Tonos digital 2015, N. 29
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa narrativa de Delibes como exploración de un tipo ético inviable(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Ferrari Nieto, EnriqueLa narrativa de Miguel Delibes indaga en la imposibilidad de desarrollar el sujeto moral un proyecto vital en un entorno hostil. En El hereje , con la muerte de Cipriano Salcedo, Delibes apuesta por una conclusión rotunda: la hoguera como resultado del desequilibrio de fuerzas entre el i ndividuo y su entorno. Para explicar esa marginación del protagonista, la crítica tradicionalmente ha apuntado a su actitud en relación con su entorno. Pero en su denuncia social Delibes busca la causa de esa exclusión ante todo en los rasgos de ese entorn o: incapacitante, por insolidario y frívolo.
- PublicationOpen AccessMeditación, memoria y arte de 'trobar' en la 'cansó' trovadoresca occitana: la repetición sinonímica(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Medina Granda, Rosa MaríaLa recontextualización de la Cansó como un evento discursivo-comunicativo, en su origen, nos permitiría revisitarla desde la oralidad, la memoria y la meditación, motores de la creatividad medieval. Las repeticiones sinonímicas no habrían sido meros ornamentos, sino dispositivos mnemónicos y creativos, que guiarían al oyente hacia un recorrido reminiscente, y ayudarían al poeta a la hora de trazar el esbozo/el mapa mental de su composición. Al instaurar un tiempo de meditación, estas repeticiones habrían contribuido asimismo a la cohesión textual así como a fijar el texto en la mente del oyente, especialmente sensible en el mundo medieval a las variaciones fónicas. Las repeticiones sinonímicas habrían sido, pues, un exponente, desde el punto de vista cognitivo, de la función de la memoria medieval producida por el lenguaje y los sentidos
- PublicationOpen AccessMayans en los epigramas y epístolas del círculo de los Iriarte(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Ruiz Sánchez, MaríaEste trabajo estudia las relaciones entre Iriarte y el humanista valenciano Mayans. La relación de ambos, que coincidieron en la Real Biblioteca, fue larga y llena de altibajos y nos permite trazar un cuadro del mundo intelectual del siglo XVIII en España.
- PublicationOpen AccessPropuesta para abordar las necesidades terminológicas de la traducción e interpretación sobre enfermedades raras: elaboración de herramientas a partir de documentos reales(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Postigo Pinazo, Encarnación; Lavado Puyol, RocíoLa terminología propia de los lenguajes de especialidad constituye una dificultad añadida en el proceso de traducción. L os conceptos que conf orman los campos especializados del saber son designados por los términos con el objeto de facilitar la comunicación especializada y difundir el conocimiento (Bowker y Hawkins, 2006: 79; Sager, 1997: 25) . En este trabajo delimitaremos en primer lugar los l enguajes de especialidad, describiremos el lenguaje propio de las ciencias, definiremos los distintos tipos de textos que se encuentran en el ámbito médico y analizaremos la estructura de los informes clínicos como parte del género de la historia clínica. Además , se ha realizado la compilación un glosario terminológico bilingüe bidireccional que se facilitará en línea , que constituye la principal contribución de nuestro trabajo , a partir de la recopilación de los e jemplares más frecuentes relacionados con l a enfermedad de Crohn que aparecen en la tipología textual del informe clínico . Dicho glosario tendrá dos funciones : posibilitar la comprensión y permitir la producción de textos para traductores e intérpretes en el ámbito de la salud (Gómez González - Jover y Vargas Sierra , 2004: 370)
- PublicationOpen AccessAmores, interpretaciones y miradas. La intelectualidad franquista ante lo ibérico en los años cuarenta(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Rivero Machina, AntonioDesde una perspectiva histór ico - literaria , el trabajo planteado se propone rastrear los fundamentos ideológicos en torno al mito de lo ibérico presentes en determinadas figuras de la intelectualidad franqu ista, todas ellas de primera línea, así como su repercusión en las relaciones diplomáticas entre las dos naciones peninsulares en la década de los cuarenta . Para ello se repasa n los precedentes directos del pensamiento iberista asumido y fagocitado por amb as dictaduras , desde el regeneracionismo de Ganivet al integralismo de Sardinha. Todo este material ideológico fue particularmente tratado y desarrollado por figuras de relevancia en el ámbito cultural más próximo a la dictadura militar acaudillada por Fra ncisco Franco. En este sentido, sobresalen las figuras de Eugenio d ́Ors y sus abundantes glosas a propósito de Portugal; la labor y pensamiento de Eugenio Montes sintetizadas en su Interpretación de Portugal de 1944 ; el lirismo de Pedro de Lorenzo en Y al oeste Portugal de 1946; o el lusitanismo de Ernesto Giménez Caballero, al servicio de la exaltación franquista en Amor a Portugal de 1949 . Se enfoca con ello un corpus literario más extenso, largamente celebrado por el oficialismo de ambos regímenes, que o frece un pensamiento cerrado y dirigido al servicio de los intereses diplomáticos de dos regímenes dictatoriales . Su conocimiento, al margen de consideraciones éticas y estéticas, se nos revela fundamental para el correcto análisis de las relaciones litera rias 2 hispano - portuguesas en la década de los cuarenta y su repercusión en las élites culturales y de poder