Enfermería global Vol.19, Nº 1 (2020)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 20
  • Publication
    Open Access
    Evaluación del transporte crítico de pacientes: Una revisión sistemática
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Melo, Leonardo Nogueira; Freitas, Vera Lúcia; Santos, Emanuel Pereira dos; Pereira, Raphael Dias de Mello; Oliveira, Vanessa Silva de; Santos, Inês Maria Meneses dos
    Objetivo: Evaluar, según la literatura, cuáles son los principales factores considerados facilitadores y/o agravantes en la realización del transporte de pacientes en estado crítico. Método: Este estudio se trata de una revisión sistemática realizada con el método PICO Resultado: Los periódicos seleccionados comprendían un espacio temporal en los últimos diez años, donde 6 periódicos fueron elegibles, basado en los criterios establecidos. Los resultados relatan que los temas encontrados en esta revisión demuestran una alineación entre la práctica asistencial y la literatura, pero para que el transporte sea realizado sin eventos adversos, es necesario que haya unión entre la gestión y los profesionales involucrados. Conclusión: Aunque los hallazgos demuestren una gran preocupación en relación a la calidad en la asistencia y en la preparación del equipo, los autores creen que más estudios deben ser fomentados una vez que el trabajo en equipo, a pesar de ser complejo, es la clave para la realización de los procedimientos con efectividad.
  • Publication
    Open Access
    Efecto de la intervención educativa en el postoperatorio de personas con estomias intestinales de eliminación: revisión sistemática
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Monteiro, Ana Karine da Costa; Pereira, Maria do Carmo Campos; Santos, Jose Diego Marques; Machado, Raylane da Silva; Nogueira, Lydia Tolstenko; Andrade, Elaine Maria Leite Rangel
    Objetivo: Identificar la efectividad de la intervención educativa em el postoperatorio de personas con estomias intestinales de eliminación. Método: Revisión sistemática de la literatura registrada en el PRÓSPERO: 42018094601 y realizada en abril de 2018, en las bases MEDLINE, Web of Science, CINAHL, SCOPUS, Cochrane, LILACS y BDENF vía Biblioteca Virtual em Salud (BVS), además de las listas de referencia de los artículos seleccionados para encontrar literatura relevante adicional. Se incluyen artículos con diseño experimental (por ejemplo, estudios no controlados, estudios controlados y ensayos clínicos randomizados y controlados) y cuasi-experimental, sin restricción de idioma y tiempo. Resultados: Se seleccionaron 6 estudios y el tipo de intervención educativa más prevalente fue la educación estándar para el grupo de control y educación estándar más acompañamiento telefónico para el grupo experimental. La mayoría de los participantes tenía edad a partir de 50 años y el tiempo de duración de las intervenciones educativas varió de 3 a 6 semanas. Conclusión: Se verificó efecto positivo de la intervención educativa en el postoperatorio de personas con estomias intestinales de eliminación en los aspectos: conocimiento, satisfacción, tiempo de internación, aspectos físicos, mentales y sociales, calidad de vida, conocimiento sobre prácticas de autocuidado con alimentación y estomia, ajuste a la estomia y complicaciones.
  • Publication
    Open Access
    Promoción del sueño en unidades de cuidados intensivos neonatales: scoping review
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Correia, Ana; Lourenço, Margarida
    El sueño desempeña un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de los recién nacidos, su privación presenta numerosos efectos negativos. El ambiente de las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) se presenta como perturbador y nocivo del sueño neonatal.Objetivo: Mapear la evidencia científica existente en cuanto a las estrategias promotoras del sueño de los recién nacidos en contexto de UCIN. Metodología: Scoping review basada en la metodología propuesta por el Joanna Briggs Institute, utilizando los siguientes motores de búsqueda y bases de datos: MEDLINE via PubMed, CINHAL Plus with Full Text e Nursing & Allied Health Collection: Comprehensive via EBSCO-HOST, Academic Search Complete, ScienceDirect e Directory of Open Access Journals via B-ON, LILACS, RCAAP e SciELO. Definido como limitadores artículos publicados en los últimos 5 años (hasta febrero de 2019), disponibles en portugués o inglés y en texto completo. Resultados: Se localizaron 186 registros, y la muestra final incluyó 9 estudios que respondieron al objetivo de la revisión sobre la base de los criterios de inclusión definidos. Las estrategias promotoras del sueño identificadas remiten a la gestión del ambiente en la UCIN, concentración de los cuidados de enfermería respetando el ciclo de sueño / vigilia de los recién nacidos, posicionamiento adecuado, contención, succión no nutritiva, técnica de Yakson, toque humano suave, canguro materno, masaje, estímulos auditivos tranquilos y colchón modelador. Conclusión: Dada la importancia del sueño en el desarrollo de los recién nacidos, es fundamental el papel del Enfermero a través de la adopción de estrategias protectoras y promotoras de éste, especialmente en contexto de UCIN.
  • Publication
    Open Access
    Estabilización de la columna vertebral en la víctima de trauma - revisión integrativa
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Bento, Ana Filipa Gaudêncio; Sousa, Patricia Pontífice
    Objetivo: Identificar efectos perjudiciales causados por la estabilización de la columna vertebral en la víctima de trauma y situaciones de trauma sin indicación para estabilización de la columna vertebral en el prehospitalario. Método: Se trata de una revisión integrativa de literatura orientada por las cuestiones de investigación: ¿Existe evidencia científica de efectos perjudiciales en las víctimas de trauma, causados por la estabilización de la columna vertebral en el cuidado prehospitalario? y ¿Existen situaciones de trauma sin indicación para estabilización de la columna vertebral? Resultados: Se realizó una investigación booleana en las bases electrónicas Cochrane Library y Pubmed ya través del motor EBSCOhost en las bases de datos CINAHL Plus, MEDLINE, MedicLatina, SPORTDiscus, PsycBras, PsycBOOKS, Psychología y Behavioral Sciences Collection, Academic Search Complete. Se obtuvieron doce artículos y tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión constituyen la muestra cinco artículos. Conclusiones: Se describen efectos perjudiciales de la estabilización de la columna vertebral en la víctima de trauma relacionados con la gestión de la vía aérea, dolor, malestar y lesiones por presión. Las situaciones de trauma penetrante con circulación inestable y víctimas con lesiones por arma de fuego en la cabeza no carecen de estabilización de la columna vertebral. Se han reunido recomendaciones de apoyo a la decisión prehospitalaria en cuanto a la estabilización de la columna vertebral. Es crucial para la mejora del cuidado prehospitalario, integrar un enfoque individualizado de la víctima que se refiera a su estado clínico y al mecanismo de lesión.
  • Publication
    Open Access
    Efecto de un programa de paciente experto en insuficiencia cardiaca
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Achury Saldaña, Diana Marcela; Restrepo, Laura; Munar, María Kamila; Rodríguez, Indira; Cely, María Camila; Abril, Natalia; Toledo, Lina
    Introducción: Una estrategia que ha mostrado ser efectiva para promover el autocuidado en los pacientes con falla cardiaca es la formación de diadas y grupos que brinden apoyo de pares para favorecer el logro de metas individuales. Objetivo general: Determinar el efecto de un programa de paciente experto en falla cardiaca en los conocimientos relacionados con la adherencia al tratamiento y en la satisfacción. Método: Se realizó un estudio piloto descriptivo de corte transversal en pacientes con diagnósticos de falla cardiaca en una institución de cuarto nivel. El tamaño de la muestra correspondió a toda la población con los criterios de restricción (N: 20 sujetos). Se implementó un programa de paciente experto durante 6 meses y se midieron los desenlaces de nivel de conocimientos y satisfacción. Para la recolección de la información se utilizó un test de conocimientos sobre adherencia al tratamiento y una encuesta de satisfacción. La información se procesó a través del programa IBM SPSS Statistics 23.0, y se realizó un análisis descriptivo con distribución de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Más del 95% de los pacientes mostró mejoría significativa en el nivel de conocimientos y el 85% refirió el nivel de satisfacción global más alto (muy satisfechos), reflejado en la dimensión de fidelización y efectividad. Conclusiones: El programa del paciente experto en insuficiencia cardiaca se constituye en una intervención costo-efectiva que proporciona capacidades para ayudar a otros pacientes a adquirir autoconfianza y habilidades en el manejo de su condición de salud.