Browsing by Subject "Water"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl agua en la literatura dialectal murciana(Universidad de Murcia, 2015) Navarro Avilés, Juan JoséEn este trabajo se define en primer lugar lo que es el murciano y su diferencia con el panocho. A continuación, se muestra una selección de textos literarios en lengua dialectal que tratan de temas relacionados con el agua: la vida en la barraca al borde de los cauces, el amor en relación con el agua, el riego de los cultivos, la sequía y las inundaciones… sin olvidar las leyendas. Las obras seleccionadas van desde el romance anónimo «La barraca», del siglo XIX, hasta obras de autores contemporáneos, pasando por los clásicos, como Pedro Díaz Cassou, José Frutos Baeza o Vicente Medina, autores a los que debemos un patrimonio cultural de gran valor etnográfico.
- PublicationOpen AccessAgua, memoria y territorio en la literatura infantil : El valor del agua (2011), de Julio Llamazares(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Selfa Sastre, MoisésEl agua ha sido utilizada en la Historia de la Literatura como representación semiótica de diferentes realidades y con una finalidad didáctica, ya que permite al autor de un texto dirigir un mensaje intencionado al lector. En el caso de la literatura española actual, el agua aparece en algunas novelas y textos de literatura infantil que narran la historia de pueblos inundados por pantanos. En este artículo realizamos un análisis de un texto de literatura infantil, El valor del agua (2011), obra que relata el destierro forzado de un personaje cuando las aguas de un pantano anegan todas sus posesiones.
- PublicationOpen AccessAgua: la construcción discursiva de un conflictoAragón García, María Victoria; Frutos Balibrea, María DoloresEl agua es un recurso natural, forma parte de la vida y el ecosistema, pero también es un recurso social, y como tal se encuentra sometido a la consideración que las sociedades hacen de ella. Así, la percepción que tenemos del agua depende del uso que se haga y de los valores que se proyecten, cuya justificación se realiza a través del discurso. En este trabajo se reflexiona sobre la construcción de un conflicto que ha llevado a la consolidación de una identidad regional en clave de agua, y a la defensa de unos intereses que han desembocado en una rivalidad de carácter intra e interregional. Se abordan las políticas de agua desarrolladas durante el último siglo y se destacan los principales discursos habidos en la Región de Murcia, haciendo hincapié en la importancia que la ideología dominante tiene en cuanto que poseedora de los medios
- PublicationOpen AccessCapital territorial de las Salinas. Valoración ambiental y turística.(Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2010) Martínez Medina, Ramón; Gil Meseguer, Encarnación; Gil Guirado, Salvador; Ballesteros Pelegrín, Gustavo Alfonso; Gómez Espín, José MaríaLa sal ha sido un elemento vital en la Historia de la Humanidad. En algunos lugares ha servido como elemento de trueque e intercambio, hasta como unidad monetaria. En regiones como Murcia, con escasas precipitaciones y elevada insolación y unos veranos extremadamente secos, se cuenta con casi una treintena de espacios ordenados para que precipite la sal. En otras regiones el endorreísmo de medios áridos facilita la acumulación de la sal en la superficie de grandes sebjas o chotts como las Salinas Grandes de Jujuy (Argentina). Con ella se, atiende a la conservación de alimentos (carnes y pescados), trasformación de lácteos y aceites, preparación de encurtidos, tratamiento de cueros y pieles, lucha contra la formación de placas de hielo, procesos de descalcificación, producción de energía, etc. En definitiva una actividad socioeconómica con repercusión paisajística, y además estos paisajes naturales y culturales, ordenados o no, reúnen un atractivo, un capital territorial, de gran interés ambiental y turístico.
- PublicationOpen AccessEl concepto de ciclo Hidro-social aplicado a los conflictos por el acceso al agua. El caso de la disputa por el río Atuel entre las provincias de la Pampa y Mendoza, Argentina(2018-03-02) Langhoff, María Laura; Geraldi, Alejandra; Rosell, PatriciaEl presente artículo plantea un abordaje del concepto de ciclo hidro-social desde la perspectiva de la ecología política del agua. Este análisis teórico facilita el estudio del conflicto por el río Atuel, entre las provincias de La Pampa y Mendoza, Argentina, para explicar a través de una matriz los elementos que interactúan en el ciclo hidro-social y determinar las consecuencias que estos generan. El objetivo es analizar el ciclo hidro-social y su aplicación al problema para un sector del oeste pampeano cuyo eje organizador es el río Atuel. Así mismo, estudiar los conflictos interprovinciales que se generan y los aspectos que componen dicho ciclo. El tratamiento del problema y su profundización es abordado a través de la lectura de trabajos de especialistas en el área y de las fuentes hasta ahora analizadas tales como: mensuras catastrales, testimonios de pobladores y documentación oficial.
- PublicationOpen AccessLa construcción de la identidad a través del territorio en la Edad Media. El origen bereber del nombre de Madrid(Sociedad Española de Estudios Medievales, 2020) Jiménez Rayado, EduardoSin entender el territorio, nuestro conocimiento del pasado constituye un paisaje incompleto. La tierra ha sido, es y será esencial en la vida del ser humano. Este trabajo pretende ayudar a completar ese paisaje analizando el papel que tuvo el territorio en dos momentos clave en el proceso de construcción de las identidades colectivas: la formación de los topónimos y la creación de una imagen de honra y orgullo, en este caso, durante la Edad Media. De todos los elementos del territorio que sirvieron para ambos casos, el agua adquirió un especial protagonismo. Madrid, objeto de análisis que cerrará este trabajo, es uno de los ejemplos más claros de ese papel del agua en la construcción de una identidad.
- PublicationOpen AccessLa crisis de las comunidades de riegos. El caso del cauce del Romeral(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Gil Rodríguez, HéctorA partir del estudio del caso de la comunidad de regantes del cauce del Romeral, este trabajo trata de contribuir al debate en torno al papel de los bienes comunes en la sociedad rural actual. Metodológicamente, se han etnografiado diferentes momentos de una de las asambleas del colectivo, indagando en las limitaciones organizativas a las que se enfrentan los comuneros. A partir de ese material se defiende que el caso analizado constituye un ejemplo ilustrativo del modo en que la crisis agraria de los espacios rurales amenaza la sostenibilidad de los sistemas comunales de riego.
- PublicationEmbargoDecline of fluroxypyr and triclopyr residues from pure, drinking and leaching water by photo-assisted peroxonation(Elsevier, 2020) Pérez-Lucas, Gabriel; Aliste, Marina; Vela, Nuria; Garrido, Isabel; Fenoll, José; Navarro, Simón; Química Agrícola, Geología y EdafologíaGroundwater is a source for drinking water in many countries, and its use is seriously threatened by the leaching of agrochemicals through the soil. With this aim, the oxidation of triclopyr and fluroxypyr in water was investigated at lab-scale using heterogeneous photocatalysis and photo-assisted ozonation combined with hydrogen peroxide H2O2 (peroxone process). For both herbicides, the order of effectiveness of the photo-assisted treatments in pure water were as follows: O3/H2O2>ZnO/Na2S2O8>TiO2/Na2S2O8. Comparing the three types of water, the rate constants through peroxone/UV process were in the order: Pure > Drinking > Leaching water, according to the complexity of the matrix. After two hours of treatment, fluroxypyr was completely removed from pure water, while 90 % and 55 % of its initial mass were removed from drinking and leaching water, respectively. On the other hand, the degradation of triclopyr was significantly slower. In this case, after two hours of illumination the complete degradation was not reached in any case. Owing to the generation of hydroxyl radicals (HOradical dot) the water treatment with O3/H2O2/UV can be considered as an eco-friendly technology, although the substances present in the matrix, mainly in leaching water, can scavenge HOradical dot decreasing the photooxidation rate of both herbicides.
- PublicationOpen AccessDu creux de la vague á la poétique du bain de mer.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2016) Lojacono, FlorenceResumen: Este artículo describe las características del agua siguiendo el método de la ensoñación poética expuesto por Bachelard en El agua y los sueños (1942) y propone un recorrido del tema del baño de mar apoyándose en varios autores. Para el filósofo-alquimista, el agua es, de los cuatro elementos de la naturaleza, el elemento triste porque nos remite siempre al tiempo que fluye, a nuestras efímeras vidas. La represen-tación romántica del mar retomará el tema de la melancolía del elemento líquido antes de dar paso a una visión más terapéutica (Michelet, 1861). Seguirá la invención de la playa como lugar de un posible renacimiento pronto transformado en topos del turismo balneario (Urbain, 1994). El baño de mar (Morand, 1960) mezcla todos estos deseos: nostalgia, purificación y sueño con un nuevo comienzo. Pero nadar entre las aguas azules del mar puede ser peligroso si se sucumbe a la tentación de dejarse ir hacia el horizonte infinito.
- PublicationOpen AccessEl efecto de la terapia acuática en el plasma y la interleucina-12 y 17 en pacientes con esclerosis múltiple(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Nejatpour, Saman; Fathei, Mehrdad; Yaghoubi, AliABSTRACT: Cytokines such as Interleukin 12 (IL-12) and Interleukin 17(IL- 17) influence the function of the immune system and different tissues and are studied due to the role they play in Multiple Sclerosis (MS). The aim of the study was to investigate the effect of aqua-therapy on plasma IL-12 and IL-17 in patients with MS. 25 men with MS were divided into two groups: exercise and control. Blood sample was taken before and after the intervention protocol. The exercise group carried out three exercise sessions per week during eight weeks. The beginning and final parts of each session included warming up and cool down, and were carried out in shallow areas. These activities were designed and implemented by a researcher under the supervision of a sports physiologist and an experienced neurologist. During the training sessions, the first 10 minutes were for warming up, and the last 5 minutes of training were for cool down. Exercise intensity was approxima- tely 75% of heart rate reserve. The data demonstrated that both IL-12 and IL-17 decreased significantly from pre-test to post-test in the exercise group. We conclude that aqua-training may reduce risk factors regarding multiple sclerosis, including IL-12 and IL-17.
- PublicationOpen AccessLa estacionalidad hídrica y el transporte terrestre : flujos del agua y sistema de comunicaciones en el oeste de Córdoba (1850-1930).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Garnero, GabrielEntre los siglos XVI al XVIII valles y llanuras al oeste de las Sierras Centrales en Argentina oscilaron entre sus relaciones con Cuyo y la atracción de la ciudad de Córdoba. La cadena montañosa y sus numerosos ríos fueron un obstáculo orográfico significativo y colaboraron en dar una identidad distintiva a aquellas comunidades. En este estudio exploramos desde una perspectiva histórico ambiental cómo esta configuración establecida fue trastocada a fines del siglo XIX, en el marco de la consolidación estatal y reorientación atlántica de la economía Argentina. Así, analizamos de que forma las dinámicas preexistentes de relación con el agua y las escorrentías serranas fueron un límite entre los valles serranos y la pujante economía agroganadera pampeana. Se utilizaron fuentes historiográficas tradicionales -informes, relatos, periódicos, entre otros – junto a cartografía histórica y software SIG. Este último, permitió echar nueva luz sobre algunos elementos previamente ignorados en torno al sistema hidrosocial y de transporte en la provincia mediterránea.
- PublicationOpen AccessLa Formación Profesional en la familia de Energía y Agua(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Alcaraz Caballero, Antonio José; Carrasco Martínez, Pilar; Montoya Caravaca, AntonioLa Formación Profesional tiene un papel clave en proporcionar a las personas los conocimientos y las habilidades para insertarse en el mercado laboral y permitirles una carrera exitosa. La evolución tecnológica está demandando nuevas capacitaciones a los trabajadores y está provocando la aparición de nuevos puestos de trabajo. Al mismo tiempo, la lucha contra los efectos del cambio climático requiere un consumo energético, una generación eléctrica y una gestión del agua sostenible. Fomentar la eficiencia energética y las energías renovables es esencial para conseguir estos objetivos. La Formación Profesional preparará a los jóvenes para acceder y participar de manera exitosa y sostenible en este mercado laboral.
- PublicationOpen AccessFuncionalidad actual de la "Fuente la Mina". Lorca (Región de Murcia)(2015-09-29) López Fernández, José AntonioThe gallery of Fuente la Mina, located in La Paca (Lorca), is an example of gallery with embrasures in Murcia Region. This traditional system continues showing a small water flow, despite the current drought of this region (2013-2014). That is why the nearby community of irrigators Campo Alto has made a request to The Segura Water Confederation to dispose these water resources and maintain their irrigated area.
- PublicationOpen AccessHidrofobia medieval: miedos y peligros vinculados al agua en la literatura castellana del XV(2015-12-22) Lebrero Cocho, JorgeEl estudio del miedo ofrece una perspectiva muy sugerente para el abordaje de la Historia de las mentalidades. Pese a que, como objeto de estudio, el miedo ha incrementado su presencia en trabajos recientes, los investigadores se han centrado en ámbitos sustancialmente diferentes al aquí tratado. El agua, fuente de energía, vía de comunicación y recurso imprescindible para toda vida, ha sido vista también con suspicacia y su contacto con ella afrontado con especial prevención, de manera absoluta cuando hablamos del mar y de los lógicos peligros que entraña. Hemos recurrido a algunas de las obras literarias castellanas más conocidas del ocaso de la Edad Media para tratar de entender qué recelos e inseguridades generaba el agua a sus contemporáneos.
- PublicationOpen AccessLa indagación en la formación de maestros de educación infantil. El trasvase de agua como problema(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Golías Pérez, Yolanda; García Barros, Susana; Rivadulla-López, Juan-CarlosDado el amplio consenso que existe respecto a la importancia de comenzar la educación científica en los primeros niveles educativos y, en consecuencia, a la de atender a la formación específica del profesorado, en este trabajo se desarrolló una actividad formativa dirigida al alumnado del Grado de Educación Infantil y se analizaron las producciones de los participantes. En ella, un total de 20 grupos, formados por 4 personas cada uno, se enfrentaron a la vivencia de una indagación tomando el agua como tópico. Concretamente se trataba de averiguar con que materiales (esponja, hilo, plástico…) se podría trasvasar mejor el agua de un recipiente a otro. Después de identificar qué contenidos y qué habilidades permitía enseñar esta actividad, debían elaborar una propuesta de enseñanza para desarrollar esta indagación en 6º curso de E. Infantil. Las producciones escritas de los participantes fueron analizadas empleando dosieres específicos cuyas categorías toman como marco la indagación, contemplándose las correspondientes subcategorías en función del grado de adecuación. Los resultados muestran que los grupos emplearon aceptablemente bien habilidades de indagación, justificando las conclusiones desde los datos y en ocasiones desde un modelo teórico sencillo. Además, identificaron los contenidos y las habilidades que esta actividad vivenciada permite enseñar/aprender. Sin embargo, los futuros maestros mostraron más dificultades para diseñar propuestas de intervención detalladas dirigidas a E. Infantil, siendo, en términos generales, el nivel de adecuación inferior al alcanzado en la experiencia vivenciada. Finalmente se discuten las derivaciones que estos resultados tienen en la formación docente.
- PublicationOpen AccessLes enjeux du poétique dans les nouvelles de Nadia Tuéni.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Boustani, CarmenEl relato corto de Nadia Tuéni oscila entre el suceso anclado en la experiencia vivida y lo real maravilloso atribuido a la anécdota. Como forma breve, la estética del relato de Tuéni se debe a su carácter estrechamente relacionado con la forma de un poema. El análisis de los relatos en este artículo se inspira en el análisis del discurso y de las teorías de la enunciación, que ponen en evidencia una inspiración de la feminidad, estructurando los procesos expresivos y estéticos combinados. Nuestra elección se apoya en tres relatos inéditos de Tuéni en La prose oeuvre complète, publicaciones póstumas: “Le prétexte”, “du blanc anthropophage”, “Le temps des odalisques courbes” que, aunque sean distintos, comparten la geografía de los lugares, las relaciones hombre/mujer o mujer/ agua.
