Daimon Nº 67 (2016)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationMetadata onlyEn torno al sentido de gobernabilidad y gobernanza: delimitación y alcances *(Universidad de Murcia, 2016) Brower Beltramin, Jorgedurante las últimas décadas los con- ceptos de gobernabilidad y gobernanza han cobrado gran relevancia en el ámbito de las teo- rías políticas y las diversas reflexiones y aportes en relación al fortalecimiento de las democracias en todo el mundo. Este artículo establece un reco- rrido de lectura sobre la geografía conceptual de los términos gobernabilidad y gobernanza, expo- niendo en ese recorrido vinculaciones significa- tivas con otros campos de sentido y nociones al interior de ellos, que posibilitan una mejor com- prensión de estos términos. Finalmente propo- nemos una relectura desde la complejidad para enriquecer el sentido de los conceptos goberna- bilidad y gobernanza. Este aporte, proveniente de una dimensión gnoseológica epistémica contribuye no sólo a aumentar la densidad semántica de los conceptos sino que aporta una forma de conocimiento cuyo efecto va más allá del plano teórico, viéndose expresado en las políticas públi- cas y su implementación en sociedades concretas.
- PublicationMetadata onlyPluralismo plural en la concepción de Wittgenstein sobre seguir una regla(Universidad de Murcia, 2016) Peréz Otero, ManuelWittgenstein defiende una concep- ción pluralista sobre el seguimiento de reglas: es imposible que hubiera una única vez en que alguien siguiera una regla. Con frecuencia se le ha atribuido esa tesis porque es una consecuencia plausible de una concepción comunitarista que tal vez también propugna: es imposible que hubiera un único sujeto que siguiera alguna regla. En este artículo identifico una motivación diferente que Wittgenstein puede tener para sostener la concep- ción pluralista; es una motivación relacionada con la vaguedad de los procesos conducentes a adqui- rir la condición de seguidores de una regla.
- PublicationMetadata onlyLa constitución de la identidad personal en el nuevo capitalismo y sus repercusiones morales(Universidad de Murcia, 2016) García Ferrer, BorjaCon el objeto de colmar el vacío teórico y ético de los simplificadores de los «maestros de la sospecha», analizamos el deve- nir imagen del sistema-capital y la consiguiente supremacía del exterior, un universo inédito y peligrosamente alarmante que exige, eo ipso, repensar cuestiones como la identidad personal o el modo de vida, concebir su estatus y evaluar sus implicaciones morales en el presente, toda vez que la re-significación capitalista del espa- cio alcanza su eco siniestro en la temporalidad del vivir como una fuerza centrífuga, a costa del sistema de valores que había regido la existencia hasta ahora.
- PublicationMetadata onlyOrtega y Hegel. La interpretación de la historia y sus trampas *(Universidad de Murcia, 2016) Sánchez Cuervo, AntolínSe revisan los tres ensayos y las abun- dantes notas de trabajo que Ortega dedicó al pensamiento de Hegel, especialmente a su filo- sofía de la historia. Se trata de una dedicación relativamente escueta en el conjunto de la obra de Ortega, pero nada insignificante ya que ilu- mina diversos aspectos de su reflexión sobre la historia. Entre otros, su noción de “historiología” y sus críticas del historicismo, el eurocentrismo y, por supuesto, del idealismo. En este sentido, todo su pensamiento cabría ser interpretado como una especie de reducción del idealismo hegeliano, encaminada a liberar la experiencia vital de la tiranía conceptual y del determinismo dialéctico del Espíritu.
- PublicationMetadata onlyLa revolución onto-epistemológica del constructivismo en las relaciones internacionales(Universidad de Murcia, 2016) Arriola, JonathanEl constructivismo se ha consolidado como una teoría alternativa a las que ofrecían el realismo y el liberalismo, los cuales, hasta la caída de la URSS, habían dominado la escena teó- rica de las Relaciones Internacionales (RI). En el siguiente artículo defendemos la idea de que la irrupción del constructivismo implicó una doble innovación a nivel teórico con respecto al resto de las teorías de RI. La primera innovación se da en el nivel ontológico ya que el constructivismo, en contraste con el realismo y el liberalismo, concibe a la realidad social como un ente elástico, esto es, como un objeto conformable por la historia, las instituciones, la voluntad de los actores, etc. Y la segunda a nivel epistemológico, dado que afirma que para comprender esa realidad social, en la que, por supuesto, se circunscriben las RI, es necesario apelar a una desconstrucción herme- néutica, que sea capaz de dar cuenta de la histori- cidad, de los discursos imperantes y de las ideas que configuran la realidad social. Concluiremos que el constructivismo más que una teoría de las RI propiamente dicha es una “meta-teoría” ya que lo que, en el fondo, propone es una ontología del resto de las teorías de RI, mostrando que las mis- mas son, pese a sus propias aspiraciones, discurso en lugar de ciencia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
