Anales de veterinaria de Murcia Vol.27 (2011)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 11
  • Publication
    Open Access
    Tuberculosis de la fauna silvestre en ganaderías de bovino de lidia (Bos Taurus)
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Miralles, Alberto; Mas, A.; Rosa, A.; Seva, J.I.; Anatomía y Anatomía Patológica Comparada
    La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por microorganismos del Complejo Mycobacterium tuberculosis (CMTB), principalmente compuesto por Mycobacterium bovis y Mycobacterium caprae. En el presente estudio se determinará la presencia de tuberculosis en dos especies de fauna silvestre: el jabalí y el ciervo, los cuales viven en contacto con ganado bovino de lidia. Para ello se estudiaron un total de 32 jabalíes y 8 ciervos, abatidos en dos monterías celebradas en fincas de ganado bovino de lidia. En la inspección postmortem de dichos animales se tomaron muestras de nódulos linfáticos y pulmón, las cuales se procesaron en fonnol tamponado al 10% y fueron incluidas en parafina. Se realizaron secciones dobles de 4 pm de grosor que fueron teñidas con Hematoxilina-Eosina (H-E) y Ziehl-Neelsen (ZN), junto con un análisis bacteriológico de cada una de las muestras. De los 32 jabalíes analizados, se observaron lesiones macroscópicas compatibles con tuberculosis en 16. De éstos, 13 animales presentaron lesiones microscópicas típicas que correspondían a granulomas con un amplio centro de necrosis y calcificación, todo ello rodeado de macrófagos y células gigantes multinucleadas. Externamente aparecían linfocitos y tejido conectivo. De estos 13 jabalíes, 6 fueron positivos aZ-N, de los cuales 5 presentaron crecimiento de bacterias del CMTB en el análisis bacteriológico. Sólo en un 38'46% de casos se identificaron bacterias del CMTB sobre el total de animales con lesiones compatibles observadas con el microscopio óptico. En el caso de los 8 ciervos chequeados, 4 de ellos presentaron lesiones macroscópicas compatibles con tuberculosis y fueron positivos en el resto de las pruebas realizadas. Siendo la prevalencia en este estudio del 50%. Cabe resaltar la importancia de la fauna silvestre especialmente jabalí y rumiantes silvestres en la epidemiología de la tuberculosis en las ganaderías de bovino de lidia.
  • Publication
    Open Access
    Protocolo de sincronización de celo en vacas de lidia con monta natural
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Mas, A.; Sanes, J.M.; Martínez Gomariz, Francisco; Diego, R.; Vallejo, P.; Seva Alcaraz, Juan I.; Anatomía y Anatomía Patológica Comparada
    La reproducción en la ganadería de lidia se encuentra condicionada por una serie de factores que pueden afectar tanto al semental como a las vacas de vientre, entre los que se pueden destacar el estrés derivado del manejo, la sanidad, el hábitat y la alimentación, así como la selección a la que han sido sometidos los progenitores. Es por esto que diferentes técnicas reproductivas que se aplican en otros bovinos no dan buenos resultados y provocan que el ganadero de bravo descarte su utilización. El objetivo de este estudio es obtener un protocolo de sincronización del celo válido para una ganadería de lidia con monta natural, para planificar la paridera. El estudio que llevamos a cabo se realizó en 20 vacas de la raza de lidia de diferentes edades y 1 semental de 8 años ya utilizado con anterioridad, que formaban un lote de reproductores de una explotación de lidia de la zona centro. Se empleó con las vacas un protocolo de sincronización de celo en dos manejos. Inicialmente se utiliza una esponja intravaginal de progestágeno y a los 8 días se inyecta por vía intramuscular gonadotropina coriónica equina y prostaglandina F2α, introduciendo entonces al animal sincronizado al cercado con el semental para monta natural. La sincronización y posterior introducción al cercado de monta se realizó de modo gradual con 4 vacas en cada grupo de sincronización. Los resultados obtenidos fueron positivos, con un incremento de la fertilidad en el conjunto de animales sincronizados hasta un 85%.
  • Publication
    Open Access
    Oral lipid loading test in wistar rats as a reliable method for the study of the triacylglycerol malabsorption
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Merola, Nicola; Medrano Chávez, A.; Ros Berruezo, Gaspar Francisco; Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología
    Most of the lipid digestion is carried out by pancreatic lipase, secreted in the upper part of the intestinal lumen by pancreatic juice secretions. In this paper, we describe a new single stressless and fast method to evaluate plasma triacylglycerol levels on Wistar rats under anaesthesia and with minimal personal training. After the administration of different diet treatments, plasma triacylglycerol (TAG) levels were analyzed at 30, 60, 120, 180 minutes to characterize the lipidic gastrointestinal absorption. Orlistat, a known antiobesity drug, was used as positive control. The results shown that the method was able to differentiate the treatments administered utilizing up to five animals at each time step. In addition, with this method was shown that Orlistat treatment prevents TAG systemic uptake at 30 and 60 minutes compared to a control diet without it. On the light of these results we conclude that the method described in this study could be employed to evaluate short-term lipid digestion
  • Publication
    Open Access
    Empleo de coagulantes vegetales en leche de cabra murciano-granadina
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Garcia Alcaraz, Victor; Rovira, S.; Teruel, R.; Roa, I.; López Morales, María Belén; Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología
    El uso de coagulantes alternativos en la fabricación del queso favorece la obtención de productos con diferentes características a los que habitualmente encontramos en el mercado. Los coagulantes vegetales más utilizados en la actualidad son los derivados de Cynara Cardunculus, ya que permiten la elaboración de variedades de quesos con características organolépticas diferentes, que son ampliamente aceptadas por consumidores. En este trabajo se ha comparado la actividad coagulante de dos extractos vegetales de la flor de cardo (cardo silvestre: Cynara cardunculus subsp. flavescens y cardo cultivado: Cynara cardunculus subsp. cardunculus) comparándolos con coagulantes de origen animal y microbiano en leche de cabra Murciano-Granadina. Para ello se han utilizado dos métodos que definen el tiempo de coagulación: determinación visual de la aparición de los primeros flóculos (Método de Berridge) y la aplicación de sensores ópticos (CoAguLabTM). No se observan diferencias significativas en el perfil de reflectancia difusa, obtenido por el sensor CoAguLabTM entre los coagulantes vegetales y microbianos, pero si entre estos y los de origen animal con un 80% de quimosina. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de una correlación lineal entre ambos métodos, por lo que el sensor óptico podría ser una alternativa al método de Berridge.
  • Publication
    Open Access
    Efecto de la ingesta de zumo de tomate en el contenido de licopeno y ácidos grasos de cadena corta en heces de ratas sprague dawley
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Gómez, Victoria P.; Bravo, S.; Martín Pozuelo, E.; Santaella Pascual, Marina; Periago Castón, María Jesús; Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología
    El consumo de vegetales proporciona a la dieta una amplia variedad de compuestos bioactivos que pueden ser absorbidos en el intestino durante la digestión, o llegar al intestino grueso donde son utilizados como sustratos fermentativos por la flora colónica o se mantienen intactos ejerciendo un efecto beneficioso protector sobre las células del colon. El objetivo del presente estudio ha sido evaluar la presencia de licopeno y ácidos grasos de cadena corta (AGCC) en las heces de ratas Sprague Dawley (SD) sometidas a distintas dietas. Se seleccionaron 24 ratas machos SD adultas de 12 semanas, clasificándose en tres grupos (control, grupo A y grupo B). Los animales se introdujeron en jaulas metabólicas y fueron alimentados durante 21 días con una dieta estándar y agua ad libitum (grupo control), zumo de tomate con bajo (2.7 mg/100 g) contenido en licopeno (grupo A) y zumo de tomate con alto (12 mg/100 g) contenido en licopeno (grupo B). Diariamente se recogió la orina y las heces. Se seleccionaron las muestras de heces correspondientes al inicio y fin del estudio, determinándose en ellas el contenido de licopeno colorimétricamente y los AGCC por cromatografía gaseosa. Los resultados obtenidos mostraron que el consumo de zumo de tomate producía un aumento del contenido de licopeno en heces proporcional a la cantidad de licopeno presente en el zumo. La presencia de licopeno en heces nos indica que no todo el licopeno presente en la dieta es absorbido. En relación al perfil de AGCC en heces se observa un cambio desde el inicio al final del estudio, destacando un aumento en el ácido butírico, consecuencia de la modificación en los substratos de fermentación asociada al cambio de alimentación de las ratas que tomaron zumo de tomate. La acción antioxidante del licopeno a su paso por el intestino grueso hasta su excreción en las heces y la formación de ácido butírico, podrían ejercer una acción beneficiosa en las células del colon, pudiéndose prevenir posibles procesos cancerígenos. Palabras clave: tomate, licopeno, ácidos grasos de cadena corta, heces, ratas Sprague Dawley.