Educatio siglo XXI Vol. 32, Nº 1 (2014)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa influencia del apego y el autoconcepto en los problemas de comportamiento de los niños y niñas de familias en desventaja socioeconómica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Torres, Alezandra; José Rodrigo, M.ª JoséEste artículo analiza la relación entre el apego, el autoconcepto y los problemas de comportamiento en niños/as de 6 a 12 años, provenientes de familias en riesgo psicosocial medio, caracterizadas por situaciones de desventaja socioeconómica (N = 102) y de familias normalizadas (N = 114) de la isla de Tenerife (España). Todos asistían a un programa de intervención llevado a cabo en ludotecas o en colegios. Los participantes produjeron narrativas sobre las figuras de apego, valoraron su autoconcepto en diferentes ámbitos, y finalmente sus educadores evaluaron la presencia de problemas de comportamiento de tipo internalizado y externalizado. Los resultados muestran que las dificultades en las relaciones de apego y un menor autoconcepto se relacionan positivamente con problemas de comportamiento de tipo externalizado así como con problemas cognitivos y sociales. Estas relaciones estuvieron moderadas por el estatus de riesgo familiar demostrando la mayor vulnerabilidad de los niños y niñas de familias en riesgo para presentar problemas de comportamiento que pueden afectar a su desarrollo
- PublicationOpen AccessLa resolución de problemas en la prueba de Matemáticas de acceso a la universidad: procesos y errores(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Mallart Solaz, AlbertoLa enseñanza de las Matemáticas ha ido cambiando a lo largo del tiempo como registran los currículos desde infantil hasta bachillerato. Pero la resolución de problemas siempre ha estado presente cobrando más importancia. A pesar de los cambios, las habilidades y capacidades Matemáticas no han mejorado. Por este motivo se ha analizado una muestra de 104 exámenes de la asignatura de Matemáticas de las Pruebas de Acceso a la Universidad de 2012. Se han estudiado las resoluciones con el propósito de detectar errores significativos y poder incidir en tales dificultades de aprendizaje. Se han analizado las resoluciones mecánicas, la ejecución con precisión de las operaciones, la aplicación con rigor de las propiedades y la capacidad creativa de resolución. Se ha observado una correcta asimilación de los aspectos mecánicos de las resoluciones pero una falta de creatividad en solucionar problemas geométricos, y falta de rigor y precisión en operaciones
- PublicationOpen AccessLa Construcción de los Estilos de Enseñanza desde la Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) González Peiteado, Margarita; Aznar Cuadrado, VirginiaLa necesidad de ampliar y optimizar la formación inicial del docente se ha convertido en una demanda reclamada por todos los sectores sociales. Es por ello, que esta investigación surgió con el propósito de identificar y referir las diferencias en los estilos de enseñanza de los alumnos del Máster titulados en Ciencias Experimentales, Lenguas Extranjeras y Formación Profesional. Es así como, bajo el soporte de un estudio descriptivo buscamos descubrir e interpretar percepciones y representaciones simbólicas acerca de los estilos de enseñanza, abordando el análisis de datos dentro de un marco cuantitativo-cualitativo. Diseño que va a guiar el estudio hasta arribar en el análisis de datos, hecho que indica una clara tendencia hacia la valoración negativa de los Estilos de Enseñanza Académicos. No obstante, en un estudio más pormenorizado, son los graduados en Formación Profesional los que revelan posiciones menos coherentes con estilos activos. Sin embargo, las variables sexo y edad no dan lugar a diferencias significativas en las preferencias acerca del abordaje de la enseñanza.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje colaborativo y su desarrollo a través de mapas mentales. Una innovación educativa en la formación inicial docente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Muñoz González, Juan Manuel; Serrano Rodríguez, Rocío; Marín Díaz, VerónicaLos mapas mentales constituyen una estrategia de aprendizaje que contribuye al desarrollo integral del alumnado a través de la utilización de todo el cerebro en el procesamiento de la información. Las metodologías aplicables a los mapas mentales son muy diversas, pudiéndose abordar desde una vertiente tanto individual como grupal. En este estudio, nos centramos en la utilización del mapa mental a través de un aprendizaje colaborativo, mediante la puesta en marcha de dinámicas grupales con las que se pretenden reflejar el pensamiento de todos los componentes del grupo y potenciar el desarrollo de relaciones interpersonales positivas entre los mismos. La investigación la abordamos desde una metodología cuantitativa, a través del uso de un cuestionario de 11 items, tipo Likert, con una escala que comprende los valores 1 (Nada) y 4 (Mucho) sobre la experiencia de aprendizaje vivida con mapas mentales. Se ha trabajado con una muestra de 140 estudiantes pertenecientes al Primer Curso de la titulación de Grado de Maestro especialidad en Educación Primaria, durante el curso académico 2011/2012. Los resultados obtenidos muestran que la interacción entre los componentes del grupo, así como los grupos entre sí, a través del empleo del mapa mental como recurso que refleja el pensamiento, mejora del clima positivo de aula y permite el logro de la comprensión, organización y memorización comprensiva de los contenidos trabajados con relativa facilidad. Por consiguiente, son considerados como una herramienta que puede resultar de gran utilidad en su labor como futuros docentes
- PublicationOpen Access¿Continuidad o fragmentación? Percepción de los profesionales sobre la coordinación entre servicios en los procesos de tránsito a la vida adulta de los jóvenes con discapacidad intelectual(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Pallisera Díaz, María; Vilà Suñé, Montserrat; Fullana Noell, Judit; Martín Pazos, Raquel; Puyaltó Rovira, CarolinaEste artículo se enmarca en una investigación centrada en el proceso de tránsito a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual. En concreto, este trabajo se centra en el análisis de los procesos de coordinación entre las instituciones implicadas en este proceso, desde la perspectiva de los profesionales. La información se obtiene en dos etapas: en una primera etapa se realizan entrevistas a 45 profesionales que trabajan en este ámbito. En la segunda etapa se desarrolla un estudio a partir del método Delphi en el que se aplican dos rondas de cuestionarios a dos paneles de expertos, uno en el ámbito escolar y otro en el postescolar. Los resultados ponen de manifiesto la falta de continuidad en las acciones de apoyo a los jóvenes con discapacidad a lo largo de la transición. La insuficiente información y colaboración entre servicios y profesionales y la falta de liderazgo son los principales problemas percibidos por los profesionales. El estudio contribuye a identificar problemas en los mecanismos de coordinación y establece diferentes acciones a emprender para mejorar el proceso de transición de los jóvenes con discapacidad intelectual a la vida adulta.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »