuerdo con variables sociodemográficas definidas. Los resultados revelaron que las percepciones sobre las barreras varían en función del género, nivel de formación docente y del tipo de centro en el que se desempeñan. Asimismo, se destacó que una mayor formación profesional fortalece las competencias docentes para afrontar los desafíos de la educación inclusiva. En conclusión, se evidencia la necesidad de implementar estrategias que aborden estas
- PublicationOpen AccessLa percepción del profesorado sobre la educación de calidad e inclusiva que se ofrece en Formación Profesional(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Escarbajal Frutos, Andrés; López Barrancos, Sergio; Navarro Barba, Juan; Ibáñez López, Francisco J.En el siguiente artículo se presenta una investigación en la que se estudió si había una percepción positiva del profesorado sobre la actual Formación Profesional, y específicamente en su modalidad Dual, en cuanto a la calidad educativa y la mayor inclusión social de este nivel formativo. Para ello se implementó un enfoque descriptivo de tipo cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental, utilizando el cuestionario como instrumento de recogida de datos. Participaron 211 docentes de Formación Profesional de centros públicos y privados de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Como resultados destacados, hay que señalar la alta valoración sobre la calidad de las enseñanzas y las grandes posibilidades de inclusión social de la FP, paliando sobremanera los índices negativos de abandono y fracaso escolar, enfatizando igualmente, la importancia de la orientación sociolaboral y el papel de las tutorías. Esta percepción se amplía en el