Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Teología política"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El agnosticismo como respuesta al vacío democrático : Una lectura espositeana de la teología política
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Lépinoux, Marie
    Lefort y Esposito han abordado el vacío en la democracia como una protección de la amenaza de los totalitarismos, pero esto también supone un problema, tanto ontológico, como gnoseológico y fenomenológico. La democracia también se enfrenta a otros problemas que son característicos de la teología política, como la sacralización del poder, la despolitización y la limitación de la democracia. A pesar de que la democracia sea protegida por este vacío, en la actualidad hemos podido ver cómo esto se ha pervertido y devenido en otro totalitarismo o autoritarismo. De esta forma, se quiere introducir una solución metodológica agnóstica para abordar el problema del vacío democrático.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ateología política en Georges Bataille : De la comunidad de muerte a la amistad deconstruida para una biopolítica afirmativa
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) García Pérez, María
    Para Georges Bataille no hay teología política que no alimente el fascismo en la medida en que esta pretende el cierre de la comunidad, su autodeterminación completa y, así, su homogeneización a través de un esquema atravesado de negatividad. Frente a esto, el francés busca una comunidad abierta, acéfala o policéfala. En suma, Bataille trata de avizorar, una soberanía otra, distinta de la teorizada por la filosofía política de Occidente. Una soberanía sin negatividad, pura afirmación sin clausura y sin límites. Una soberanía, al cabo, que no pase por la figura de Dios. Con todo, cabe preguntarse: ¿estamos ante una suerte de criptofascismo que, renegando del mando, la jerarquía, la identidad clausurada y enfrentada a la alteridad, sin embargo, persiste fascinado en la muerte y el sacrificio? Para responder a esta pregunta acudiremos no solo a los textos de Bataille, también a la lectura que hizo de ellos la deconstrucción de Jacques Derrida, así como a la recuperación de Roberto Esposito a propósito de la noción de lo impolítico. Para nuestro estudio, inevitablemente, Hegel y Carl Schmitt serán centrales a la hora de comprender el núcleo de las tesis batailleanas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Carl Schmitt : teologia politica e logica dei concetti politici moderni
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1996) Duso, Giuseppe
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dios es amor y si no, merece que lo matemos
    (2019-01-25) Lozano Pino, Jesús
    Vattimo resucita a Dios de su tumba dialéctica, aquella en la que había sido recluido después de la famosa sentencia “Dios ha muerto”. Pero el Dios que muere es un impostor: el Dios Todopoderoso y distante de la metafísica. Nuestro autor desde finales de s. XX rei vindica, especialmente a través de tres obras ( Creer que se cree , Después de la cristiandad y El futuro de la religión ), la experiencia del amor - cáritas como lí mite, única posibilidad para desenmascarar y debilitar las estructuras de poder - violencia en tod os los ámbitos de la vida. Así, retoma su creencia latente en Jesús, dios - amor con minúsculas, del cual anduvo alejado un tiempo, para intentar dar razones de su fe. El Papa Francisco está siendo para él un claro ejemplo de por dónde debe caminar la autént ica Iglesia de Jesús en su proyecció n teol ógico - polí tica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Secularización moderna y teología política estadounidense : estudio panorámico del sentido y alcance de la religión en su configuración idiosincrásica
    (2016-10-26) Sánchez Bayón, Antonio; Pérez Andreo, Bernardo; Lázaro Pulido, Manuel; Escuela Internacional de Doctorado
    Con la globalización y sus crisis se ha reactivado la polémica identitaria. Ha quedado caduca la categoría occidental de identidad (dominante hasta la Guerra Fría), como era la nación vinculada al Estado. Al no terminar de consolidarse alguna novedosa propuesta sustitutiva, en su lugar se están reformulando y revitalizando otras pretéritas, como la comunitaria religiosa (reinterpretándose los procesos de socialización primaria y su institucionalización). Esta problemática se vuelve más compleja y confusa, ya que aprovechándose de las citadas crisis (incluso acentuándolas) están extendiéndose los patéticos –relativos a pathos [sentimiento compartido condicionante del ethos]- velos posmodernos (v.g. relativismo, corrección política, pensamiento débil). Dichos velos están afectando a todo Occidente, especialmente a un país referencial como es Estados Unidos de América. Téngase en cuenta que la construcción identitaria nacional estadounidense resulta prototípica (pionera para el tránsito al Nuevo Régimen, gracias a la secularización y teología modernas desarrolladas en su seno): se trata de una formulación previa al ideológico debate nacional decimonónico en Europa (modelo liberal-patriótico vs. étnico-cultural), y al fortalecimiento del Estado-nación (con su hiperdesarrollo, extendiéndose por todas las esferas sociales). La construcción identiraria estadounidense (quién es, cómo se es y para qué se es estadounidense) parte de los planteamientos de la Teología moderna o Teología política, que frente a la tradicional, no se ocupa tanto de Dios y del más allá, sino de la religión y la organización del pueblo de Dios en el más acá, o sea, del impacto de la religión en la vida pública (sin el pretendido monopolio estatal). La Teología política es adaptada en las colonias americanas (combinándose el evangelismo mediterráneo católico y el evangelismo protestante nórdico-anglosajón), dando lugar a un modelo pragmático judeocristiano humanista (de corte pactista federal), o sea funcional integrador de gentes de procedencias y tradiciones diversas (gracias a un sistema de plurilealtades religiosas y civiles, respetuoso con la libertad y autonomía religiosa), además de permitir la emergencia de fórmulas de mestizaje autóctonas. Tal modelo resulta además referencial, al posicionar dicho país entre las potencias mundiales (incluso, como adalid de Occidente, según su autopercepción posterior a la II Guerra Mundial). Adviértase de que la incorrecta gestión del problema identitario estadounidense (incluida la inacción), supondría internacionalmente su pérdida de condición hegemónica (así como un vacío de poder, con el consiguiente conflicto en el orden mundial); y domésticamente, dada su alta diversidad comunitaria integrada en su seno (mayor que la de cualquier Estado-nación europeo-continental), se intensificaría el riesgo de entropía (disfunción social hasta el colapso o desorden total) y/o de armagedón (el conflicto final). Para tratar todo lo planteado, además de ofrecer una evolución y evaluación de la materia, se recurre a un estudio interdisciplinario de base teológico-política y científico-social, prestándose especial atención a la expresión autóctona de American covenant theology (teología pactista estadounidense). Dicha expresión, requiere el abordaje de otras cuestiones inherentes, tales como American civil religion (religión civil estadounidense) y American gospel (evangelismo social estadounidense). A su vez, las mismas conducen a otras, como American manifest destiny (destino manifiesto estadounidense) o American self-righteousness (autopercepción estadounidense con sobreestima –conducente a una superioridad moral, de mesianismo–), et al. A la postre, tras el abordaje de las relevantes hierofanías (v.g. toponímia, simbología) y hierocracias (v.g. relaciones Iglesia-Estado, Blue Laws o Derecho dominical), el legado de la patrística (con su hagiografía correspondiente y mesianismo), las acciones de los movimientos religiosos (con sus despertares y sus cruzadas sociales, dinamizándose la opinión pública y dando lugar a revitalizaciones políticas), etc., se espera poder ofrecer también un diagnóstico, y pronóstico acerca de las vulnerabilidades de la matriz idiosincrásica estadounidense, previo al tránsito de la posglobalización. ABSTRACT The identity trouble is coming back with the globalization and its crisis. The Western identity category of nation (linked to the State), that was dominant until the Cold War, it is done. There is not a new replacement proposal, so it is using revivals as religious identity (rethinking social process and its institutions). The identity trouble is becoming more complex and confusing for the crisis; it is taking advantage the pathetic –from pathos- post-modern veils (e.g. relativism, political correctness, weak thought). Such veils are affecting the entire West, especially to relevant countries like the United States of America. The American national identity is a prototypical production (pioneer in the transition to the New Regimen, by a modern secularization and theology. The American formulation is previous to the national identity debate in continental Europe during the 19th century (liberal patriotic model v. ethno-cultural model), and previous to the empowerment of the nation-State (with an overdevelopment beyond the whole social spheres). US identity construction (the vision and mission of an American), it comes from the modern theology or political theology approach: traditional theology is related to God understanding and the eternal life, but political theology is concerned to religious thought and the organization of God´s people in this life, so it is the inquire about the role of religion in public life (without the nation-State monopoly). Political theology is adapted in the American colonies (joining Catholic Mediterranean evangelism and Nordic-Saxon Protestant evangelism), and its result is a kind of pragmatic and humanistic Jewish-Christian model (based in federal covenant issues): it is a functional model to integrate people with diverse origins and traditions, by a pluralistic system of religious and civil loyalties established on religious liberty and autonomy, which allowed the emergence of native mixed formulas. US model is a reference too, because it helped to promote this country as one of the international powers (also, as Western leader after the Second World War, according to its own perception). The mismanagement of American identity problem (including the inaction) it could suppose, in international terms, the end of its hegemonic status (and the possible conflict for that); and in domestic terms, as result of its pluralistic integrated communities system (more than other European nation-State), it is progress the risk of entropy (social dysfunction until the collapse or total disorder) or the Armageddon (final conflict). To explain all these issues, as well as offering an evolution and evaluation of matter, it uses an interdisciplinary study of political-theology and social-scientific basis, with especial attention to own American expressions of covenant theology (American covenant theology). This approach includes issues such American civil religion or American gospel. These issues show others like American manifest destiny, American self-righteousness, etc. This approach permits also the study of the most relevant hierophanies (e.g. place names, signs & symbols) and hierocracies (e.g. Church-State relations, Blue Laws), the heritage of the founding fathers (including hagiographies and its messianic sense), the impact of religious movements (the awakenings and social crusades, and the influence in public opinion and political revivals), etc. By this way, it expects to offer a diagnosis and prognosis about the vulnerabilities of the US idiosyncratic matrix, before to transit to the post-globalization World.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    La teología política populista y el éxito actual de su posverdad
    (Biblioteca Nueva, 2018-03-12) Galindo Hervás, Alfonso; Filosofía
    Alfonso Galindo Hervás ofrece una reflexión sobre el populismo que no oculta su voluntad crítica. Ello no obsta para que su ensayo se inicie con dos apartados preferentemente argumentativos en los que, respectivamente, diferencia el ámbito de la política del de la acción de gobierno para, seguidamente, exponer los rasgos fundamentales del populismo a partir de la teoría de Ernesto Laclau. Galindo subraya la dimensión idealizada y teológica de muchos de tales rasgos. Y concluye con un epígrafe en el que muestra cinco fenómenos que acreditarían el éxito actual en nuestra sociedad de dicha teología política populista.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Teología política y excepción
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1996) Dotti, Jorge E.
  • Repository logo
    Publication
    Metadata only
    Teología política y Modernidad: Peterson, Blumenberg y Schmitt
    (Universidad de Murcia, 2015) Navarrete Alonso, Roberto
    El presente artículo trata de dilucidar el significado del sintagma «teología política» en el pensamiento de C. Schmitt conforme a lo postulado por éste en su homónima doctrina de la soberanía. Para ello se tendrán en cuenta las negaciones teológica (Peterson) y científico-filo- sófica (Blumenberg) de la propuesta schmittiana, así como la respuesta dada por Schmitt a ambas en Teología política II. Tratará de mostrarse así que la teoría schmittiana de la secularización, tal y como ésta fue postulada en 1922, no lleva a cabo una teologización de la política sino que, por el contrario, presupone la muerte de Dios y, en este sentido, afirma la secularidad intrínseca de la Modernidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Teología política y sociedad postsecular en el último Habermas.
    (Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2024) Prior Olmos, Ángel
    El texto aborda la recepción habermasiana de la obra de Carl Schmitt, generando controversias en las interpretaciones de pensadores como Chantal Mouffe y Ellen Kennedy. Mouffe critica la lectura de Habermas como "completamente errónea", mientras Kennedy sugiere la presencia de un "schmittismo" evidente en Habermas. Este debate se origina en la ponencia de Kennedy en 1984, tras la cual Habermas titula su obra "Carl Schmitt: los terrores de la autonomía". Habermas, inicialmente averso al liberalismo, según Kennedy, evoluciona hacia una etapa de "último Habermas" marcada por un "giro postsecular". El análisis de Habermas se centra en tres parejas de nociones schmittianas: "lo político" y teología política, secularización y neutralización, y el Leviatán y privatización de la religión. Habermas critica la visión de Schmitt sobre la secularización, argumentando que la despolitización se gestó antes de las revoluciones liberales. Además, destaca la importancia de la revolución nominalista en la formación de la modernidad y critica la autocomprensión secularista, abogando por una genealogía que incluya aprendizajes y procesos de expansión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Teología política, consecuencias jurídico-políticas de la "Potentia Dei"
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2001) Rivera García, Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Tradición, liderazgo y política del consuelo en Abraham ibn Daud
    (2019) Fernández López, José Antonio; Filosofía
    Nuestro artículo realiza una lectura del Libro de la tradición de Abraham ibn Daud de Toledo, en el intento de mostrar las sugerentes intuiciones teológico-políticas que alberga esta singular crónica medieval. Poniendo el énfasis en una hermenéutica diacrónica, más que en una arqueología de las ideas, queremos indagar si las vicisitudes históricas de las comunidades judías que habitaron la Península, sus controversias comunitarias, así como su permanente autoexploración identitaria y religiosa, pueden aportar elementos relevantes para la comprensión del presente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La visibilidad de la Iglesia : una reflexión escolástica
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1996) Schmitt, Carl

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback