Enfermería global Vol.19, Nº 1 (2020)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Enfermería global Vol.19, Nº 1 (2020) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEfecto de un programa de paciente experto en insuficiencia cardiaca(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Achury Saldaña, Diana Marcela; Restrepo, Laura; Munar, María Kamila; Rodríguez, Indira; Cely, María Camila; Abril, Natalia; Toledo, LinaIntroducción: Una estrategia que ha mostrado ser efectiva para promover el autocuidado en los pacientes con falla cardiaca es la formación de diadas y grupos que brinden apoyo de pares para favorecer el logro de metas individuales. Objetivo general: Determinar el efecto de un programa de paciente experto en falla cardiaca en los conocimientos relacionados con la adherencia al tratamiento y en la satisfacción. Método: Se realizó un estudio piloto descriptivo de corte transversal en pacientes con diagnósticos de falla cardiaca en una institución de cuarto nivel. El tamaño de la muestra correspondió a toda la población con los criterios de restricción (N: 20 sujetos). Se implementó un programa de paciente experto durante 6 meses y se midieron los desenlaces de nivel de conocimientos y satisfacción. Para la recolección de la información se utilizó un test de conocimientos sobre adherencia al tratamiento y una encuesta de satisfacción. La información se procesó a través del programa IBM SPSS Statistics 23.0, y se realizó un análisis descriptivo con distribución de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Más del 95% de los pacientes mostró mejoría significativa en el nivel de conocimientos y el 85% refirió el nivel de satisfacción global más alto (muy satisfechos), reflejado en la dimensión de fidelización y efectividad. Conclusiones: El programa del paciente experto en insuficiencia cardiaca se constituye en una intervención costo-efectiva que proporciona capacidades para ayudar a otros pacientes a adquirir autoconfianza y habilidades en el manejo de su condición de salud.
- PublicationOpen AccessControl del asma infantil: principales factores asociados(Murcia: Servivio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Félix, Andreia Filipa Sousa; Lopes, Bruno Acácio Branco Rocha; Henriques, Maria Adriana Pereira; Soares, Maria de la Salete RodriguesIntroducción: El asma aparece como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias y se caracteriza por episodios de obstrucción bronquial reversible pudiendo ser desencadenada por varios factores. Se constituye como la enfermedad infantil más común, una importante causa de internamiento hospitalario y un problema de salud pública. Las directrices internacionales sobre la gestión del asma reconocen que el tratamiento reside en el control actual y en el riesgo de exacerbaciones, basándose en la gestión de los síntomas. En cuanto a la percepción del control del asma infantil, existen discrepancias entre la percepción de los cuidadores y las indicaciones internacionales. Objetivos: Describir y analizar los datos clínicos, sociodemográficos y factores asociados al control del asma infantil. Metodología: Estudio metodológico, cuantitativo y transversal, en una muestra de niños, entre los 6 y los 11 años, con asma y cuidadores. El control del asma ha sido evaluado por el instrumento Childhood Asthma Control Test. Resultados: La muestra fue compuesta por 60 niños y cuidadores. 12% (n = 7) de los niños presentan asma no controlada y 53% (n = 32) asma parcialmente controlada. En el 38% (n = 23) de los cuidadores existieron discrepancias entre el grado clasificado mediante las pautas internacionales y su percepción. El análisis de Regresión Logística confirma que los niños con necesidades de terapia inhalatoria de rescate presentan 7 veces mayor probabilidad de que el asma no esté controlada. Conclusión: Resulta perentoria la necesidad de aprehender la complejidad de los factores que interfieren en el control del asma, existiendo necesidad de programas de intervención de gestión de síntomas centrados en los cuidadores, en el niño y en las necesidades identificadas.
- PublicationOpen AccessEvaluación del riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes afectados con tuberculosis(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Velasco, Jonathan R.; Cunalema, Jesús A.; Poveda, Ivana M.; Eguiguren, Melba R.; Domínguez, Milka M.Introducción: La diabetes mellitus y la tuberculosis son problemas de salud emergentes a nivel mundial, su incidencia anual cada vez es mayor pese a todos los esfuerzos que se hacen por mitigarlas y su asociación podría ser un futuro problema de salud a enfrentar. A través de los años, diferentes investigaciones han demostrado que la Diabetes mellitus incrementa el riesgo de contraer tuberculosis entre 2 y 4 veces, es decir, es un factor predisponente pero no existen investigaciones que definan este riesgo de forma inversa. Objetivo: Determinar el riesgo de desarrollar DM2 en pacientes afectados con tuberculosis. Material y método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, la población fueron 60 usuarios que asisten a tomar el tratamiento antifímico en 4 unidades operativas del Distrito de Salud 09D04, zona 8 a quienes se les aplico el test de Findrisc. Resultados: El género masculino presenta un mayor riesgo de desarrollar DM2 junto con el grupo etario de <45 años y 45 – 54 años, de forma general el 48% tienen un nivel de riesgo bajo. Conclusión: La población de pacientes afectados con tuberculosis, aunque presentan niveles de riesgo bajo, este se encuentra presente y es necesario tomar medidas para mitigar este riesgo y prevenir comorbilidades.
- PublicationOpen AccessEvaluación del transporte crítico de pacientes: Una revisión sistemática(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Melo, Leonardo Nogueira; Freitas, Vera Lúcia; Santos, Emanuel Pereira dos; Pereira, Raphael Dias de Mello; Oliveira, Vanessa Silva de; Santos, Inês Maria Meneses dosObjetivo: Evaluar, según la literatura, cuáles son los principales factores considerados facilitadores y/o agravantes en la realización del transporte de pacientes en estado crítico. Método: Este estudio se trata de una revisión sistemática realizada con el método PICO Resultado: Los periódicos seleccionados comprendían un espacio temporal en los últimos diez años, donde 6 periódicos fueron elegibles, basado en los criterios establecidos. Los resultados relatan que los temas encontrados en esta revisión demuestran una alineación entre la práctica asistencial y la literatura, pero para que el transporte sea realizado sin eventos adversos, es necesario que haya unión entre la gestión y los profesionales involucrados. Conclusión: Aunque los hallazgos demuestren una gran preocupación en relación a la calidad en la asistencia y en la preparación del equipo, los autores creen que más estudios deben ser fomentados una vez que el trabajo en equipo, a pesar de ser complejo, es la clave para la realización de los procedimientos con efectividad.
- PublicationOpen AccessPerfil diagnóstico de pacientes sometidos a retirada de órgano fundamentado en escalas de evaluación(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Oliveira, Thaís Martins Gomes de; Jesus, Cristine Alves Costa de; Silva, Ana Lúcia da; Pinho, Diana Lúcia MouraObjetivo: Identificar el perfil de los diagnósticos de enfermería de la NANDA-I de pacientes quirúrgicos sometidos a la retirada de órgano fundamentado por el uso de las escalas de evaluación y trazar el perfil socio clínico demográfico de esa población. Método: Estudio transversal. Población compuesta por 60 pacientes quirúrgicos hospitalizados en postoperatorio de cirugía de retirada de órgano, después del cálculo muestral. El análisis fue realizado por medio de medidas de tendencia central, media y mediana, y de dispersión, frecuencia absoluta y simple de las variables cuantitativas. Se utilizó el software Excel ® 2016. Los resultados fueron expresados por medio de tablas. Resultados: Se aplicaron cinco escalas de evaluación. Se obtuvieron 1022 diagnósticos de enfermería basados en la NANDA-I, 93 diagnósticos diferentes, con media de 16,39 por paciente. Siendo 67 con foco en el problema, 23 de riesgo y 3 de promoción de la salud. Los diagnósticos con frecuencia superiores al 50% totalizaron 11, los cuales fueron discutidos. Los dominios sobresalientes fueron: Actividad/Hogar y Seguridad/Protección. Conclusión: Se identificó una alta concentración de diagnósticos en esa población. La cantidad de diagnósticos planteados y su diversidad identifican las diferentes áreas del cuidado que el enfermero debe estar apto para prestar sus cuidados, además identificar esas informaciones deposita en el enfermero mayor poder de cuidado sobre el paciente. El estudio demostró la importancia del uso de escalas de evaluación que subsidien los diagnósticos de enfermería. La investigación aún apunta la importancia del uso del diagnóstico de enfermería como forma de cuidado efectivo.
- PublicationOpen AccessEstrés y depresión en docentes de una institución pública de enseñanza(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Rodrigues, Louise Tatiana Mendes; Lago, Eliana Campelo; Almeida, Camila Aparecida Pinheiro Landim; Ribeiro, Ivonizete Pires; Mesquita, Gerardo VasconcelosObjetivos: Analizar la presencia de estrés y signos indicativos de depresión en docentes de una institución pública de enseñanza. Material y Métodos: Estudio analítico, realizado con 163 docentes de una institución pública de enseñanza. Se aplicó Escala de estrés percibido-EEP e inventario de depresión de Beck-IDB. Resultados: De los 163 participantes, 108 (66,3%) eran del género masculino, 64 (39,3%) con rango de edad de 30 a 39 años, 79 (48,5%) tenían una renta salarial de más de 15 salarios (en el caso de las mujeres). La mayoría presentó título de maestro, 84 (51,5%). Se identificaron niveles mínimos de estrés en hombres, 73 (67,0%) y 34 (63,0%) en mujeres. 87 (79,8%) mujeres y 35 (64,8%) hombres presentaron un nivel de depresión mínima. Hubo diferencias significativas en los escores de estrés y depresión entre los sexos. Se observó una correlación positiva moderada entre las escalas. Conclusión: Los docentes con niveles mínimo y leve están sujetos a presentar estrés y depresión, mereciendo atención por parte de las instituciones.
- PublicationOpen AccessPrevalencia y factores asociados a incontinencia urinaria en el área de salud este de Valladolid(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Martín Tuda, Cristina; Carnero Fernández, María PilarIntroducción: La incontinencia urinaria (IU) es la pérdida involuntaria de orina que constituye un problema social o higiénico importante y es demostrable de forma objetiva. Es un síntoma común que aparece en muchas enfermedades, afectando a todos los grupos de edad y a ambos sexos. En España se estima una prevalencia global de 24% en la mujer y 7% en el hombre, aumentando con la edad hasta el 50% y 29% respectivamente. A pesar de su repercusión en la calidad de vida se encuentra infradiagnosticada por diversos motivos. Objetivo: Determinar la prevalencia de la IU y sus factores asociados. Material y Método: En este estudio epidemiológico observacional retrospectivo se recogieron datos de las historias clínicas de pacientes con IU de la Unidad de Suelo Pélvico del Área de Salud Este de Valladolid. Resultados: Los tipos de incontinencia más frecuentes fueron: de esfuerzo (43,13%) y mixta (39,21%). Los factores de riesgo y patología asociada más importantes fueron episiotomía (57,1%) y cistocele (32,6%) en las mujeres y adenocarcinoma de próstata (60%) en los hombres. Tras tratamiento rehabilitador en un intervalo de 2 a 3 meses mejoraron las respuestas en los cuestionarios de incontinencia urinaria (ICIQ-SF). Conclusiones: Los datos recopilados están en consonancia con estudios revisados, y viendo los avances en prevención y tratamiento de IU resulta coherente su abordaje multidisciplinar.
- PublicationOpen AccessSomnolencia diurna excesiva y los efectos del trabajo en la salud de trabajadores de enfermería(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Silva, Kellen da; Cattani, Ariane Naidon; Hirt, Maiara Carmosina; Peserico, Anahlú; Silva, Rosângela Marion da; Beck, Carmem Lúcia ColoméObjetivo: Analizar la somnolencia diurna excesiva y los efectos del trabajo en la salud de trabajadores de enfermería actuantes em la Unidad de Recuperación Post-Anestésica. Método: Estudio transversal, realizado con 39 trabajadores de enfermería de una Unidad de Recuperación Post-Anestésica de un Hospital Universitario. Los instrumentos de recolección de datos fueron el cuestionario de caracterización sociolaboral, la Escala de Somnolencia de Epworth y la Escala de Evaluación de los Daños Relacionados al Trabajo. Los datos fueron analizados con ayuda de Predictive Analytics Software, de la SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), a través de pruebas estadísticas. Resultados: Indican que los daños físicos presentaron mayor promedio (2,33 ± 1,15), predominando dolores en el cuerpo, espalda y piernas, dicho una clasificación grave, lo cual potencia el sufrimiento en el trabajo. En cuanto a la presencia de somnolencia diurna excesiva, el 41% de los trabajadores la presentaron. No se identificó asociación significativa entre la somnolencia diurna excesiva y los efectos del trabajo en la salud de trabajadores de enfermería. Conclusión: Este estudio podrá auxiliar en la planificación de acciones con el objetivo de minimizar los daños relacionados al trabajo y promover la salud del trabajador.
- PublicationOpen AccessPerfil epidemiológico y clínico de casos de microcefalia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Quirino, Evelyn Maria Braga; Pinho, Clarissa Mourão; Silva, Mônica Alice Santos da; Dourado, Cynthia Angélica Ramos de Oliveira; Lima, Morgana Cristina Leôncio de; Andrade, Maria SandraObjetivo: Describir el perfil epidemiológico y clínico de los casos de microcefalia en Recife, Pernambuco. Método: Estudio transversal, cuantitativo, desarrollado en un hospital de referencia para casos de microcefalia. Los datos se recolectaron en agosto/2016 sobre la base del formulario FormSUS. Se incluyeron todos los casos de microcefalia confirmados de agosto/2015 a julio/2016, totalizando 180 casos. Para analizar los datos, se utilizó la estadística descriptiva y las pruebas de Chi-cuadrado y exacta de Fisher. Resultados: La mayoría de los casos tuvieron lugar en octubre y noviembre de 2015, con 55 (30,6%) y 52 (28,9%), respectivamente. La serología para el virus Zika fue reactiva para 79 (43,9) bebés. El síntoma más prevalente durante el embarazo fue la erupción cutánea, 105 (57,3%). Además, 150 (83,3%) niños nacieron a término, 78 (43,3%) presentaron percentiles entre 10 y 50 en la relación peso y edad gestacional y 108 (60%) tuvieron -3 desviaciones estándar en la comparación del perímetro cefálico con la edad gestacional, considerada como microcefalia grave. Conclusiones: Es necesario garantizar a estos niños una atención integral y especializada. Es imprescindible la vigilancia epidemiológica y entomológica, así como y acciones de control más eficaces en la lucha contra el vector.
- PublicationOpen AccessPromoción del sueño en unidades de cuidados intensivos neonatales: scoping review(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Correia, Ana; Lourenço, MargaridaEl sueño desempeña un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de los recién nacidos, su privación presenta numerosos efectos negativos. El ambiente de las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) se presenta como perturbador y nocivo del sueño neonatal.Objetivo: Mapear la evidencia científica existente en cuanto a las estrategias promotoras del sueño de los recién nacidos en contexto de UCIN. Metodología: Scoping review basada en la metodología propuesta por el Joanna Briggs Institute, utilizando los siguientes motores de búsqueda y bases de datos: MEDLINE via PubMed, CINHAL Plus with Full Text e Nursing & Allied Health Collection: Comprehensive via EBSCO-HOST, Academic Search Complete, ScienceDirect e Directory of Open Access Journals via B-ON, LILACS, RCAAP e SciELO. Definido como limitadores artículos publicados en los últimos 5 años (hasta febrero de 2019), disponibles en portugués o inglés y en texto completo. Resultados: Se localizaron 186 registros, y la muestra final incluyó 9 estudios que respondieron al objetivo de la revisión sobre la base de los criterios de inclusión definidos. Las estrategias promotoras del sueño identificadas remiten a la gestión del ambiente en la UCIN, concentración de los cuidados de enfermería respetando el ciclo de sueño / vigilia de los recién nacidos, posicionamiento adecuado, contención, succión no nutritiva, técnica de Yakson, toque humano suave, canguro materno, masaje, estímulos auditivos tranquilos y colchón modelador. Conclusión: Dada la importancia del sueño en el desarrollo de los recién nacidos, es fundamental el papel del Enfermero a través de la adopción de estrategias protectoras y promotoras de éste, especialmente en contexto de UCIN.
- PublicationOpen AccessEfecto de la intervención educativa en el postoperatorio de personas con estomias intestinales de eliminación: revisión sistemática(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Monteiro, Ana Karine da Costa; Pereira, Maria do Carmo Campos; Santos, Jose Diego Marques; Machado, Raylane da Silva; Nogueira, Lydia Tolstenko; Andrade, Elaine Maria Leite RangelObjetivo: Identificar la efectividad de la intervención educativa em el postoperatorio de personas con estomias intestinales de eliminación. Método: Revisión sistemática de la literatura registrada en el PRÓSPERO: 42018094601 y realizada en abril de 2018, en las bases MEDLINE, Web of Science, CINAHL, SCOPUS, Cochrane, LILACS y BDENF vía Biblioteca Virtual em Salud (BVS), además de las listas de referencia de los artículos seleccionados para encontrar literatura relevante adicional. Se incluyen artículos con diseño experimental (por ejemplo, estudios no controlados, estudios controlados y ensayos clínicos randomizados y controlados) y cuasi-experimental, sin restricción de idioma y tiempo. Resultados: Se seleccionaron 6 estudios y el tipo de intervención educativa más prevalente fue la educación estándar para el grupo de control y educación estándar más acompañamiento telefónico para el grupo experimental. La mayoría de los participantes tenía edad a partir de 50 años y el tiempo de duración de las intervenciones educativas varió de 3 a 6 semanas. Conclusión: Se verificó efecto positivo de la intervención educativa en el postoperatorio de personas con estomias intestinales de eliminación en los aspectos: conocimiento, satisfacción, tiempo de internación, aspectos físicos, mentales y sociales, calidad de vida, conocimiento sobre prácticas de autocuidado con alimentación y estomia, ajuste a la estomia y complicaciones.
- PublicationOpen AccessTipos de conflictos laborales y su manejo en el ejercicio de la enfermería(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Abarca Arias, Yessika Madelaine; Espinoza Moreno, Tula Margarita; Llerenan Callata, Sara Gaby; Berrios Manrique, Narda YolandaObjetivo: Determinar la asociación entre los tipos de conflictos laborales y el manejo de los mismos en el personal de enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado de la ciudad de Arequipa del Perú (HRHD). Método: Estudio, observacional, descriptivo transversal, prospectivo, con enfoque cuantitativo y de nivel correlacional. La población de estudio fueron 190 profesionales encuestados en el año 2015. El instrumento fue un formulario de preguntas de forma anónima, con Test de Thomas Kilmann que consta de 30 ítems, cada uno con dos opciones de afirmaciones. Se realizó un análisis descriptivo y de asociación de variables utilizando el programa Infostat 2018, utilizando el estadístico χ2 con nivel de significancia p<0,05. Resultados: Los resultados mostraron una mayor cantidad de personal entre 50 y 59 años de edad, con un porcentaje de 34,7%, así como predominancia del personal femenino con 94,7%. El tipo de conflictos más frecuente fue el Comunicación-Personal con un 44,8%, en segundo lugar el conflicto personal con 26,8%, seguido por el conflicto de comunicación con 15,8%. En cuanto al manejo de conflictos, el 48,4% consideró al cooperativo como el más utilizado. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el tipo y el manejo conflictos (χ2 = 13,53; p = 0,139). Conclusiones: Para el personal de enfermería no existe relación entre los tipos de conflictos laborales y la forma de manejarlos, sin embargo, la mayoría de los sujetos estudiados considera que los conflictos de Comunicación-Personal son los más comunes y que su manejo es cooperativo.
- PublicationOpen AccessCalidad de vida en adultos institucionalizados con parálisis cerebral infantil(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Martínez-Traver, Laura; Cervera Gasch, ÁguedaIntroduccion: La parálisis cerebral es considerada como un grupo de trastornos permanentes del desarrollo que originan limitaciones en la actividad diaria. Una de las complicaciones en las personas con parálisis cerebral es la disminución de la calidad de vida. Objetivo: El objetivo de este estudio es conocer la calidad de vida de las personas adultas institucionalizadas con parálisis cerebral infantil y conocer si existen diferencias en el índice de calidad de vida en función de las características funcionales. Método: Estudio observacional descriptivo trasversal en personas adultas institucionalizas con parálisis cerebral infantil realizado en los centros APCA y ASPROPACE entre marzo y septiembre de 2017. Se administró el cuestionario San Martín para medir la Calidad de Vida, Gross motor classification system, cuestionario Barthel, Escala CFCS para medir función motora, dependencia física, nivel de comunicación y relacionarlas con variables sociodemográficas y clínicas. La selección de los pariticipantes se llevó a cabo mediante un muestreo estratificado aleatorio. Se contó con la aprobación de las direcciones de los centros. Resultados: Participaron 39 personas con edad media de 32,54 años. La puntuación media global del cuestionario San Martin fue de 102,97 puntos. Las dimensiones mas afectadas fueron bienestar material, desarrollo personal e incluison social. No se obtuvo significación estadística en la puntuación global del cuestionario en función de las variables secundarias. Conclusiones: Los resultados de este estudio han demostrado que la Calidad de vida de adultos con parálisis cerebral en los sujetos estudiados es buena.
- PublicationOpen AccessIncidencias y causas de la cancelación de cirugía en un hospital universitario, Barranquilla, Colombia 2016(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Domínguez-Lozano, Brayan; Ortega-Crespo, Gisella; Díaz-Pérez, Anderson; Broullón Dobarro, AndreaIntroducción: La cirugía es todo procedimiento realizado en quirófano que permite el tratamiento oportuno a patologías y traumatismos; en Colombia un indicador de calidad para el Sistema de Información de salud es la proporción de cancelación de cirugía programada. Materiales y método: Diseñamos un estudio observacional retrospectivo, seleccionando todos los pacientes programados en la Institución Hospitalaria en el periodo de 1 enero 2016 a 31 diciembre de 2016. Un total de 3207 pacientes programados. Se analizaron las cancelaciones en factores atribuibles al paciente, institución y orden médica. Resultados: De los 3207 procedimientos programados 1739 (54,2%) fueron hombres y 1468 (45,8%) mujeres, se programaron procedimientos quirúrgicos entre 6 meses y 116 años de edad, con un promedio de 38 años. Del total de programaciones 244 (7,6%) sufrieron cancelación de la cirugía, los meses con el menor y mayor incidencia de cancelación fue de agosto y noviembre con 9 (3,7%) y 36 (14,8%) respectivamente. La tasa de cancelación por especialidades medico quirúrgicas de manera independiente oscila entre 1 (0,4%) de las especialidades de ginecología oncológica, maxilofacial, urología y 85 (34,8%) de ortopedia. Las causas de cancelación se clasificaron en atribuibles a la institución 93 casos (38,1%), al usuario 99 (40,6) y por orden médica 52 (21,3%). Conclusiones: El 41% de las cancelaciones podrían haber sido evitadas. Recomendamos seguimiento continuo a los pacientes programados, además divulgación de estos estudios a profesionales para el empoderamiento de las responsabilidades y la necesidad de educación a los usuarios que serán intervenidos.
- PublicationOpen AccessViviendo en comunidad, envejeciendo de forma saludable(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Castro, Ana Paula Santos; Will, Gabriela Brandt; Castro, Magda Ribeiro; Ximenes, Carolina Falcão; Cordeiro, Monique SimõesIntroducción: Es notable el aumento de la población anciana brasileña. Los avances en investigaciones y tecnologías han contribuido al aumento de la expectativa de vida, reducción de la mortalidad y mejora de la calidad de vida. Objetivos: Elaborar el perfil de los ancianos participantes e identificar los impactos en la salud del anciano y el estilo de vida derivado de la participación en actividades en la Universidade Abierta a Personas Ancianas (UnAPA). Método: Estudio descriptivo y exploratorio cuanti-cualitativo. Se utilizó un cuestionario que contenía datos sociodemográficos/socioeconómicos, condición de salud/comorbilidades, además de preguntas abiertas relacionadas al cambio en la salud y estilo de vida tras participación en las actividades de la UnAPA e importancia del grupo en la salud y en la vida del anciano. Resultados: El estudio apuntó prevalencia del sexo femenino, promedio de edad 73 años. La mayoría reside en Vitória/ES, casa propia, casados, renta proveniente de jubilación, nivel superior completo e informaron que después de frecuentar las actividades en la UnAPA notaron cambios en su salud, pasaron a sentir más disposición para vivir, salir de casa, más alegría. En cuanto al estilo de vida dijeron que tuvo influencia en la práctic de actividades que estimulan la memoria, pasaron a leer con más frecuencia, practicar ejercicios físicos, se volvieron más sociables, con mejora del sueño, entre otros beneficios. Conclusión: Se constató que los ancianos notan cambios en su salud, estilo de vida, y relaciones, repercutiendo en una mejor calidad de vida
- PublicationOpen AccessFactores impactantes en la adhesión y conocimiento del equipo de enfermería a las precauciones-estándar(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Souza, Thais Pedroso Martins; Rocha, Ianne Lanna de Souza; Cruz, Yasmin Aparecida da; Valim, Marilia Duarte; Espinosa, Mariano Martínez; Morais, Richarlisson Borges deEvaluar la adhesión y conocimiento a las Precauciones Estándar (PE) y el impacto de factores individuales, relativos al trabajo y organizacionales en la adhesión del equipo de enfermería a dichas medidas de seguridad. Estudio transversal, correlacional, descriptivo, por medio de los siguientes instrumentos: cuestionario sociodemográfico, cuestionario de Adhesión a las PE (CAPE), Cuestionario de Conocimiento sobre las PE (CCPE) y ocho escalas referentes a un modelo explicativo de adhesión a las PE. La muestra final se compone de 172 profesionales. El CAPE obtuvo un promedio de 71,94 puntos (DP = 6,40) y el CCPE, 15,44 (DP ± 1,48). Se verificó una correlación significativa (p≤0,001) entre la adhesión y la personalidad de riesgo, percepción de riesgo, percepción de obstáculos para seguir las PE, entrenamiento y disponibilidad de EPI. Se concluye que los factores psicosociales y organizacionales estuvieron correlacionados con la adhesión. No se encontró significancia estadística del impacto del conocimiento en la adhesión a las PE. Sin embargo, se hace necesario la concienciación del carácter multifacético de la adhesión a las referidas de seguridad, que atraviesan factores individuales, pero también organizacionales y que, por lo tanto, necesitan de implicación directa y permanente de la gestión de las instituciones de salud, por medio de educación en la salud y la infraestructura necesaria para comportamientos seguros.
- PublicationOpen AccessEstabilización de la columna vertebral en la víctima de trauma - revisión integrativa(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Bento, Ana Filipa Gaudêncio; Sousa, Patricia PontíficeObjetivo: Identificar efectos perjudiciales causados por la estabilización de la columna vertebral en la víctima de trauma y situaciones de trauma sin indicación para estabilización de la columna vertebral en el prehospitalario. Método: Se trata de una revisión integrativa de literatura orientada por las cuestiones de investigación: ¿Existe evidencia científica de efectos perjudiciales en las víctimas de trauma, causados por la estabilización de la columna vertebral en el cuidado prehospitalario? y ¿Existen situaciones de trauma sin indicación para estabilización de la columna vertebral? Resultados: Se realizó una investigación booleana en las bases electrónicas Cochrane Library y Pubmed ya través del motor EBSCOhost en las bases de datos CINAHL Plus, MEDLINE, MedicLatina, SPORTDiscus, PsycBras, PsycBOOKS, Psychología y Behavioral Sciences Collection, Academic Search Complete. Se obtuvieron doce artículos y tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión constituyen la muestra cinco artículos. Conclusiones: Se describen efectos perjudiciales de la estabilización de la columna vertebral en la víctima de trauma relacionados con la gestión de la vía aérea, dolor, malestar y lesiones por presión. Las situaciones de trauma penetrante con circulación inestable y víctimas con lesiones por arma de fuego en la cabeza no carecen de estabilización de la columna vertebral. Se han reunido recomendaciones de apoyo a la decisión prehospitalaria en cuanto a la estabilización de la columna vertebral. Es crucial para la mejora del cuidado prehospitalario, integrar un enfoque individualizado de la víctima que se refiera a su estado clínico y al mecanismo de lesión.
- PublicationOpen AccessSíndrome de Guillain Barré: perfil clínico epidemiológico y asistencia de enfermería(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Rigo, Denise de Fátima Hoffmann; Ross, Claudia; Hofstätter, Lili Marlene; Ferreira, Maria Fernanda Azevedo Pompilio LeonelIntroducción: El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) se considera una polineuropatía inflamatoria aguda. Objetivo: Conocer las características sociodemográficas, clínicas epidemiológicas y asistenciales de pacientes internados con SGB en un hospital escolar del Oeste de Paraná. Metodología: Se trata de una investigación cuantitativa, retrospectiva acerca de la caracterización sociodemográfica, clínica epidemiológica y asistencial de pacientes internados con SGB en un hospital escolar en el período de 2013 a 2017. Totalizando 23 pacientes cuyos prontuarios electrónicos fueron analizados.Todos los análisis estadísticos se realizaron en el programa XLStat (2010). Resultados: La mayoría de los pacientes presentó edades entre 51 y 60 años (31,12%), seguidas de las edades de 41 a 50 años (13,04%) y menores de 15 años (13,04%), sexo masculino (60, 87), con gran parte presentando síntomas infecciosos previos como mialgia, cefalea, fiebre, diarrea. Los síntomas referentes a SGB presentados en el período de 4 a 9 días antes de la internación englobó la forma ascendente, simétrica, con disminución de la fuerza muscular. Durante la internación fueron sometidos a procedimientos como cateterismo vesical y punción venosa periférica. Entre los exámenes de laboratorio se destacó el hemograma y diagnóstico a la electroneuromiografía. El tratamiento principal fue la inmunoglobulina. La mayoría de los pacientes presentó alta dependencia de asistencia de enfermería conforme sistema de clasificación de pacientes de Fugulin. Conclusión: El desarrollo de estudios que propician el conocimiento de la caracterización de un grupo específico de pacientes atacados por una enfermedad considerada rara, se constituyen en instrumentos para la planificación en salud.
- PublicationOpen AccessImpacto de la ecografía volumétrica portátil en el sondaje vesical por retención urinaria en una unidad de medicina interna(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Guadarrama Ortega, David; Díaz Díaz, Raquel; Martín Hernández, María Aránzazu; Peces Hernández, María Teresa; Vallejo Paredes, Jonatan; Chuvieco González, YolandaObjetivo: Estimar el impacto que el uso de ecógrafo vesical tiene en los sondajes vesicales por sospecha de retención urinaria de una unidad de Medicina interna. Metodología: Estudio de cohortes retrospectivas, comparando la cohorte expuesta a la disponibilidad del ecógrafo vesical, con la no expuesta el año previo. Se analizan todos los registros en la Historia Clínica Electrónica (HCE) de sondajes vesicales permanentes de corta duración en pacientes adultos que ingresaron en la unidad de hospitalización de Medicina Interna del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA) durante los años 2015 y 2016. Se estima la frecuencia de retención urinaria como causa del sondaje después de la incorporación del dispositivo en la unidad y se compara con la frecuencia en sondajes durante el mismo periodo del año anterior en la misma unidad. Se estima el impacto que disponer de este dispositivo tiene en la frecuencia de retención urinaria como motivo del sondaje. Resultados: Se incluyen 134 sondajes en 113 pacientes, 62 en el grupo sin ecógrafo y 72 en el grupo con ecógrafo. La frecuencia de sondajes por retención se reduce del 47.5% al 21.4% después de introducir el ecógrafo en la unidad. Esto supone una reducción del 50% (RR ajustado= 0.48; IC95%:0.27-0.84, p=0.01) en la frecuencia de sondaje vesical por sospecha de retención urinaria.
- PublicationOpen AccessSífilis en la gestante y congénita: perfil epidemiológico y prevalencia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Silva, Giordana Maronezzi da; Pesce, Giovanna Brichi; Martins, Débora Cristina; Prado, Cacilda Maria do; Fernandes, Carlos Alexandre MolenaObjetivo: Describir el perfil epidemiológico a través de las características sociodemográficas, obstétricas y del compañero, de casos notificados de sífilis en gestantes y de sífilis congénita, en el período de 2012 a 2016. Métodos: Se trata de un estudio transversal y descriptivo realizado en la 16ª Regional de Salud de Apucarana, en el estado de Paraná, a través de las fichas de notificación compulsoria de sífilis en gestante y sífilis congénita, que constaban en el Sistema de Notificación de Perjuicios y Enfermedades (SINAN). Resultados: Fueron notificados 257 casos de sífilis en gestantes y 119 casos de sífilis congénita. La tasa de prevalencia de sífilis gestacional fue de 0,97% y la tasa de incidencia de sífilis congénita de 4,73%. Las mujeres notificadas como "sífilis en gestante" (SG) y con recién nacido (RN) con "sífilis congénita" (SC), eran en su mayoría, blancas, jóvenes, con baja escolaridad y residían en zona urbana. Los compañeros no tratados totalizaron 40,8%; las madres consideradas con tratamiento inadecuado fueron 47,05%. Entre los nacidos vivos (NV) con SC, 69,7% no realizaron el test treponémico (TT) a los 18 meses y 81,5% no hicieron el test no treponémico (TNT) en el líquido cefalorraquídeo. Conclusión: El sistema de salud debe ser reorganizado garantizando el seguimiento y acompañamiento tanto de la gestante como del recién nacido.