REIF : revista de educación, innovación y formación 2020, V. 3
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessUV-Fixed-Thick-Blotch preparation improves sensitivity of Auramine staining(American Society for Microbiology, 2013) Muñoz Dávila, M.J.; Martínez-Lirola, M.J.; Cejudo-García, M.A.; Genética y MicrobiologíaWe describe here a very simple modification of the auramine staining procedure based on preparation of a UV-fixed thick blotch which allowed us to reach an overall sensitivity of 0.82 (592 acid-fast bacillus [AFB]-positive specimens/722 initial respiratory specimens with positive mycobacterial culture) and sensitivities of 0.93 (526 AFB-positive specimens/564 culture-positive specimens) for Mycobacterium tuberculosis complex and 0.42 (66 AFB-positive specimens/158 culture-positive specimens) for nontuberculous mycobacteria.
- PublicationOpen AccessEstrategias de autorregulación y personalización de la enseñanza: estudio piloto sobre las competencias de los profesionales de comunicación y lenguaje y de educación especial(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) Sanahuja Ribés, Aida; Sánchez-Tarazaga Vicente, Lucía; Ruiz-Bernardo, PaolaEl hecho de dar respuesta a las diferentes necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje resulta un desafío para los profesionales de comunicación y lenguaje y de educación especial, por ende, este colectivo debe ser competente a la hora de saber (conocimiento), saber cómo (explicación) y hacer (desempeño real), sobre un conjunto amplio de estrategias de autorregulación y personalización de la enseñanza. En este trabajo se muestran los resultados de un estudio piloto cuyos objetivos han sido: 1) averiguar si los profesionales de comunicación y lenguaje y de educación especial se han formado o han leído sobre diferentes estrategias de regulación y autoregulación del aprendizaje y de personalización de la enseñanza; 2) indagar sobre el nivel de dominio que creen tener dichos profesionales y 3) demostrar si las han puesto en práctica en sus aulas. El diseño metodológico es de tipo descriptivo, basado en el método de encuesta y cuyo instrumento se trata de un cuestionario elaborado ad hoc. La muestra está formada por 21 profesionales de la educación. Los resultados apuntan que las estrategias sobre las cuáles más se han formado y han leído los profesionales de comunicación y lenguaje y de educación especial son los apoyos visuales y las agendas. Igualmente, dichas estrategias son las más utilizadas en el aula. Así mismo, el cuestionario KPSI, las cartas de personalización y la técnica TAI (team assisted individualization), son las estrategias que menos se han formado o han leído y las menos utilizadas en el aula. La principal conclusión que se desprende de este estudio reside en la importancia de la mejora de la formación de los profesionales educativos para poder atender a la diversidad de sus aulas desde una perspectiva más inclusiva
- PublicationOpen AccessHabilidades no cognitivas y rendimiento académico. Un estudio empírico en alumnos de secundaria(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) López Ruiz, EstherExiste una preocupación creciente entre los gobiernos y organismos internacionales por el conocimiento y efecto de las Habilidades No Cognitivas (HNC) en el éxito académico, profesional y bienestar de los individuos. Aunque distintas investigaciones han demostrado que estas habilidades influyen en la configuración de la personalidad y en el rendimiento, no existe un consenso sobre cómo medir las HNC y cómo evaluar el impacto que dichas habilidades tienen en la vida posterior. El propósito de esta investigación fue aportar evidencias empíricas de la relación entre rasgos de personalidad, Grit como HNC y rendimiento escolar. Este estudio adoptó un diseño descriptivo-correlacional, en el que participaron 107 estudiantes de 3º ESO de un centro público de Murcia. Los instrumentos de investigación aplicados fueron el cuestionario Big Five para niños y adolescentes (BFQ-NA) y la escala Grit (versión española). Los resultados indican que las chicas tienen una media superior en Conciencia, Extraversión, Amabilidad e Inestabilidad Emocional y los chicos logran una mayor puntuación en Apertura. Además, las chicas tienen una media superior en Grit que los chicos. Asimismo, Conciencia es el factor de personalidad más relacionado con Grit
- PublicationOpen AccessNeuroeducación: La realidad aumentada como medio para acercar la literatura a la Ed. Infantil(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) Tardáguila Molina, SandraThe main target of this research is to present a proposal on how to work Literature for Children with one of the emerging technologies, such as Augmented Reality (AR). Early Childhood Education offers the opportunity of developing basic skills, especially in the first years of life. Therefore, it is necessary to build a solid base with Neuroeducation in order to adapt student´s needs and features. In this way, we are connecting their current reality, which is new technologies, with the development of reading habit, it provides us pleasure of stories. To start with a bibliographic review, which will be carried out on Neuroeducation, Children´s Literature and Augmented Reality, the most relevant implementation projects, the benefits as well, without forgetting its complementary with others educational resources. Secondly, the proposal is taking part in an Early Stages classroom in order to make a analysis and some conclusions
- PublicationOpen AccessEvaluación de las Dinámicas para el Fomento de la Asertividad: cuestionario para las familias. Diseño y validación interjueces(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) Marín González, Tatiana; Hernández Prados, María de los ÁngelesEl diseño y construcción de instrumentos de evaluación en educación es algo frecuente, así como el empleo en la práctica docente de instrumentos no validados. Este trabajo presenta el proceso de desarrollo y validación mediante la técnica Delphi, con la finalidad de garantizar la validez de contenido de un nuevo cuestionario sobre el fomento de la asertividad en el contexto familiar. Participaron un total de siete expertos en la cumplimentación de la escala de validación tipo Likert (de 1 a 4), para conocer la claridad, pertinencia y adecuación del cuestionario diseñado. Se llevó a cabo un análisis estadístico cuantitativo y cualitativo de las aportaciones de los expertos. Los resultados denotan que, el cuestionario EDFA-f posee propiedades psicométricas adecuadas que lo convierten en una herramienta apropiada para evaluar el tipo y grado de fomento de la asertividad en las relaciones paterno-filiales
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »