Browsing by Subject "Trauma"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcerca de la Memoria: voces revolucionarias del Sur(2015-04-23) Zabaleta, Marta R.In this article there is postulated that the texts of women survivor of state terrorism who appear as an example, constitute important supports of the process of reconstruction of the social memory of the Southern Cone, while its production helps their narrators to get over posttraumatic syndromes, and give them the feeling of belonging to a new community, this essential stage in the recovery from his torn identity. The variety of the stylistic forms used questions the very essence of the literary canon and escapes to the slowness of the criticism. Then, in the second part, offers a concrete example of this type of writing, in the effort to reaffirm the need to dispose of the rigidity of traditional scientific writing, firmly focused on the man and adapted to their needs and generic social dominance. With such an act of transgression are invited to rethink the differences between so-called it female writing, feminist writings and texts by women, etc., With such an act of transgression are invited to rethink the differences between so-called it female writing, feminist writings and texts of women, etc., advocating for basic respect for differences immanent to every human being, that transcend poverty implied in those theoretical proposals seeking to adapt the interpretation of a rapidly changing reality to pre-established theoretical standards and frameworks, and that most of the time work obscuring or paralyzing the scientific creation, and/or literary criticism of women who write in how women.
- PublicationOpen Access"Anima" de Wajdi Mouawad: el trauma y la violencia de la guerra en la construcción identitaria del exiliado.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Contreras Pérez, MartaThe main objective of this article is the critical study of the novel Anima by the Lebanese born and naturalised Canadian writer Wajdi Mouawad (1968-). This self-fictional work, characterized by a polyphony of animal storytellers, seduces and discomforts the reader as he or she witnesses atrocious and savage acts: rape, murder, torture and war. Each chapter brings us closer to the consequences of a linguistic, ideological, cultural and geographical exile derived from the Lebanese civil war that the author himself suffered during his childhood. Mouawad, considered a committed writer, reflects on the identity of the exile: an individual who has been a victim of loss, loneliness, violence and trauma.
- PublicationOpen AccessEl archivo fantasma. Apuntes acerca de la maternidad como (im)posibilidad en la práctica artística de Tracey Emin(2020) Abellán Muñoz, RocíoLa irrupción del movimiento conceptual y del discurso autobiográfico en el terreno artístico desde finales de la década de los sesenta del siglo pasado, supuso un punto de escisión que redefinió la obra de arte en base a premisas como la información, la significación, el lenguaje y el archivo. Bajo dicho contexto esta intervención pretende analizar la maternidad como un tropo que históricamente ha articulado la realidad femenina a través de cierta facción del corpus artístico de Tracey Emin relacionada con la creación de un archivo fantasma en torno a sus embarazos, sus abortos y sus hijos no natos.Así, desde una perspectiva analítica, sociológica y de género se analizará la perversión del archivo, la memoria y la autobiografía a través de la revelación de una narrativa espectral, anclada entre la vida y la muerte que, paradójicamente, constituirá para la artista la única vía a través de la que poder tolerar su traumática realidad.
- PublicationOpen AccessAusencia y trauma en el ser para-sí: Una lectura de la ontología de Jean-Paul Sartre desde Dominick LaCapra.(Universidad de Málaga, 2021) Perez Baquero, Rafael; FilosofíaEl objetivo del presente artículo es el de reconstruir las nociones fundamentales de la ontología fenomenológica sartreana desde las categorías hermenéuticas de la historia intelectual de Dominick LaCapra. Este bagaje conceptual destaca por su fecundidad a la hora de justificar cómo algunos intelectuales de la pasada centuria han metabolizado las experiencias de violencia e incertidumbre de su tiempo en sus propias obras. Con el fin de proyectar estos esquemas interpretativos, interpretaremos las tesis sartreanas en torno al ser de la conciencia, a la intersubjetividad y al proyecto existencial desde el prisma que ofrecen las reflexiones de LaCapra.
- PublicationOpen AccessLos desafíos éticos del post-estructuralismo: Encuentros con el psicoanálisis a través de la teoría del trauma.(Universidad de Calabria, 2021-12-09) Pérez Baquero, Rafael; FilosofíaThis paper aims at delving further into the entanglements between psychoanalytical and poststructuralist assumptions underlying contemporary theories on trauma. Scholars such as Cathy Caruth, Geoffrey Hartman, and Shoshana Felman have elaborated a groundbreaking theory of how to depict overwhelming historical experiences, by means of the notion of trauma. With a view to bringing new light into their ideas, this paper aims at understanding them as responses to the ethical flaws stemming from the poststructuralist perspectives these authors endorses. In order to address this challenge, this article highlights the role that Derrida’s, Paul de Man’s and Levinas’ legacies play within contemporary theories on trauma.
- PublicationOpen AccessEl exilio en Adieu, vive clarté... de Jorge Semprún: la superación de un trauma.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2018) Rodríguez Varela, RitaAbstract: Exile is an experience with traumatic consecuences that has accompanied the human being during all the History. Traumatism is characterized by the multiplicity and diversity of manifestations, it produces an indelible split in life. In literary fields, it appears as the motive of writing where the author seeks to understand and to give sense to the experience through writing. This article wants to analyze the experience of the exile of the writer Jorge Semprún. And that’s the reason why we first of all talk about the triple loss of his mother, his infancy and his home country; secondly, the compulsory adulthood will be exposed, and the end, the way he chose to take, will be analyzed. It helped him to overcome the consecuences of the exile and characterizes what he had to fight for during his life.
- PublicationOpen AccessExperiencias traumáticas y trastorno por estrés postraumático en universitarios españoles(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Bados, Arturo; Greco, Antonella; Toribio, LidiaEl presente estudio se propuso estudiar en universitarios la ocurrencia de diferentes eventos traumáticos y el riesgo condicional y prevalencia actual de probable trastorno por estrés postraumático (TEPT). Cuatrocientos treinta y dos universitarios contestaron un cuestionario de eventos traumáticos y una escala de TEPT. El 60.6% de la muestra había experimentado algún evento traumático. El evento más frecuente fue la muerte violenta o inesperada de alguien cercano. Los peores eventos fueron la muerte de seres queridos y el padecimiento de violencia física o sexual. El riesgo condicional de probable TEPT fue 8.6% y la prevalencia actual, 5.2%. Estos datos son, con toda probabilidad, una sobrestimación de los verdaderos valores, debido probablemente al hecho de haber utilizado cuestionarios en vez de una entrevista estructurada, pero indican que aunque la experiencia de eventos traumáticos es frecuente, la inmensa mayoría de las personas que los padecen se sobreponen a los mismos.
- PublicationOpen AccessExplorando el trauma y la mirada patriarcal: un análisis de la violencia y de la relación maternofilial en El amor molesto de Elena Ferrante(Universidad de Buenos Aires, 2024-12-13) Reyes Ferrer, María; Filología Francesa, Románica, Italiana y ÁrabeEl presente estudio examina la novela El amor molesto (1992) de Elena Ferrante, centrándose en la complejidad de las relaciones maternofiliales en el contexto de la sociedad patriarcal napolitana. A través del análisis de la narrativa y de la tempo-ralidad fragmentada de la obra, se revela cómo la protagonista, Delia, desentraña la historia de su madre, Amalia, cuya muerte aparentemente accidental desencadena un proceso de introspección y confrontación con un pasado traumático. Este proceso llevará a Delia a cuestionar y finalmente comprender a la figura materna, así como las dinámicas de poder y de violencia que han marcado su relación con Amalia. Ferrante articula una crítica al control patriarcal, y utiliza la ciudad de Nápoles como un reflejo de la opresión y de la resistencia femeninas. ------------------
- PublicationOpen AccessFilosofía de la historia, guerra y exilio: El eclipse de la utopía en el pensamiento de Eugenio Ímaz(Universidad Complutense de Madrid, 2022-10-27) Pérez Baquero, Rafael; FilosofíaEl propósito del presente artículo es el de desarrollar y proyectar una interpretación de la filosofía de la historia elaborada por el pensador donostiarra Eugenio Ímaz. Dicha exposición estará dirigida al objetivo de explicitar cómo el optimismo histórico de Ímaz basado en la noción de utopía lidió con los trágicos acontecimientos que aquel vivió durante los años treinta en España. En este sentido, la confianza de Eugenio Ímaz en el régimen republicano se vio fracturada por los acontecimientos bélicos que le llevaron al exilio. Esta lectura nos permitirá apreciar cómo la metabolización de estos eventos desde el marco de su teoría de la historia coadyuvó a un agotamiento de la noción de utopía que nos permite vincular el horizonte histórico e intelectual de Ímaz con el contexto europeo de la segunda mitad del siglo XX.
- PublicationOpen AccessLa generación de la no pertenencia: La literatura del exilio español en Francia.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2020) Rodríguez Varela, RitaRésumé: L’exil d’une grande partie de la population pendant la guerre civile espagnole a ouvert une voie à une génération d’écrivains exilés, unis par la nécessité d’exprimer et de donner du sens à une expérience traumatique. Ces auteurs ont souvent été oubliés ou relégués au second plan à cause de la difficulté de classification.Cet article a pour but d’analyser et d’approfondir sur les différents thèmes que ces auteurs abor-dent dans leurs oeuvres, tels que l’expérience de la guerre ou de l’exil, les conséquences de la dualité linguistique sur leur identité, la né-cessité de reconstruire l’histoire familiale et la rencontre avec l’écriture, langage libérateur. À travers leurs oeuvres, ils donnent un nouveau sens au concept de frontière et échappent aux classifications traditionnelles
- PublicationEmbargoHistory, memory and trauma at the core of European identities: by way of introduction(Marcial Pons : Centre for European studies of the University of Murcia, 2024) Pérez Baquero, Rafael; Cayuela Sánchez, Salvador; FilosofíaEn este capítulo de libro, producto del proyecto europeo MEViT. Memoria y experiencia de las víctimas del terrorismo, exploramos la importancia del trauma y su memoria en la construcción de la identidad europea. Así, recuperamos algunas de las referencias fundamentales en la interpretación del viejo continente como "the house of the dead", tan influyentes tras la Segunda Guerra Mundial, para tratar de comprender tanto los mecanismos de creación de identidades en la Europa actual, como la importancia de tales hechos traumáticos y su memoria en el proceso de construcción europea. Desde esta aproximación general, prestamos especial atención a la importancia del terrorismo en la historia y la memoria de Europa, desde principios del siglo pasado hasta la actualidad.
- PublicationOpen AccessJornada monográfica: 'Trauma y Resiliencia'(2011-05-09) Urbina, LuisJornada monográfica: 'Trauma y Resiliencia'. C.O. Psicólogos Región Murcia. Salón de Actos del Museo Arqueológico. Murcia.
- PublicationOpen AccessLes langues : carte(s) d’identité plurielle. L’écriture autobiographique de Rosie Pinhas-Delpuech, entre traumatismes historiques et enjeux linguistiques.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Kouider Rabah, SarahLanguages defne the identity of “Human” because they convey a culture and its corollary, History. When, sometimes, the History of nations carries trauma, humans end up resembling their History, the stories told within traumatized families. Wars, exiles, and migrations make diasporas communities open to the Other for the sake of social integration, or else they become completely hermetic since the fear of losing the cultural foundations in these new spaces of adoption is greater than the desire to blend into the host societies. Life stories can be receptacles for family histories because they are inscribed in history. This article will treat the autobiographical text of Rosie Pinhas-Delpuech which recalls the family languages that had been learned by her father or her mother or at school. These languages emerged mainly because of the individual paths taken by family factions. These languages are present in the autobiographical narrative and relate to events experienced in Europe during and after the Second World War, or sometimes even during the period of the Inquisition.
- PublicationOpen AccessLiteratura-medicina y escenografía del trauma psicológico en "J'ai le SIDA" de Blasius Ngome (Literature-medicine and scenography of the psychological trauma in Blasius Ngome’s J’ai le Sida)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Eyenga Onana, Pierre SuzanneLiteratura-medicina (2015) es una variante !cticia que aborda temas de enfermedades en el espacio literario. En J’ai le SIDA, Blasius Ngome presenta un per-sonaje debilitado por una aprehensión psicológicamente desestabilizadora: se cree el portador de VøH/VøH. El autor conduce entonces al lector por el laberinto de una historia de suspenso cuya trama está puntuada por numerosas maniobras narrativas. ¿Cómo se desarrolla la narración de este malestar, que sumerge al héroe de Ngome en un traumatismo inquietante que lo subyuga desde el principio hasta el final de la historia?. La sociocrítica y la psicocrítica guían nuestra reflexión. Ambos tienen en cuenta la inmanencia del análisis literario. Además, la primera teoría encaja hábilmente en la segunda, mientras que la segunda abre el camino a una «red embrujadora» y a un despliegue del «mito personal» del autor que se negocia a través de los elementos constitutivos de la diégesis. Concluimos examinando el esquema del mensaje del demiurgo ante esta pandemia que sigue haciendo estragos en las ciudades del mundo muchas décadas después del descubrimiento de su existencia.
- PublicationOpen AccessMelancolía y temporalidad exílica. Regresos anacrónicos en la España contemporánea.(UNED, 2022-06-26) Pérez Baquero, Rafael; FilosofíaEl propósito de este artículo es el de analizar las condiciones y potencialidades derivadas de la fijación en el pasado que caracteriza a algunas producciones culturales del exilio español de 1939. Profundizando en la noción de “temporalidad exílica”, recuperaremos el debate contemporáneo en torno a su proyección en la España democrática. Desde el interior del mismo, ofreceremos argumentos a través de una indagación filosófica sobre la noción de melancolía que intenta trascender los enfoques clásicos respecto a la misma. En base a esta interpretación, defenderemos que la recuperación de un pretérito doloroso por parte de los exiliados que regresaron a España no es un índice de una memoria patológica y auto-complaciente. Al contrario, es la semilla para revelar los déficits y lagunas del proceso transicional español; en lo que se refiere a la recuperación simbólica y material de las víctimas asociadas al bando vencido en la guerra civil.
- PublicationOpen AccessModernidad, nostalgia y melancolía en Max Aub.(Asociación de Hispanismo Filosófico, 2021) Perez Baquero, Rafael; FilosofíaA lo largo del siguiente artículo propongo una interpretación sobre las condiciones, el significado y la proyección de la fijación en la memoria de la república y la guerra civil española por parte de la obra del escritor exiliado Max Aub. Reflejando las nuevas tendencias exegéticas sobre su producción, este texto elabora un análisis conceptual en torno a las nociones de melancolía y nostalgia que se proyecta en el estudio de la obra del valenciano. A partir de este análisis, defenderemos que su obsesión en el pasado republicano lejos de constituir un anacronismo estéril, constituye la base que habilita una crítica ético-política a la modernidad contemporánea española.
- PublicationOpen AccessMourning the human? Posthuman death and ontological vulnerability in Jeff VanderMeer’s The Southern Reach trilogy.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Ferrández-Sanmiguel, MaríaAbstract: This article reads Jeff VanderMeer’s The Southern Reach trilogy from the perspectives of critical posthumanism and trauma theory, paying particular attention to how the two discourses perceive the relationship between self and other, the vulnerability of the human and the expectation of death. The discussion is articulated against the background of the trilogy’s explicit concern with the reconfiguration of the human and with the Anthropocene. This is carried out through an exploration of classical and recent definitions of trauma after its encounter with environmental degradation and under the threat of human extinction. As it is contended, the trilogy invites us to imagine an end to humanity that is not also the end of life on the planet. While this might be read in the key of horror or induce feelings of anxiety or mourning, it compels us to confront the ethical implications of our embeddedness to the natural world and our shared vulnerability. The article ultimately argues in favor of the power of the imagination to spark change.
- PublicationOpen AccessNrf1 is time-dependently expressed and distributed in the distinct cell types after trauma to skeletal muscles in rats(F. Hernández y Juan F. Madrid. Universidad de Murcia: Departamento de Biología Celular e Histología, 2013) Zhang, Shu-Tao; Zhao, Rui; Ma, Wen-Xiang; Fan, Yan-Yan; Guan, Wen-Zheng; Wang, Jiao; Ren, Peng; Zhong, Kun; Yu, Tian-Shui; Pi, Jing-Bo; Guan, Da-WeiOur goal was to elucidate the dynamic expression and distribution of the nuclear factor erythroid-derived factor 2-related factor 1 (Nrf1) by immunohistochemistry, Western blotting, and real-time PCR during wound healing of contused skeletal muscle in rats. An animal model of skeletal muscle contusion was established in 40 Sprague-Dawley male healthy rats. Samples were taken at 6 h, 12 h, 1 day, 3 days, 5 days, 7 days, 10 days, and 14 days post-injury, respectively (5 rats in each posttraumatic interval). 5 rats were employed as control. A weak immunoreactivity of Nrf1 was observed in the sarcoplasm and nuclei of normal myofibers in control rats. Prominent immunostaining for Nrf1 was seen in a large number of polymorphonulcear cells, round-shaped mononuclear cells and spindleshaped fibroblastic cells, and regenerated multinucleated myotubes in the injured tissue. Subsequently, neutrophils, macrophages and myofibroblasts were identified as expressing Nrf1 by double immunofluorescent procedures. By real-time PCR analysis, Nrf1 expression was up-regulated and peaked at inflammatory phase. The expression tendency was also confirmed by Western blot. In conclusion, Nrf1 is time-dependently expressed in certain cell types, such as neutrophils, macrophages, myofibroblasts and regenerated multinucleated myotubes, suggesting that Nrf1 may modulate oxidative stress response and regeneration after trauma to skeletal muscles.
- PublicationOpen Access“El pasado no nos olvida a nosotros”. Violencia política, trauma y memoria en "Vals con Bashir"(2018-02-23) Soto Carrasco, DavidA partir de la película de animación Vals con Bashir (2008), del director israelí Ari Folman, reflexionaremos sobre el papel de la memoria y el olvido en el proceso de superación de una experiencia traumática, tanto individual como colectiva, originada en un escenario dominado por la violencia. Hay que resaltar el carácter autobiográfico de Vals con Bashir. En este sentido, es necesario poner en entredicho la verdad que se busca, la objetiva, que no tiene por qué coincidir con la verdad personal. Este es el problema ético del testimonio. Para llegar a nuestro objetivo, se indagará en otras obras literarias y cinematográficas que tratan los mismos asuntos buscando a través del psicoanálisis, la filosofía, la historia y la narratología dibujar la memoria, o la falta de ella
- PublicationOpen AccessPredictores de la inmovilidad tónica ante eventos traumáticos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-10) Bados, Arturo; García-Grau, Eugeni; Fusté, AdelaLa inmovilidad tónica (IT) es una posible reacción ante el peligro que es facilitada por el miedo intenso, la restricción física y la incapacidad percibida de escapar. Otras variables que podrían influir, tales como el tipo de eventos traumáticos, características de los mismos y características personales han sido poco o nada estudiadas. El presente estudio evaluó la capacidad de estas variables para predecir la IT en una muestra de 273 universitarios que habían experimentado al menos un suceso traumático. El 7.7% y el 13.2% de participantes reaccionaron con IT según las dos definiciones más estrictas adoptadas. La mayoría de las variables estuvieron significativamente asociadas con la IT en análisis univariantes. Sin embargo, en un análisis de regresión múltiple, sólo ciertas características de los eventos (ocurrencia de maltrato físico/ abuso sexual, número de tipos diferentes de eventos experimentados) y determinadas reacciones ante los mismos (percepción de lo traumáticos que fueron, respuesta de miedo intenso) fueron predictores significativos de la IT. Puesto que estos predictores sólo explicaron el 25% de la varianza, debería investigarse la influencia de otras variables, tales como el neuroticismo, la afectividad negativa y la sensación d falta de control personal o de recursos para afrontar los eventos traumáticos.