Pensamiento al margen 2015-2016, N. 3
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa defensa de la vida como causa común en la construcción de poder popular en Latinoamérica: el caso de Tasco Boyacá, Colombia(Murcia: ACEP, 2015) Rodríguez Alfonso, AzahidLa Naturaleza reducida a medio ambiente, recurso natural o materia prima se ha transformado desde hace ya varios siglos en un elemento cosificado y externo al ser humano. Es el hombre quien desconoce su propia pertenencia al mundo natural, ha olvidado que la condición de posibilidad para la vida, reposa en la preservación de los ecosistemas y la diversidad de seres vivientes que habitan en ellos. La actual crisis global, resultado del sistema económico imperante y su excesivo culto al desarrollo y progreso, bajo lógicas de explotación y sobreexplotación que ponen en riesgo la vida en el planeta, ha generado diversos conflictos sociales en los territorios y sus comunidades: desplazamiento, pobreza, desertificación, erosión de los suelos, eliminación de cultivos, envenenamiento de fuentes hídricas, desaparición de nacimientos de agua, entre otros; pero también, ha creado ecos en las mentalidades de los pueblos que sufren en carne propia las alteraciones del clima, los cambios y aniquilamiento de los ecosistemas, ecos que se transforman en acciones de lucha, resistencia y en defensa del territorio, deseos de liberar la Madre Tierra de las leyes del mercado y defender la vida. Estos procesos desbordan las fronteras sociales convirtiéndose en una causa común y en un escenario propicio para la construcción de poder popular.
- PublicationOpen AccessEl Imaginario Migratorio en la Construcción del Poder Popular(Murcia: ACEP, 2015) García Hernández, Gerardo AldoEsta investigación es un estudio sobre las condiciones que tienen los habitantes del municipio de Axochiapan y los imaginarios formados como consecuencia de estas situaciones. En esta tesis se analiza la configuración y reconfiguración de los imaginarios migratorios con la finalidad de identificar el concepto de Desarrollo y los cambios que este concepto llega a tener como consecuencia de la experiencia migratoria. Finalmente, se pretende discutir la construcción del imaginario migratorio puede ser una herramienta de empoderamiento popular
- PublicationOpen AccessLa construcción del en-común político: Hegemonía, disputa por el sentido e hiperpolítica(Murcia: ACEP, 2015) Peres Díaz, DanielEl presente trabajo analiza los imaginarios colectivos contemporáneos a la luz de las nuevas metáforas estéticas de construcción de la política como espacio de disputa por el sentido, de lucha por la “partición sensible” de la realidad (Rancière). Esa disputa por el sentido emerge cuando los significados y conceptos portadores de legitimidad universal en democracia se vacían de contenido, convirtiéndose en “significados flotantes” (Laclau). De este modo, frente al agotamiento actual de la filosofía y la teoría política, incapaces ambas de dar cuenta de la acción colectiva y de la articulación de una nueva política que se expresa en redes, enjambres o multitudes complejas, se plantea una visión alternativa a los relatos tradicionales de la Modernidad y se esboza lo que podría denominarse una política “posthegemónica”; esto es, una política en la que el sentido no está dado, sino que ha de construirse, siendo el populismo la aspiración a conquistar los significantes flotantes y de redefinirlos en el afán por construir una nueva mayoría social y conquistar el poder.
- PublicationOpen AccessLos aportes epistemológicos y pragmáticos de la interseccionalidad y la decolonialidad(Murcia: ACEP, 2015) González Cardona, Diego AndrésLa europeización de las formas de producción de conocimiento, teniendo como uno de sus elementos constitutivos la separación del sujeto cognoscente de la naturaleza, han reproducido durante siglos las herencias coloniales que no desaparecieron a pesar de los procesos de independencia de las antiguas colonias europeas. El presente artículo examina la segregación epistémica y sus relaciones con la subordinación ontológica y política que las prácticas coloniales trajeron consigo. Igualmente, se reflexiona sobre las relaciones del saber académico y de los intelectuales con las acciones de autodeterminación de los pueblos y los grupos sociales, indagando por caminos de diálogo entre los saberes propios de la cultura académica y los saberes no académicos, que han sido excluidos, subordinados o invisibilizados.
- PublicationOpen AccessDisfraces del desarrollo turístico: privatización, despojo y resistencias en los medios rurales de México(Murcia: ACEP, 2015) Solano Báez, María del CarmenEste artículo es una aproximación crítica al modelo de desarrollo turístico imperante en los medios rurales en México. Hace un acercamiento desde dos perspectivas, una como la han planteado las instituciones y otra como lo han asumido las comunidades rurales de México. Muestra la inserción del turismo en las zonas más vulnerables, con privilegiados recursos naturales y culturales. Plantea un enfoque del valor del paisaje, de la tierra, de la cultura y del acceso social al placer, así como de las formas subalternas de entender el territorio y el turismo. Deja de lado las teorizaciones inocentes del turismo para denunciar la voracidad de una actividad que desde sus inicios se ha planteado el reto de erradicar la pobreza, diversificar las actividades económicas y lograr un desarrollo social, desembocando en privatizaciones de tierras. Visibiliza a los protagonistas del despojo, comunidades organizadas en defensa de su territorio