Browsing by Subject "Tradition"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActio publiciana and mancipatio(STS Science Centre, LTD., 2021) Díaz-Bautista Cremades, Adolfo Antonio; Derecho Privado (Mercantil y Romano)La mancipatio era la forma establecida de comerciar con res mancipi (esclavos, tierras itálicas y grandes animales), por lo que si estos bienes se entregaban por traditio, la transmisión era ineficaz. Esta distinción desapareció antes de la compilación de Justiniano, generalizándose la traditio como mecanismo de transmisión de todos los bienes. Este trabajo discute la posibilidad de que los mecanismos de protección del propietario pretorio (especialmente la actio publiciana) hayan determinado la desaparición de la mancipatio.
- PublicationOpen AccessArmonización de calendarios en el mundo islámico primitivo como se refleja en "Elementos de astronomía de Al-Farghānī".(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Mousavi, Razieh S.; Niehoff-Panagiotidis, JannisEste artículo pretende arrojar luz sobre los conocimientos calendáricos en los primeros siglos de la era islámica, en los que diferentes tradiciones administrativas quedaban bajo el control de un gobierno central. La astronomía, como disciplina patrocinada por la corte en la dinastía abasí (132-656 /750-1258), emprendió la tarea fundamental de identificar y dominar varias disciplinas calendáricas bajo el reinado de los califas para hacer viable una gestión centralizada. En los dos primeros siglos, el dominio del calendario lunar árabe, cuya importancia radica en la regulación de las fiestas y ocasiones anuales islámicas, provocó drásticos desacuerdos con los ciclos anuales de siembra que seguían los agricultores. En consecuencia, el sistema fiscal oficial se enfrentó a graves problemas, cuya solución fue el desarrollo de un calendario solar bien establecido. La gran preocupación de los astrónomos musulmanes del siglo IX por los cómputos calendáricos reconoce su participación integral en este desafío ejecutivo. El presente estudio sigue estas prácticas a través de la atenta lectura de un texto astronómico árabe del siglo IX escrito por Ahmad b. Muhammad b. Kathīr al-Farghānī (Alfraganus en occidente), conocido principalmente como los Elementos de Astronomía. La cuidadosa exploración de este texto nos ayuda a conseguir una imagen más amplia de los relatos sobre el tiempo en la primera época islámica y la necesidad de las conversiones calendáricas. Además, el informe detallado del autor sobre los cinco calendarios existentes en la época (árabe, siríaco, bizantino, persa y egipcio) y sus sistemas de nomenclatura, abre una posibilidad para la investigación lingüística de la relojería en el mundo islámico.
- PublicationOpen Access"La canción de las figuras" de José María Eguren frente a"Los heraldos negros" de César Vallejo: una perspectiva comparativa.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Fernández-Cozman, Camilo RubénEl propósito de este artículo es comparar dos poemarios fundamentales de la tradición literaria peruana: La canción de las figuras de José María Eguren y Los heraldos negros de César Vallejo. El autor utiliza una perspectiva comparativa y pone de relieve dos aspectos esenciales de la poética contemporánea: la escritura del suicidio y la especialización del poeta moderno. Para cumplir con dicho objetivo, el autor se sustenta en las ideas de Roland Barthes, de Octavio Paz y Jacques Rancière.
- PublicationOpen AccessLa dialéctica de los modos de conocimiento en Ḥasdai Crescas(2021) Fernández López, La dialéctica de los modos de conocimiento en Ḥasdai Crescas; Filosofía. La importancia filosófica de Ḥasdai Crescas (c. 1340-1411) reside en su desarrollo de un pensamiento dotado de profundidad y originalidad donde convergen la concepción judía tradicional, las fuentes aristotélicas y neoplatónicas, pero también la nueva ciencia desarrollada en el siglo XIV. A los largo de las páginas de Or Hashem Crescas trata de demostrar la contradicción existente entre el aristotelismo maimonidiano y la tradición judía. Para su autor, quien profesa la religión judía puede y debe hallar en ella la fundamentación racional de su fe. Desde un posicionamiento intelectual que privilegia el conocimiento fiducial por encima de las especulaciones racionales, Crescas, no obstante, lleva la racionalidad hasta sus límites en un ejercicio de crítica filosófica que no escatima esfuerzos de comprensión y contrastación de todas las teorías que en las páginas de Or Hashem son examinadas. Objetivo del presente artículo es el estudio específico del debate fe-razón en la obra de Crescas, en concreto, en su análisis de los atributos divinos. Queremos mostrar la singularidad, las contradicciones, el carácter heurístico y los límites de una forma de filosofía antifilosófica única en la historia del pensamiento judío medieval.
- PublicationOpen AccessLa "Etica Discursiva" como instrumento para la reforma educativa(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Ramos Requejo, RamónSe pretende poner de manifiesto como los cambios culturales no sobrevienen de improviso, sino que son fruto de la interconexción de diversos factores y de diverso orden. No se trata sólo de tomar conciencia del hecho como querían los autores de tradición marxista de la III Internacional, sino que además, hay que crear las condiciones objetivas y rutinizar la práctica cultural. Sólo entonces los cambios sociales pueden tener seguro de perennidad. Los cambios sociales no se logran con violencia, sino con paciencia e inteligencia.
- PublicationOpen AccessFilosofía, historia y polemismo religioso en Abraham ibn Daud(2023) Fernández López, José Antonio; FilosofíaEscritos casi simultáneamente (c.1160) por Abraham Ibn Daud, El libro de la tradición y La fe exaltada responden a un propósito común desarrollado, respectivamente, desde una perspectiva historiográfica y filosófica: definir y defender el judaísmo rabínico en la península Ibérica, dentro del marco general de una apologia pro religione judaica Nuestro objetivo en el presente trabajo es indagar en los rasgos fundamentales de estas dos obras desde la perspectiva del polemismo religioso, mostrando las diferencias entre la versión filosófica e histórica que cada una de ellas, respectivamente, representa.
- PublicationOpen AccessGeographica: ciencia del espacio y tradición narrativa de Homero a Cosmas Indicopleustes(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía - CEPOAT, 2010) Molina Marín, Antonio IgnacioEn las páginas de este libro se estudia la evolución del pensamiento geográfico occidental desde sus inicios (Homero) hasta las exploraciones portuguesas y españolas del XV y XVI. Nuestro estudio se centra en las obras y en las personas de los principales geógrafos que han escrito en ese espacio temporal. Pese a tratar un segmento cronológico tan amplio, que incluye a pueblos y culturas muy diversos, hay un elemento común, un leitmotiv , que es la estrecha relación entre tradición, ciencia y geografía. La tesis fundamental que defendemos a lo largo de este trabajo es que el progreso científico está íntimamente unido a las ampliaciones en el conocimiento del espacio y a las modificaciones en la cosmovisión del mundo. Los motivos son diversos: la geografía es una ciencia multidisciplinar, posiblemente la que más ramificaciones y variantes tiene, por lo que debe ser vista como un espejo idóneo para reflejar el progreso y el estancamiento científico por igual; el apego de los griegos por el empirismo, en los albores de su civilización, sumergió de lleno a los primeros geógrafos en la autopsia: el geógrafo debía ver personalmente todo cuanto decía. La necesidad de verificar empíricamente la información sobre el espacio fue un impulso para la geografía; la fuerte rivalidad existente en la sociedad griega impregnó al método científico de un intenso espíritu agonal, que invitaba a contradecir lo dicho por la tradición; la geografía es un factor importante para derribar la autoridad de la tradición al demostrar que el mundo puede ser diferente a lo dicho por la última, y dar una mayor relevancia a la experiencia tal y como ocurrió a largo de los siglos XVI y XVII. Sin embargo, un incremento en el conocimiento del espacio conocido no siempre ha supuesto una revolución para la ciencia. Dos ejemplos estudiados en el libro, las conquistas de Alejandro y la expansión del Imperio Romano demuestran que en esos períodos se dio prioridad a lo dicho por la tradición frente a lo que los propios geógrafos veían, y esto se debió a que la tradición clásica era el contexto en el que las nuevas ideas adquirían significado. Algo completamente nuevo sería rechazado al no ser veraz, por no poder asociarse con un discurso conocido. La relación entre ciencia, geografía y tradición no fue, en modo alguno, un proceso revolucionario, carente de retrocesos y estancamientos, de hecho, todo avance en el discurso científico pasa inevitablemente con el tiempo a ser asimilado a la tradición, convirtiéndose en el nuevo obstáculo sobre el que la siguiente generación debe reflexionar o del que hay que partir en su análisis. No obstante, en la antigüedad ni la tradición ni la ciencia crecieron por la acumulación del saber. Al contrario, la experimentación y la observación parecen haberse limitado a unos pocos nombres propios. Llegó un momento en el que lo importante era considerar si Homero, Platón o Aristóteles estaban equivocados. En vez de interrogar a la naturaleza, el médico o el geógrafo prefieren pensar directamente a través de los textos de los autores que los precedieron, poco importa que sea para criticarlos o para copiarlos, la investigación se reduce a sus obras. Pese a que a partir del siglo IV a.C. la esfericidad es una teoría comúnmente aceptada entre los doctos, y lo suficientemente extendida para que puedan ser expuestas públicamente esferas, nadie parece haber llegado a la sencilla conclusión que una esfera es un espacio finito, pero ilimitado, y cuya aceptación, por lo tanto, está reñida con la aceptación de los límites ( peirata ) tradicionales del mundo. Sin embargo, las viejas fronteras nunca fueron olvidadas. Esto no se debió a la incapacidad de los geógrafos griegos para comprender todas las implicaciones de la aceptación de la esfericidad terrestre, pero sí a la necesidad de mantener estructuras mentales de su tradición que eran necesarias para ellos, como su etnocentrismo. Los límites también fueron esenciales para los geógrafos romanos, deseosos de ensalzar el ecumenismo de su Imperio. Es más, la cosmovisión fue básicamente la misma desde fines del siglo IV a.C., y teniendo en cuenta la profunda relación entre la geografía y las diferentes ramas del saber, sería lógico suponer que los cambios en las últimas quedasen reflejados en la primera. Hay varias circunstancias que explican por qué después del siglo III a.C. no hay avances significativos en ninguna de las ramas de la ciencia: la aparición del mundo helenístico, tras las campañas de Alejandro Magno, supuso el nacimiento de una sociedad en la que la cultura griega se convirtió en el elemento de legitimación entre quienes vivían fuera de la órbita tradicional del mundo griego. Esto provocó que la cultura griega no pudiese ser ni revisada ni puesta en duda por quienes querían ser reconocidos como individuos de pleno iure de la misma. Roma experimentó una problemática similar al tener que recurrir a la paideia griega, en un primer momento, para conquistar el Mediterráneo Oriental y, posteriormente, al convertirla en el núcleo que homogeneizaba la diversidad que poblaba su vasto imperio. No obstante, hay un hecho que ayudó más que ningún otro a frenar el dinamismo que la civilización griega había tenido en sus orígenes, la imposición de la escritura frente a la oralidad. La escritura nace como un instrumento para preservar el legado del pasado y su prestigio y popularidad llegaron a convertirse con el tiempo en un sustituto válido del conocimiento empírico. En nuestra opinión la razón principal de la decadencia de la ciencia antigua habría residido en la progresiva sustitución de la autopsia por el saber escrito. Cuando la cultura escrita se impuso frente a la oral el espíritu agonal desapareció lentamente, sobreviviendo únicamente como un tópos literario en la tardoantigüedad. El indicio que revela esta decadencia reside en la progresiva pérdida de vigor de la autopsia entre los geógrafos griegos y en el fortalecimiento de la autoridad que emana de los libros. El egotismo estará presente, pero no será más que un triste recuerdo de la tradición agonal griega. Los autores siguen disintiendo entre sí, pero en la mayoría de los casos sólo encontramos variaciones sobre temas ya fijados. No se abren nuevas líneas de investigación, se reflexiona continuamente sobre el pasado. Una cultura donde el paradigma cultural ha sido fijado y definido por escrito por las autoridades estatales es más inmovilista, pero también es más universal, al quedar establecido, y es más fácil que pueda expandirse más allá de los marcos espaciales a los que se circunscribe esa cultura. Esto es lo que defendemos que ocurrió en el período helenístico y en el Alto Imperio Romano. La tradición griega fue fijada y posteriormente asumida por las élites romanas. Si la cultura no evoluciona al mismo ritmo que la sociedad puede producirse una verdadera “ruptura” entre las necesidades de los hombres que componen esa sociedad y los patrones culturales que disponen para satisfacer a las mismas. La evidencia que muestra la aparición de la ruptura es la eclosión de una cultura popular, es decir un paradigma alternativo al que defienden las élites. En esa coyuntura debe estudiarse la eclosión y el triunfo del cristianismo. La Paz de la Iglesia (313 d.C.) supone un cambio frente a la involución científica y social de la sociedad tardoantigua. El cambio se manifiesta en el hecho de poder poner en duda uno de los paradigmas más firmemente asentados en la antigüedad, la esfericidad. Sin embargo, sus limitaciones para poder desvincularse de la cosmovisión grecorromana reflejan sus lazos con la tradición clásica. El triunfo del cristianismo supone, por tanto, un cambio, pero no una revolución, pues los antecedentes de “la ruptura” eran más lejanos y el cambio que los cristianos traían consigo se produjo al son de una música que venía sonando desde hacía mucho tiempo. Se limitaron a ponerle la letra. La geografía medieval no puede ser vista como un mero período temporal que va de Ptolomeo a Ptolomeo, no carece de aportaciones propias al campo, pero, aún así, no consigue mutar la tradición. No se produce este acontecimiento hasta el período de los grandes descubrimientos. No fue un acontecimiento diferente a los anteriores, fue una ampliación del espacio, pero esta vez supuso una revisión de la tradición. A diferencia de en anteriores casos el paradigma que se revisa no es el hegemónico (cristiano), sino la cultura grecorromana, que seguía siendo la principal fuente de todo conocimiento geográfico en la Europa del XVI. La tradición clásica puede ponerse en duda porque existía otro paradigma que puede llenar el vacío que deja la revisión del anterior. Sin embargo, al exaltar el conocimiento que emanaba de la experiencia frente al de la tradición se inició un proceso que terminaría por revisar todas las bases culturales de la civilización europea. Luego debe concluirse que la ampliación del espacio conocido es un elemento importante para renovar la ciencia, pero que este hecho no se producirá si la sociedad que experimenta ese acontecimiento no tiene la fortaleza para presentar una alternativa que sustituya el modelo vigente.
- PublicationOpen AccessHistoria, escatología y teología política en el Sefer ha-Qabbalah(2021) Fernández López, José Antonio; FilosofíaPara el judío medieval la historia profana es una cubierta que envuelve la verdadera historia sagrada. El Sefer ha-Qabbalah (1160) de Abraham Ibn Daud expresa esta dualidad y esboza un puente sobre la brecha entre la historia universal y la historia de Israel. El nexo entre ambas es Sefarad, la península ibérica, una tierra de mediación donde Ibn Daud, como algunos de sus contemporáneos, cree atisbar, a mediados del siglo XII, los signos de un futuro largamente esperado. En el presente artículo queremos mostrar cómo la historiografía y la teología política se dan la mano en el Libro de la tradición para ofrecer una sugerente reflexión sobre la historia judía y gentil que, en última instancia, es una escatología donde las promesas del pasado se conectan con las vicisitudes del presente tornándose consuelo en las tierras peninsulares.
- PublicationOpen AccessInstitución e historicidad: una lectura política de la cuestión de la expresión.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Revel, JudithEn el presente texto, Judith Revel aborda la cuestión de la institución a partir de la filosofía de Maurice Merleau-Ponty. El texto expone la apertura del pensamiento de MerleauPonty al terreno político desde una filosofía de la expresión y de la historia. La reconstrucción del pensamiento de dicho autor alimenta una reflexión contemporánea sobre la subjetividad, la historia y lo político.
- PublicationOpen AccessIntertextualidad, apropiacionismo e intervención en la poesía española actual(2018-07-17) Llorente, María EmaEl presente artículo se enfoca en el estudio de la intertextualidad en la poesía española de las últimas décadas. Partiendo de una revisión d el concepto de interte xtualidad , y adoptando una visión amplia o abarcadora del fenómeno, se analizan algunas formas de interrelación con otros textos y obras en tres modalidades de escritura contemporánea como son los aforismos, la écfrasis y la poesía visual. En todas ellas l a intertextualidad funciona como un mecanismo compositivo que permite la generación de nuevas creaciones, que , en su diálogo con la tradición , la cuestionan y la reescriben a través de procedimientos como la corrección, la inversión y la continuación. La i ntertextualidad y otras modalidades relacionadas con ella , como la apropiación y la intervención, se revelan así como las estrategias creativas que se encuentran en la base de muchas de las producciones contemporáneas, y que pueden llegar a considerarse co mo una tendencia general de la escritura actual.
- PublicationOpen AccessLes éléments naturels et leur interaction dans l'écriture de Maryse Condé.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Fuente Díaz, Daniel de la; Szyman, AlexandraThe work of the Guadeloupian author Maryse Condé is indicative of a highly animist Creole identity. Thus, the belief in a vital force that animates the natural elements is exacerbated through her writing. Nature embodies this refuge with which the Creole man needs to revitalise himself. Modernism is seen as an environmental and identity threat, responsible for having broken the harmony that Antilleans maintained with nature. Natural disasters are perceived by the Condean characters as manifestations of the wrath of the elements, divine entities that they can’t control anymore after losing ancestral knowledge. However, the disasters inherent in the brutality of the Tropics give men the opportunity to rebuild everything on a new basis, their will to survive being always stronger than the feeling of despair. At the same time, they invite the reader to think about the global ecological crisis that we are experiencing.
- PublicationOpen AccessLibertad, determinismo e historia en Abraham ibn Daud(2022) Fernández López, José Antonio; Filosofía
- PublicationOpen AccessLa literartura sefardí en judeoespañol: de la tradición a la modernidad.(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Sánchez Pérez, MaríaEste texto es fruto de la conferencia pronunciada en la Universidad de Murcia con motivo de la celebración del VII Día Internacional del Ladino. En ella se pretendió realiza r una pequeña panorámica que mostrase cómo en los modernos periódicos sefardíes se publicaron gé neros relacionados con la literatura oral y tradicional. El recorrido por algunos de ellos, vinculados en muchas ocasiones al folclore, revelan el rico y variado patrimonio literario sefardí, pues resultan valiosos testimonios de la cultura de todo un pueb lo.
- PublicationOpen AccessProverbes et modernité, deux réalités irréconciliables?(2016-11-18) Koudiao, YaoThis article examines the relationship between proverbs and modernity. Part of the traditional world, proverbs are opposed, apparently, to modernity characterized by what is current. But, in spite of this opposition, there is evidence that these two realities have a link that is at a social level and aesthetic level. Socially, the proverb may be perceived as a powerful educational tool, teaching and cognitive. Aesthetically, its impact comes from its images, its rhythm, truth general or universal it carries and its formulism. Through this link, they appear as two realities that can reconcile.
- PublicationOpen AccessSoundjata ou l’épopée mandingue de D. T. Niane: de la transmisión oral a la publicación en francés.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2018) Montes Nogales, Vicente EnriqueAbstract: This article aims to present Soundjata ou l’épopée mandingue (1960), of D. T. Niane, an epic story that tells the deeds of Soundjata, a hero who glorified the big Mandinka empire in the 13th century, not only through the griot poets’ words, but also thanks to his own creative work. To this end, we compare this literary work with another version of this epic story. L’épopée de Sunjara d’après Lansine Diabaté de Kéla (Malí) (1995), collated, transcribed and translated by Jansen, Duintjer and Tamboura, much closer to the oral sources than the story of Niane. Soundjata ou l’épopée mandingue, like other versions of the epic poem, has been published in French and thanks to this language the Mandinka monarch’s adventures crossed the boundaries of the African continent.
- PublicationOpen AccessTiempo e historia como mitología renovada en el Sefer ha-Qabbalah(2023) Fernández López, José Antonio; FilosofíaEl Sefer ha-Qabbalah, el Libro de la Tradición de Abraham ibn Daud es una crónica sefardí de los hitos fundamentales de la historia del pueblo judío. El estudio de Ibn Daud es una historiografía donde lo cronológico queda acotado dentro de un ámbito referencial de amplia magnitud y trascendencia: su significación soteriológica. El historiador, Ibn Daud, acoge en su crónica un conjunto de mitologemas que convierten a la historia en una mitología actualizada y al futuro en esperanza. Nuestro propósito en este artículo es reflejar el énfasis de Ibn Daud por mostrar a Sefarad como un mito y como estadio anterior a un futuro cuyo cumplimiento ese propio mito convierte en cercano.
- PublicationOpen AccessTradición católica y ritual festivo: secularización y metamorfosis de lo sagrado(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) García Pilán, PedroEl objetivo del artículo es analizar la relación entre tradición, ritual y proceso de secularización en la modernidad avanzada, a partir de un análisis histórico y etnográfico de las fiestas católicas de Corpus Christi y Semana Santa, además de algunas grandes celebraciones locales. Se defiende que la tradición moderna no es una mera herencia del pasado, sino producto de un proceso de retradicionalización selectiva de prácticas formadas conflictivamente en el mundo católico durante el período de la Contrarreforma, tras un proceso de negociación (basado en un desigual equilibrio de poder) entre hierocracia eclesial y prácticas locales comunes. En la sociedad postradicional, caracterizada por la desinstitucionalización de la religión católica, la tradición solo es posible desvinculada de cualquier dogma de fe o noción formular de verdad, y se liga exclusivamente a un ritual abierto y politeísta. De manera paradójica, la tradición moderna, rescatada de un mundo sacralizado ya desparecido, se alimenta del proceso de secularización.
- PublicationOpen AccessTradición, liderazgo y política del consuelo en Abraham ibn Daud(2019) Fernández López, José Antonio; FilosofíaNuestro artículo realiza una lectura del Libro de la tradición de Abraham ibn Daud de Toledo, en el intento de mostrar las sugerentes intuiciones teológico-políticas que alberga esta singular crónica medieval. Poniendo el énfasis en una hermenéutica diacrónica, más que en una arqueología de las ideas, queremos indagar si las vicisitudes históricas de las comunidades judías que habitaron la Península, sus controversias comunitarias, así como su permanente autoexploración identitaria y religiosa, pueden aportar elementos relevantes para la comprensión del presente.