- PublicationOpen AccessMorfología Fluvial.-El papel de la vegetación de pinar y de matorral en la regeneración de los suelos afectados por los incendios forestales. Efectos hidrológicos y erosivos en el año posterior al incendioCerdá, A.; Bodí, M.B.; Doerr, S.H.; Mataix-Solera, J.; Universidad de MurciaABSTRACT Forest fires provide an excellent opportunity to understand the relationship between vegetation and erosion. This is because changes in vegetation and erosion processes and rates are highly dynamics after the fire. Through simulated rainfall and WDPT (Water Drop Penetration Time) tests the soil water repellency and the runoff and erosion rates after a fire in the Serra Grossa Range, Eastern Spain, was measured. Sampling (six plots) was carried out in October 2002 and July 2003, under wet and dry conditions respectively. The results show high losses of soil and water during the October 2002 measurements for both vegetation covers: pine (Pinus halepensis) and scrubland (Ulex parviflorus y Cistus albidus). However, during the July 2003 measurements, the pine forest area continues to show high rates of erosion while the shrub is drastically reduced as the runoff was lower. This was due to the higher soil water repellency on the pine covered soils, what caused the increase in runoff and the acceleration of erosion processes. Therefore, the type of vegetation influences the erosive processes, which must be taken into account in forest policy.
- PublicationOpen AccessPatrimonio y paisajes culturales del agua en Yecla (Murcia), una oportunidad como recurso turístico(Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2019) Morales Yago, Francisco JoséLos sistemas de aprovechamiento del agua han generado, a lo largo de su dilatada trayectoria, una importante huella sobre el paisaje tanto urbano como rural; galerías, minados, aljibes y diversidad de artilugios hidráulicos constituyen un patrimonio que merece su conservación y puesta en valor no solamente como un legado cultural y educativo, también como un importante recurso turístico. En el presente artículo se presentan posibilidades y líneas de trabajo para hacer de los mismos, espacios de ocio y turismo, lo que sin duda favorecerá el desarrollo local, en este caso de Yecla (Murcia), generando empleo e inversiones en una economía competitiva y globalizada que aprovecha oportunidades innovadoras y complementarias
- PublicationOpen AccessLa reutilización del agua y la economía circular(Escola d'Administració Pública de Catalunya, 2024-06-19) Navarro Caballero, Teresa María; Derecho administrativoEspaña es un país caracterizado por la irregular distribución temporal y espacial de los recursos hídricos, de ahí que la búsqueda de caudales alternativos con los que satisfacer las demandas haya sido una constante. Por ello, la reutilización ha tenido un papel muy relevante y goza de gran tradición normativa y experiencia práctica, especialmente en el sureste peninsular. En este trabajo se estudia el nuevo régimen jurídico de la reutilización del agua en España tras la reforma del texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) para adaptarlo al nuevo Reglamento (UE) 2020/741, relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua.
- PublicationOpen AccessSimbolismo de agua en el cine: entre el orientalismo poético ruso y el catastrofismo occidental(Universidad de Málaga, 2014-09-23) Borisova Fedotova, Anna; Bellas ArtesLa representación de agua en las artes visuales tuvo siempre una potente carga simbólica que se nutrió de las tradiciones religiosas y filosóficas de todo el mundo. En función del contexto cultural, este elemento puede hacer referencia a la idea del nacimiento, a la búsqueda espiritual, al subconsciente, a la vía que une el mundo de los vivos y los muertos, etc. La aparición del cine, como un género que da vida a una imagen fija, proporciona al artista la posibilidad de explorar la totalidad de las posibilidades expresivas de las “aguas que corren” convirtiéndolas en un recurso visual recurrente en las obras cinematográficas de todo el mundo. En este artículo ofrecemos un estudio de la presencia acuática como argumento plástico y simbólico en el cine, centrando nuestra atención sobre todo en el análisis comparativo de las producciones rusas y occidentales. En este sentido, las primeras ofrecen un simbolismo acuático afine a la tradición oriental y las segundas se decantan por la línea del catastrofismo.