Anales de psicología Vol. 30, Nº 2 (2014)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 40
  • Publication
    Open Access
    Consonantes, vocales y niveles de especificación en las representaciones fonológicas del léxico inicial: una revisión
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) Ramon-Casas, Marta; Bosch, Laura
    Se presenta una revisión de las principales investigaciones sobre el formato de representación léxica en etapas iniciales del desarrollo lingüístico. Los resultados actuales, revelan un importante nivel de especificación fonológica en las representaciones del primer léxico, antes incluso de los dos años. Estos resultados se explican desde un marco teórico que plantea la existencia de múltiples niveles de codificación y sugiere diferencias en el acceso a la información representada en función de las demandas de la tarea o del nivel de vocabulario alcanzado. Un área de debate actual se sitúa en torno a la existencia de posibles diferencias en el grado de especificación de las vocales y consonantes representadas en el léxico. Este artículo analiza el estado actual de este debate teniendo en cuenta los resultados recientes obtenidos en investigaciones realizadas en distintas lenguas, con poblaciones de diferente entorno lingüístico (monolingüe y bilingüe) y metodologías experimentales que suponen distinto grado de exigencia cognitiva.
  • Publication
    Open Access
    Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) Fernández-García, Paula; Vallejo-Seco, Guillermo; Livacic-Rojas, Pablo E.; Tuero-Herrero, Ellián
    Investigación cuasi-experimental es aquella que tiene como objetivo poner a prueba una hipótesis causal manipulando (al menos) una variable independiente donde por razones logísticas o éticas no se puede asignar las unidades de investigación aleatoriamente a los grupos. Debido a que muchas decisiones a nivel social se toman en base al resultado de investigaciones con estas características, es imperativo que tengan una planificación exquisita de la aplicación del tratamiento, del control en el proceso de la investigación y del análisis de los datos. El pasado año 2013 los diseños cuasiexperimentales cumplieron 50 años, y este trabajo es un homenaje a Campbell y a todos los investigadores que día a día aportan ideas para mejorar el método cuasi- experimental en alguno de sus aspectos. De la mano de una revisión de las investigaciones cuasi experimentales publicadas en un período de 11 años en tres revistas de Psicología destacamos algunos aspectos que se refieren al cuidado del método. Finalizamos el trabajo proponiendo el concepto de Validez Estructurada, que en resumen, es el hilo conductor que debe seguir la realización de toda investigación para poner a prueba con garantía las hipótesis que responden a los objetivos que en ella se plantean, concretamente, en las investigaciones cuasi-experimentales.
  • Publication
    Open Access
    Técnicas de clasificación de data mining: una aplicación al consumo de tabaco en adolescentes
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) Montaño-Moreno, Juan J.; Gervilla-García, Elena; Cajal-Blasco, Berta; Palmer, Alfonso
    El presente trabajo tiene el propósito de analizar el poder predictivo de diversas variables psicosociales y de personalidad sobre el consumo o no consumo de nicotina en la población adolescente mediante el uso de diversas técnicas de clasificación procedentes de la metodología Data Mining. Más concretamente, se analizan las RNA –Perceptrón Multicapa (MLP), Funciones de Base Radial (RBF) y Redes Probabilísticas (PNN)–, los árboles de decisión, el modelo de regresión logística y el análisis discriminante. Para ello, se ha trabajado con una muestra de 2666 adolescentes, de los cuales 1378 no consumen nicotina mientras que 1288 son consumidores de nicotina. Los modelos analizados han sido capaces de discriminar correctamente entre ambos tipos de sujeto en un rango comprendido entre el 77.39% y el 78.20%, alcanzando una sensibilidad del 91.29% y una especificidad del 74.32%. Con este estudio, se pone a disposición del especialista en conductas adictivas, un conjunto de técnicas estadísticas avanzadas capaces de manejar simultáneamente una gran cantidad de variables y sujetos, así como aprender de forma automática patrones y relaciones complejas, siendo muy adecuadas para la predicción y prevención del comportamiento adictivo.
  • Publication
    Open Access
    Propiedades psicométricas de la versión en español del Achievement Goals Questionnaire
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) Ruiz-Juan, Francisco; Facultad de Ciencias del Deporte
    El objetivo de este trabajo es la adaptación y comprobación de las propiedades psicométricas Achievement Goals Questionnaire (AGQ) en español. Para ello se realizan dos estudios independientes. El objetivo del primero es presentar datos psicométricos preliminares (muestra piloto: 247 estudiantes). Expuesto el proceso de traducción, adaptación y validez de contenido de los ítems, se efectúa un análisis estadístico de éstos, la exploración de la estructura dimensional y análisis de la fiabilidad del instrumento. En el segundo (muestra: 2168 estudiantes), el objetivo es analizar con procedimientos confirmatorios la estructura interna del instrumento en tres países de habla hispana: España, México y Costa Rica. La versión en español del AGQ mostró niveles adecuados de consistencia interna, estabilidad temporal, correlación entre la puntuación de los ítems y la puntuación total en cada uno de los componentes. Igualmente, se aportan evidencias de su validez de constructo. Se obtuvieron diferencias de sexo. Estos hallazgos apoyan el uso de la versión en español del AGQ para evaluar las orientaciones de meta de logro que tienen los alumnos en las clases de Educación Física.
  • Publication
    Open Access
    Diferencias entre cálculo oral y escrito: evidencias desde la neuropsicología cognitiva a partir de seis casos de daño cerebral
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) Salguero-Alcañiz, María P.; Alameda-Bailén, José R.
    Introducción: El estudio de pacientes con daño cerebral adquirido pone de manifiesto la existencia de varias dobles disociaciones en el sistema de cálculo. En este trabajo nos centramos en la doble disociación observada entre cálculo oral y cálculo escrito. Método: Instrumento: Batería de Evaluación del Procesamiento Numérico y Cálculo. Participantes: Seis pacientes con daño cerebral adquirido que presentan distintas alteraciones en el procesamiento de los números y el cálculo. Análisis de los datos: Diferencia de proporciones. Resultados: MC y BET presentan alterado el cálculo escrito pero conservan el cálculo oral (suma, resta y multiplicación). Lo mismo sucede a MNL en suma y multiplicación y a PP en la resta. El patrón inverso, se observa en IRS y ACH con alteraciones en cálculo escrito y preservación del oral (en multiplicación y resta, respectivamente). Conclusiones: Los resultados ponen de manifiesto la independencia funcional entre cálculo oral y escrito. Esto podría indicar que el sistema de cálculo no es un todo unitario responsable de cualquier tarea de cálculo, sino que posiblemente sea un sistema multicomponencial en el que intervendrían distintos procesos y de diferente naturaleza.