Browsing by Subject "Teoría crítica"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessBecoming Critical hoy(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Carr, WilfredVeinticinco años después de su publicación en España se hace una revisión del libro Becoming Critical. De las cuestiones planteadas, habría que revisar su idea de profesor investigador en las condiciones actuales de trabajo del profesorado, la transformación que ha sufrido la investigación- acción y, en general, las dificultades que hoy encuentra el profesorado ante el auge de la racionalidad técnica y el cientificismo. Se trata de cuestionar la adscripción de Becoming Critical al pensamiento moderno para ver si tiene vigencia la idea de emancipación y de investigación-acción crítica, y si, por otra parte, deben ser incorporadas determinadas aportaciones del pensamiento posmoderno.
- PublicationOpen AccessComprender el Proyecto Roma : Fundamentos teóricos y principios de acción(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Morón Domínguez, Carlos; Mancila, IuliaLos fundamentos científicos del Proyecto Roma se apoyan en autores como Luria (1974; 1997), Vygotsky (1979), Bruner (2007), Freire (1975; 1993), Dewey (1995), Habermas (1987), Maturana (1991), entre otros. Estos se ven reflejados en la metodología de proyectos de investigación y en los cinco principios de acción: a) El respeto a las peculiaridades del alumnado (todo el alumnado es competente para aprender); b) La construcción del conocimiento de manera social a través del trabajo cooperativo (proyectos de investigación); c) La construcción de las aulas como si fuesen un cerebro; d) Las relaciones interpersonales entre familias, profesorado y alumnado y la mejora de la calidad de vida en la clase; e) El respeto a la diferencia como valor.
- PublicationOpen AccessLa didáctica de la educación física desde una visión crítica(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1999) Fraile Aranda, Antonio
- PublicationOpen AccessEmancipación o barbarie en la música. Los orígenes de la Teoría Crítica de Th. W. Adorno en sus escritos musicales tempranos(Universidad de Murcia, 2015) Maiso, JordiLos escritos musicales tempranos de Adorno ofrecen una perspectiva fundamental para comprender su fisiognomía intelectual y su contribución al proyecto de la Teoría Crítica. Se trata de escritos marcados por la militancia en la vanguardia musical en torno a Arnold Schönberg, en los que cobran voz las experiencias que marcan el paso de Adorno de la estética musical a la teoría crítica de la sociedad. En ellos pueden leerse las tensiones de un momento histórico en el que se iba a decidir el rumbo de la sociedad y, con él, el destino de las vanguardias y el lugar social del arte.
- PublicationOpen AccessEstado de bienestar y turismo para todos. Motivos para no viajar(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Álvarez Sousa, AntonioEl objetivo de esta investigación es analizar las características de las personas que no realizan viaje turístico en la Unión Europea y los motivos que le llevan a ello. Nos basamos en las desigualdades sociales analizadas a partir de variables individuales y contextuales. También estamos interesados en conocer cómo influyen las situaciones de crisis que afectaron a ciertos países de Europa. Empleamos los datos del Eurobarómetro. Aplicamos la técnica de Generalized Structural Equation Modeling (GSEM). Los resultados son que el no realizar viaje turístico se debe fundamentalmente a razones económicas y de tiempo libre que están influenciados por el modelo de Estado de Bienestar, las condiciones sociales de existencia y la percepción de riesgo de la crisis.
- PublicationEmbargoFilosofía política y ética: claves conceptuales para comprender el presente(Tirant lo Blanch, 2022) Soto Carrasco, David; Filosofía
- PublicationOpen AccessLa historia como teoría crítica. La historia intelectual de Dominick LaCapra(Universidad Pontificia Comillas, 2024-02-14) Galindo Hervás, Alfonso; FilosofíaEste artículo tiene dos objetivos. El principal es mostrar la concepción de la historiografía como teoría crítica en la obra de Dominick LaCapra. El secundario es exponer las consecuencias impolíticas de la teoría crítica contemporánea que subestima la atención a la historia. Con tal fin, enmarco la historia intelectual de LaCapra en el contexto de la renovación de la metodología historio-gráfica y muestro la relevancia del estudio del trauma en su concepción del conocimiento histórico. Posteriormente, muestro que la clave que convierte su concepto de historia en una teoría crítica es la idea de que la historia debe contribuir a elaborar el trauma y capacitar para la acción, así como la relación entre esta idea y el vínculo entre experiencia e identidad política. Después expongo la crítica de LaCapra a una corriente contemporánea de teoría crítica que renuncia a la elaboración del trauma. Por último, propongo tres categorías para identificar y analizar dicha corriente: diferencia histórica, viraje ético e impoliticidad. -------------------------
- PublicationOpen AccessPragmática transcendental y filosofía social: Karl-Otto Apel, Jürgen Habermas y la nueva fundamentación de la Teoría Crítica(Universidad de Murcia, 2019) Ortega Esquembre, CésarEl objetivo de este artículo es defender que la pragmática transcendental ofrece la fundamentación normativa de la teoría crítica como teoría de la acción comunicativa1. Para ello se expondrá en primer lugar el problema de la normatividad en la Teoría Crítica de la sociedad. Tras describir la forma que adquiere esta teoría tras el giro lingüístico operado por Jürgen Habermas, se reconstruirán en tercer lugar los elementos fundamentales de la pragmática transcendental apeliana y habermasiana. En cuarto y último lugar se mostrará que este modelo constituye la fundamentación normativa de la nueva teoría crítica.
- PublicationOpen AccessLos profesores como intelectuales : hacia una formación integral de los maestros del siglo XXI(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1997) Flecha, RamónEsta ponencia resume cuatro propuestas de cambio de las profesoras y profesores, así como de nuestra formación, a partir de las nuevas teorías críticas: 1) Combinar el lenguaje de la crítica con el lenguaje de la posibilidad; 2) Cruzar los límites corporativos y disciplinares; 3) Vincular la pedagogía a los estudios culturales; 4) Basar la práctica y la investigación educativa en la acción comunicativa.
- PublicationOpen Access¿Qué, si acaso algo, hay de falso en el proceso de modernización? Algunas notas sobre la noción de “progreso” en la Teoría crítica.(Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2024) Ortega Esquembre, CésarEl objetivo de este trabajo es analizar la noción de “progreso” dentro de la tradición de la teoría crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt. La tesis de partida es que tanto los críticos radicales del progreso moderno (Benjamin, Adorno, Horkheimer) como sus defensores contemporáneos (Habermas, Honneth) mantienen una visión no lo suficientemente compleja sobre el significado del proceso de modernización. A fin de defender esta tesis, el trabajo se divide en tres puntos. En primer lugar, se esbozan dos historias muy esquemáticas sobre el significado del proceso de modernización. En segundo lugar, se sintetiza la posición de aquellos representantes de la teoría crítica que, situándose del lado de la primera historia, han ofrecido una teoría de la evolución social de carácter marcadamente optimista. Por último, se dibuja una breve panorámica de las críticas a la modernidad y a la noción de progreso localizables dentro de la teoría crítica, poniendo el foco en las que constituyen su culminación reflexiva más impresionante: las tesis sobre filosofía de la historia de Benjamin y la dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer.
- PublicationOpen AccessViolencia contra sí mismo, los otros y la naturaleza. Dialéctica de la ilustración. Teoría, método y estudio de su recepción en Chile, Argentina y América Latina.(Ateneo de Estudios Políticos (ACEP)., 2024) Basaure, MauroEl artículo analiza la recepción del libro de Adorno y Horkheimer Dialéctica de la Ilustración en Chile, Argentina y América Latina. Se utiliza una metodología bottom-up para reconstruir las diversas formas en que los textos han sido apropiados. El estudio del caso chileno muestra que dicha recepción se concentra en los fragmentos que desarrollan los conceptos de ilustración y cultura de masas, dejando de lado otros fragmentos del libro, que adquieren un carácter marginal. Muestra además que conforme pasan las décadas esa recepción se especializa y publica en revista más que en libros. El texto luego estudia la recepción de esos fragmentos marginales en América Latina, mostrando que el único país en que son verdaderamente recepcionados es Argentina. Ello se considera un indicador de una especialización más compleja, profunda y sustantiva, que la que ocurre en otros países de América Latina.