Anales de psicología Vol. 7, Nº 1 (1991)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 7
  • Publication
    Open Access
    Breve exposición sobre las diferentes manifestaciones ansiosas descritas en la infancia
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) Pérez San Gregorio, María Ángeles; León Marín, María Rosario; Romo Jiménez, María Lucía; Rodríguez Franco, Luis; Blanco Picabia, Alfonso; Facultad de Psicología
    El presente trabajo trata de revisar diferentes formas de ansiedad en la infancia, destacándose ocho tipologías al respecto: reacciones de angustia episódicas, manifestaciones preverbales de angustia, ataques de ansiedad, estados de ansiedad crónica, ansiedad normal de separación, manifestaciones hipocondríacas y reacciones obsesivo compulsivas. Se establecen, por fín, algunas conclusiones que, aunque no definitivas, sí ofrecen una visión bastante actual del estado de la cuestión.
  • Publication
    Open Access
    La inteligencia como proceso básico
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) Mora, Juan Antonio; Facultad de Psicología
    La Psicología Diferencia es el modo clásico de ocuparse de los estudios sobre la Inteligencia, pero este modelo ha agotado sus posibilidades. Se analizan de mano de Robert J. Sternberg distintos modelos explicativos de la inteligencia (geográfico, computacional, antropológico, epistemología genética, sociológico y, finalmente, el gubernamental). De los diversos modelos comentados, este último aparece como el más consistente. En dicha teoría triárquica, los aspectos computacional, experiencial y contextual parecen ser vistos como una buena integración de toda la historia de los estudios sobre la Inteligencia. Pero el nuevo marco de los estudios sobre la Inteligencia es el marco de la cognición. Dentro del mismo se destacan los estudios sobre procesos, estrategias que subyacen a la conducta inteligente y la representación del conocimiento. Como conclusión final se sostiene que la Psicología Diferencial ha cumplido su periplo histórico y que los estudios sobre inteligencia deben integrarse como un capítulo más de la Psicología General, igual que los restantes procesos básicos.
  • Publication
    Open Access
    Aplicación del tratamiento de exposición en vivo en un caso de agorafobia con crisis de angustia
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) Botella Arbona, Cristina; Benedito Monleón, Mari Carmen; Facultad de Psicología
    En el presente trabajo se expone la aplicación del tratamiento de exposición en vivo, en la modalidad de autoexposición con coterapeuta, en un caso de agorafobia con crisis de angustia. Se recoge la historia clínica de la paciente y se ofrecen datos acerca del grado de temor y evitación antes, durante y después del tratamiento.
  • Publication
    Open Access
    Estimacion de la precision de un diseño multivariable de medidas repetidas
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) Arnau Gras, Jaime; Blanco Villaseñor, Angel; Losada López, José Luis; Facultad de Psicología
    Los diseños de investigación de medidas repetidas pueden ampliarse a estructuras más complejas si introducimos un factor de clasificación de los sujetos a fin de controlar su posible efecto y conseguir una mayor precisión en la estimación de los tratamientos. La teoría de la generalizabilidad asume que hay otras fuentes de variación además de las diferencias individuales y permite integrar cada una de estas fuentes de variación en una estructura global que admite aplicaciones particulares de la teoría estadística del muestreo.
  • Publication
    Open Access
    Análisis del espacio perceptivo visual
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) Rodríguez-Miñón, P.; Fontes, S.; Merino, J.M.; Garriga, A.J.; Facultad de Psicología
    Distintos estudios (Baird, 1970; Suppes, 1977; Wagner, 1985) se centran en buscar la representación matemática del espacio perceptivo. Estos trabajos son fundamentales dentro del campo psicofísico, ya que la metricidad del espacio constituye uno de los supuestos básicos en los que se apoyan las distintas técnicas de escalamiento y ajuste de funciones. En este trabajo, se pretende dar respuesta a determinadas irregularidades que, referidas a las funciones psicofísicas, se han observado en estudios previos sobre el olfato (Garriga, 1985b, 1987) y con el tacto (Coello, 1989). Así, sugerimos que el espacio perceptivo no sea euclídeo. Para ello, partimos de la definición "psicológica" de espacio euclídeo considerando aspectos de la linealidad y de la metricidad (Garriga, 1985a). Estas características se estudiaron en la modalidad visual con dos tipos de estímulos: la estimación de longitudes de segmentos y la estimación de distancias entre dos rectas verticales y paralelas, aplicando la técnica triangular extendida. Los resultados indican que el espacio perceptivo visual no es euclídeo.