Educatio siglo XXI Vol. 32, Nº 1 (2014)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Publication
    Open Access
    La influencia del apego y el autoconcepto en los problemas de comportamiento de los niños y niñas de familias en desventaja socioeconómica
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Torres, Alezandra; José Rodrigo, M.ª José
    Este artículo analiza la relación entre el apego, el autoconcepto y los problemas de comportamiento en niños/as de 6 a 12 años, provenientes de familias en riesgo psicosocial medio, caracterizadas por situaciones de desventaja socioeconómica (N = 102) y de familias normalizadas (N = 114) de la isla de Tenerife (España). Todos asistían a un programa de intervención llevado a cabo en ludotecas o en colegios. Los participantes produjeron narrativas sobre las figuras de apego, valoraron su autoconcepto en diferentes ámbitos, y finalmente sus educadores evaluaron la presencia de problemas de comportamiento de tipo internalizado y externalizado. Los resultados muestran que las dificultades en las relaciones de apego y un menor autoconcepto se relacionan positivamente con problemas de comportamiento de tipo externalizado así como con problemas cognitivos y sociales. Estas relaciones estuvieron moderadas por el estatus de riesgo familiar demostrando la mayor vulnerabilidad de los niños y niñas de familias en riesgo para presentar problemas de comportamiento que pueden afectar a su desarrollo
  • Publication
    Open Access
    ¿Continuidad o fragmentación? Percepción de los profesionales sobre la coordinación entre servicios en los procesos de tránsito a la vida adulta de los jóvenes con discapacidad intelectual
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Pallisera Díaz, María; Vilà Suñé, Montserrat; Fullana Noell, Judit; Martín Pazos, Raquel; Puyaltó Rovira, Carolina
    Este artículo se enmarca en una investigación centrada en el proceso de tránsito a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual. En concreto, este trabajo se centra en el análisis de los procesos de coordinación entre las instituciones implicadas en este proceso, desde la perspectiva de los profesionales. La información se obtiene en dos etapas: en una primera etapa se realizan entrevistas a 45 profesionales que trabajan en este ámbito. En la segunda etapa se desarrolla un estudio a partir del método Delphi en el que se aplican dos rondas de cuestionarios a dos paneles de expertos, uno en el ámbito escolar y otro en el postescolar. Los resultados ponen de manifiesto la falta de continuidad en las acciones de apoyo a los jóvenes con discapacidad a lo largo de la transición. La insuficiente información y colaboración entre servicios y profesionales y la falta de liderazgo son los principales problemas percibidos por los profesionales. El estudio contribuye a identificar problemas en los mecanismos de coordinación y establece diferentes acciones a emprender para mejorar el proceso de transición de los jóvenes con discapacidad intelectual a la vida adulta.
  • Publication
    Open Access
    La resolución de problemas en la prueba de Matemáticas de acceso a la universidad: procesos y errores
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Mallart Solaz, Alberto
    La enseñanza de las Matemáticas ha ido cambiando a lo largo del tiempo como registran los currículos desde infantil hasta bachillerato. Pero la resolución de problemas siempre ha estado presente cobrando más importancia. A pesar de los cambios, las habilidades y capacidades Matemáticas no han mejorado. Por este motivo se ha analizado una muestra de 104 exámenes de la asignatura de Matemáticas de las Pruebas de Acceso a la Universidad de 2012. Se han estudiado las resoluciones con el propósito de detectar errores significativos y poder incidir en tales dificultades de aprendizaje. Se han analizado las resoluciones mecánicas, la ejecución con precisión de las operaciones, la aplicación con rigor de las propiedades y la capacidad creativa de resolución. Se ha observado una correcta asimilación de los aspectos mecánicos de las resoluciones pero una falta de creatividad en solucionar problemas geométricos, y falta de rigor y precisión en operaciones
  • Publication
    Open Access
    La función de asesoría para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en la práctica profesional de un orientador de zona. Un estudio de caso
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Domingo Segovia, Jesús; Fernández Gálvez, Juan de Dios; Barrero Fernández, Beatriz
    El reto de la mejora exige buenas prácticas docentes y unos determinados modelos de asesoría. En Andalucía, están institucionalizados unos equipos de zona de apoyo para Educación Infantil y Primaria: los Equipos de Orientación Educativa. Están compuestos en su mayoría por orientadores escolares. Se encargan tanto de la orientación educativa como de la promoción y apoyo al desarrollo de diferentes programas educativos. Pueden actuar como colegas críticos, asesores y agentes clave para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El artículo presenta los resultados de un estudio de caso, seleccionado por ser un claro ejemplo de buenas prácticas de asesoría para la mejora de los resultados desde la orientación. El estudio se ha desarrollado a lo largo de cuatro años. Utilizando un enfoque bio profundidad para hacer emerger su teoría fundamentada. Ofrece las principales claves de actuación como asesor para la mejora desde la orientación: incidir sobre el currículum y con un modelo de trabajo colaborativo, constructivista, comunitario y de procesos.
  • Publication
    Open Access
    ¿Por qué te peleas? Conflictos motores y emociones negativas en la clase de Educación Física: el caso de los juegos de oposición
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Sáez de Ocáriz Granja, Unai; Lavega Burgués, Pere; Lagardera Otero, Francisco; Costes Rodríguez, Antoni; Serna Bardavío, Jorge
    Los conflictos, habituales en las escuelas y motivo de preocupación docente e institucional, son situaciones que emergen cuando el alumnado no es capaz de gestionar las emociones negativas. La Educación Física dispone de diferentes familias de juegos motores, como los juegos de oposición, para educar las relaciones interpersonales de los alumnos. Este artículo presenta dos investigaciones que examinaron los efectos de los juegos de oposición en la aparición de conflictos motores en un grupo de 43 estudiantes de educación infantil y primaria (estudio 1) y en la vivencia de emociones negativas en un grupo de 220 estudiantes de ESO y Bachillerato (estudio 2). Los análisis estadísticos (análisis descriptivo y análisis inferencial por medio del modelo de regresión logística univariable y multivariable en el primer estudio y uso de los árboles de clasificación CHAID en el segundo) identificaron que las variables competición y género deben tenerse en cuenta al introducir este tipo de juegos en el currículum escolar. La presencia de competición acentúa los conflictos y la intensidad de las emociones negativas. Además, los chicos tienden a protagonizar mayor cantidad e intensidad de conflictos y de emociones negativas que las chicas, sobre todo ante juegos de oposición competitivos