Revista de investigación educativa Vol.13, Nº 25 (1995)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Publication
    Open Access
    Panorámica de la investigación sobre los procesos de inserción socio-profesional
    (Universidad de Murcia, 1995) Figuera Gazo, Pilar
    El artículo presenta una visión de la investigación sobre los procesos de inserción socio-profesional de los jóvenes a la vida activa. A partir de un examen de la evolución histórica, hemos abordado la descripción de las principales tendencias en la investigación actual, diferenciando entre tres grandes líneas o perspectivas de estudio: socio-económica, sociológica y psicológica. Desde el marco específico de cada perspectiva hacemos referencia a las poblaciones objeto de análisis y a las tendencias principales en los enfoques metodológicos utilizados. Este análisis concluye con una valoración global del estado de la cuestión desde el que se ofrecen sugerencias para la investigación futura.
  • Publication
    Open Access
    La metodología Q y las dimensiones organizativas de los centros escolares
    (Universidad de Murcia, 1995) Borrell i Felip, Núria
    Las técnicas más utilizadas para la evaluación de centros escolares son los cuestionarios o los estudios etnográficos. Sin embargo, ellos no son las únicas posibilidades. Para conocer las valoraciones sobre los criterios de organización de una escuela elaboré una metodología Q, que apliqué a 105 alumnos de Pedagogía. A partir del análisis de los componentes principales de las respuestas dadas por los sujetos o la distribución Q, extraigo los factores principales que subyacen a la concepción de escuela
  • Publication
    Open Access
    La colaboración en el contexto de los centros escolares como fórmula de formación
    (Universidad de Murcia, 1995) Molina Ruiz, Enriqueta
    Presentamos la investigación recientemente realizada en la que se ha llevado a cabo una fórmula de colaboración universidad-centros educativos, donde se conjugan formación inicial y permanente de profesores en el contexto organizativo de los centros escolares. Es un proyecto en el que participan alumnos de magisterio en período de prácticas, apoyando la docencia de los profesores en ejercicio, para facilitar realizaciones de trabajo colaborativo por parte de éstos; los alumnos de magisterio se implicarán también en dichas realizaciones, adquiriendo con ello, sus prácticas de enseñanza, un carácter especial que, sin duda, repercutirá de forma notable en su formación. Es, pues, la colaboración en los centros, a través de las estructuras organizativas que la hacen posible (departamentos didácticos y equipos docentes), la fórmula a partir de la cual se articula el proceso de formación.
  • Publication
    Open Access
    El «K-ABC» en preescolares de nuestro país
    (Universidad de Murcia, 1995) Timoneda Gallart, Carme; Pérez Álvarez, Frederic
    Se presenta un estudio comparativo de resultados de la aplicación del Test K-ABC de Kaufman (1983) entre preescolares de nuestro país y preescolarés americanos. Un total de 261 preescolares de la provincia de Girona fue seleccionado mediante muestreo aleatorio por conglomerados. Se administró la batería del K-ABC y se analizaron las puntuaciones en comparación con las puntuaciones americanas verificando la significación de diferencias mediante el coeficiente «z». Se concluye que el K-ABC es una herramienta útil para la valoración del procesamiento cerebral; que su poder de discriminación es aceptable; que se infieren diferencias entre procesamiento simultáneo y secuencial, y que razones socioculturales pueden explicar determinadas diferencias.
  • Publication
    Open Access
    Organización de la investigación en el área M.I.D.E. de las universidades españolas
    (Universidad de Murcia, 1995) Colás Bravo, María Pilar; García Pérez, R.; Rebollo Catalán, María Ángeles; Pablos Pons, J. de; Elías Caraballo, Mª del Mar; Lorenzo Miralles, M.A.; Rodríguez Diéguez, Antonio; Padilla Carmona, M.; González Ramírez, Teresa
    En este estudio empírico se obtienen datos sobre las condiciones actuales en las que se está desarrollando la Investigación Educativa en las Universidades Españolas y específicamente en el Área MIDE (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación). Se recoge información sobre muy distintos aspectos: Producción científica, temáticas, metodologías aplicadas, financiación y modalidades de investigación (individual, en grupo, interuniversitaria, internacional, etc.). Un segundo bloque de información hace referencia a la situación académica y profesional de los investigadores integrados en el Área MIDE, sus necesidades formativas en investigación, motivaciones y sus actitudes hacia el trabajo en equipos de investigación.