Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2020, V. 34(3) N. 95

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 12
  • Publication
    Open Access
    La Orientación entre Profesorado Universitario para el Desarrollo de Experiencias de Aprendizaje-Servicio: Un Análisis desde las Percepciones de los Implicados
    (2020) Liesa-Orús, Marta; Latorre-Cosculluela, Cecilia; Cored-Bandrés, Sergio; Vázquez-Toledo, Sandra
    Como una propuesta basada en el servicio a la comunidad y la adquisición de multitud de aprendizajes por parte del alumnado universitario, se aborda una experiencia de innovación sobre Aprendizaje-Servicio fundamentada en la orientación entre profesorado universitario. La iniciativa pretendía evaluar el impacto de un programa de asesoramiento entre profesorado con amplia experiencia en la implementación de prácticas de ApS y profesorado novel. En este estudio con una metodología mixta, participaron un total de 14 profesores de Educación Superior, quienes realizaron una entrevista semiestructurada y un breve cuestionario. El análisis de la información recabada apunta a una valoración general positiva en lo que respecta a los beneficios que este programa ha suscitado sobre la enseñanza de prácticas de Aprendizaje-Servicio al alumnado universitario. Una utilidad que se ha visto reflejada a través del desarrollo de competencias relacionadas con la innovación y la inclusión, entre otras, y de una implicación en los procesos de bienestar social de la ciudadanía del entorno en el que las acciones se han desarrollado
  • Publication
    Open Access
    La documentación pedagógica como posibilidad de re-encuentro con las infancias en la formación inicial: Polifonía de miradas a tres voces
    (2020) Maldonado-Ruiz, Gonzalo; Fernández García, Isabel María; Soto Gómez, Encarnación
    Este es el relato de una experiencia de formación donde comparten espacio las voces de dos estudiantes del Grado en Educación Infantil de la Universidad de Málaga y la de su tutora de prácticas. Desde este lugar, se conjugan para narrar en primera persona, la experiencia vivida a raíz y en relación con la documentación pedagógica. Una estrategia didáctica que no pretende “atrapar” la infancia, sino que estimula y sitúa al docente, en este caso al docente en formación, frente a la singularidad de los niños y niñas como sujetos de experiencia, y que, al mismo tiempo, nos ayuda a pensar en las posibilidades que puede tener no solo como espacio de interpretación, significación y encuentro, sino como estrategia transformadora del conocimiento práctico, singular y biográfico, del docente en la formación inicial. Así, además de entender epistemológicamente el sentido que la documentación pedagógica puede tener para la reconstrucción de la identidad profesional, en este viaje formativo nos hemos encontrado cómo fragmentos de diarios de aprendizaje, historias de niñas y niños documentadas y revisitadas por nuestra experiencia alumbran un nuevo escenario educativo que requiere nuevos modos de habitarlo como docente. Un habitar incierto y no predictivo que impacta de forma sensible, por el desconcierto al que invita “dejarse decir” por las infancias.
  • Publication
    Open Access
    Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio
    (2020) Castro-Fernández, Belén; Castro-Calviño, Leticia; Conde-Miguélez, Jorge; López-Facal, Ramón
    Los docentes son piezas fundamentales en la educación patrimonial. Si queremos desarrollar una educación patrimonial de calidad es necesario conocer las concepciones que poseen estos profesionales sobre el uso y valoración del patrimonio cultural pues estos factores suelen condicionar sus acciones. Teniendo en cuenta este problema de investigación se presenta un estudio exploratorio en el que se identifican las concepciones del profesorado gallego sobre el patrimonio y la forma en que se trabaja en el aula. Participan en el estudio 76 docentes en activo de las etapas de infantil, primaria y secundaria, pertenecientes a 20 centros educativos de la provincia de A Coruña (Galicia). Para la recogida de información se diseña un cuestionario con nueve preguntas abiertas. Los datos se analizan a través de ocho categorías que se subdividen en variables, creadas a partir de las respuestas obtenidas y teniendo en cuenta estudios similares. Los resultados más relevantes muestran: a) falta de correspondencia entre investigación y enseñanza, b) cierta aleatoriedad en el diseño y la implementación de actividades de educación patrimonial. El estudio apunta hacia varias direcciones en las que parece deseable avanzar para la mejora en ámbito de la educación patrimonial: institucionalización, formación continua, investigación e innovación y comunidades de aprendizaje en torno a la educación patrimonial
  • Publication
    Open Access
    Memoria escolar y conocimientos didáctico-disciplinares en la representación de la educación geográfica e histórica del profesorado en formación
    (2020) Parra Monserrat, David; Morote Seguido, Álvaro-Francisco
    El presente trabajo pretende examinar el modo en que los futuros docentes de Educación Primaria y Secundaria representan las materias de Geografía e Historia para valorar la incidencia que dichas representaciones pueden tener en su futura práctica profesional. Para ello, se ha diseñado un cuestionario mediante el cual se pretende analizar el peso de la memoria escolar y de su formación pedagógico-disciplinar en su forma de conceptualizar dichas materias y, sobre todo, en la adopción de determinadas perspectivas y finalidades socio-educativas. El estudio ha contado con la participación de 124 estudiantes de la Universitat de València (España) (84 procedentes del Grado en Maestra/o en Educación Primaria y 40 del Máster de Profesorado de Secundaria de la especialidad de Geografía e Historia) en la última fase de su formación inicial. Para la recogida de la información se optó por un enfoque mixto, ya que el cuestionario combinaba ítems cerrados con preguntas abiertas. La información se analizó a partir de una serie de variables consideradas relevantes como el tipo de recuerdos, la formación disciplinar o la formación pedagógica, entre otras. Los resultados apuntan a un cierto peso de los elementos tradicionales, reforzados por el peso de la memoria individual y colectiva, en el modo de entender la Geografía y la Historia, y a la importancia del dominio disciplinar para poder romper con determinadas herencias que lastran la innovación y la adopción de un modelo crítico de educación
  • Publication
    Open Access
    Evaluación y acreditación de titulaciones universitarias en Educación desde el punto de vista del profesorado
    (2020) Ibáñez-López, Francisco Javier; Hernández-Pina, Fuensanta; Monroy Hernández, Fuensanta
    Las titulaciones de Educación Superior deben ser sometidas a procesos de evaluación de la acreditación para asegurar su correcto funcionamiento y cumplimiento de objetivos. Esta investigación tuvo por objetivo analizar las facilidades y dificultades encontradas a la hora de realizar los procesos de evaluación y acreditación por parte del profesorado y comprobar el liderazgo que los equipos de dirección de los centros y los coordinadores de titulaciones ejercen sobre los mismos. Fue desarrollada en un centro universitario estatal que consiguió finalizar en 2018 la acreditación por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de todas sus titulaciones oficiales. El estudio fue descriptivo y se abordó con un enfoque de investigación mixto mediante la recogida de información cuantitativa y cualitativa, a través de una encuesta tipo escala Likert y entrevistas semiestructuradas. Los resultados señalaron tres dificultades principales: la complejidad de los procedimientos en sí, la falta de personal especializado para llevar a cabo estos procedimientos y en general, la poca participación de los grupos de interés. Se destacaron las facilidades que ofrece el servicio de gestión de la Calidad de la universidad, y el liderazgo que abanderan el equipo directivo y los coordinadores de las titulaciones. Las conclusiones certificaron una necesidad de simplificar y modificar los procesos, de apostar por su eficiencia con más medios materiales y humanos, y de fomentar la participación activa de todos los grupos de interés