Browsing by Subject "Technology"
Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAeropuertos inteligentes: aceptación de la tecnología por parte de los pasajeros(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Monge Zamorano, Mónica; Fernández-Laso, María Cristina; De Esteban Curiel, JavierEn este trabajo se analiza la aceptación de las tecnologías que hacen de un aeropuerto un Aeropuerto Inteligente, por parte de los pasajeros españoles. En concreto, se comprueba cómo el uso de tecnologías autoservicio en los procesos de embarque, obtención de etique-tas de equipaje y facturación del equipaje aumenta la satisfacción del pasajero. También se muestra que el deseo de utilización de las nuevas tecnologías en estos procesos y del uso de videojuegos y pasaporte biométrico está relacionada con la edad de los pasajeros.
- PublicationOpen AccessAlfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en SCOPUS(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) George Reyes, Carlos Enrique; Avello-Martínez, RaidellLa incorporación de las tecnologías en los escenarios de interacción social ha propiciado cambios en la forma en la que las personas se comunican, aprenden y comparten información. En la educación, el acceso y la masificación de la infraestructura digital ha provocado la necesidad de conceptualizar y reconceptualizar desde diversas aristas el término alfabetización digital como una forma de comprender cuales son las habilidades que se necesitan para poder participar en un mundo hiperconectado. En este trabajo se realizó una revisión sistemática de la bibliografía relacionada con el tema utilizando la base de datos Scopus. Se elaboró un estudio diacrónico que examinó 138 artículos obtenidos a partir de los términos digital literacy, education y school. Se identificó una conceptualización temprana basada en la necesidad de incorporar habilidades para usar instrumentalmente las tecnologías, y una reconceptualización contemporánea en la que se supera la idea que dominar el hardware y software es suficiente para considerar a una persona digitalmente alfabetizada. Se concluye que, para hacer conceptualizaciones de alfabetización digital, necesariamente se deben considerar términos como alfabetización informacional, alfabetización computacional y alfabetización mediática, ya que sobre estos parámetros se articulan las nuevas alfabetizaciones basadas en la incorporación de las tecnologías en la educación
- PublicationOpen AccessBibliometría aplicada a la gamificación como estrategia digital de aprendizaje(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Peirats Chacón, José; Marín Suelves, Diana; Vidal Esteve, María IsabelEste trabajo se interesa por un tema de actualidad como es la gamificación en educación, una interesante estrategia didáctica para responder a los alarmantes datos sobre fracaso y abandono escolar obtenidos año tras año en las pruebas diagnósticas realizadas en el ámbito europeo. A través del estudio bibliométrico de la producción científica se ha analizado las principales tendencias en gamificación, como práctica mediada por la tecnología en las aulas de las diferentes etapas educativas, a través de 137 documentos alojados en la base de datos Scopus y publicados en la última década. En los resultados se revela que el número de documentos se ha incrementado notablemente en los últimos años; sin embargo, el impacto en las prácticas digitalizadas de aula sigue siendo escaso, exceptuando algunos casos. Se destaca que el peso del continente europeo es notable en este campo, si lo comparamos con el americano o el asiático. Y también que la mayoría de las publicaciones se sitúan en Primaria, existe un cierto equilibrio entre asignaturas científicas y humanísticas y los dispositivos de preferencia son las tabletas. Concluimos apuntando contrastar sistemáticamente estudios por etapas y reflexionar sobre las estrategias educativas en el contexto de la sociedad digital.
- PublicationOpen AccessLa calidad en la educación a distancia continúa siendo un tema muy complejo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Fainholc, BeatrizExiste una extensa producción de programas de Educación a Distancia, incluyendo TICs o en propuestas híbridas. Es extensa y no intensa, lo que supone ser reflexiva o de análisis evaluativo profundo de sus intentos. Es necesario conocerlas más de cerca por lo tanto es necesario establecer criterios para arribar a propuestas educativas confiables y de calidad. Se está lejos aun de criterios no hechos a priori para contrastar programas y materiales, si se trata de analizar los procesos en marcha y sus resultados reales, para validar indicadores de calidad y comunicarlos emitiendo juicios de valor y en su impacto social. Ello es preocupación también de la educación presencial aunque con otros rasgos característicos.
- PublicationOpen Access¿Cómo usan el teléfono móvil y los videojuegos los atletas adolescentes de alto rendimiento?(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) García Naveira, Alejo; Acebes Sánchez, Jorge; León Zarceño, EvaEl objetivo de este artículo es explorar los usos delos teléfonos móviles yvideojuegos en una muestra de 84 atletas españoles de alto rendimiento, con edades entre los 13 y 17 años. Para ello, se les aplicó un cuestionario ad hocen relación con el tiempo y tipo de uso de estos dispositivos durante la semana. Respecto al teléfonomóvil, los datos indican que el 100% de los jóvenes tienen uno; lo utilizan una media de 85.8 minutos al día; lo emplean más tiempo al día los fines de semana; no hay diferencias en el tiempo de uso en función del sexo; y el uso principal es la comunicación y el acceso a las redes sociales. En cuanto a los videojuegos, el 58.3% de los participantes juegan a algún videojuego (M= 45.6 minutos al día); su uso al día es mayor los fines de semana; el 84% de los chicos y el 37% de las chicas juegan a los videojuegos, siendo los hombres los que juegan más tiempo que las mujeres; los atletas juegan a varios videojuegos, siendo el más utilizado el Fornite. Se concluye que los teléfonos móviles son ampliamente utilizados por los jóvenes atletas y se han convertido en una herramienta fundamental para relacionarse con los demás. Por otro lado, el uso de los videojuegos es menos frecuente y se deben de tener en cuenta posibles diferencias en función del sexo. Además, los fines de semana es el momento en el que los atletas tienen más tiempo libre para utilizar ambos dispositivos
- PublicationOpen AccessComparing accuracy between global positioningsy stems and ultra-wideband-based position tracking systems used for tactical analyses in soccer(Willey, 2025-01-21) Bastida-Castillo, Alejandro; Gómez-Carmona, Carlos D.; De La Cruz Sánchez, Ernesto; Pino-Ortega, José; Actividad Física y DeporteCurrent studies have reported high accuracy in global positioning system (GPS) and recently developed ultra-wideband (UWB)-based tracking systems for monitoring time – motion patterns. The accuracy and reliability of both systems may be different in tactical analysis application, an aspect that has never been studied previously. The aims of the present study were: (i) to determine and compare the accuracy of GPS and UWB technologies in soccer players’ positions (ii) to compare the tactical application of both systems. Following institutional ethical approval and familiarisation, 14 welltrained soccer players performed tests around five courses: (a) field perimeter, (b) halfway line, (c) centre circle, (d) perimeter of the penalty area, and (e) semicircle penalty area. Also, a small-sided game was played monitored with WIMUPRO™ to determine real and practical differences in accuracy of both systems in tactical analysis. For the GPS, the mean absolute error (N= 9445) of “x” and “y” coordinates was 41.23 ± 17.31 cm and 47.6 ± 8.97 cm, respectively. For UWB, it was 9.57 ± 2.66 cm and 7.15 ± 2.62 cm. The results of the “x” and “y” accuracy comparison were significantly lower in all cases (p < 0.05) with an ES of 0.78 and 0.95, respectively. In a real practical application, the differences of both systems reached 8.31% in typical tactical variables (ES = 0.11). In contrast to GPS-10Hz, UWB WIMUPRO™-20 Hz has been demonstrated to be an acceptable technology to estimate the position of players on the pitch with high accuracy and be a useful, automatic, and portable instrument for tactical analysis measurement.
- PublicationOpen AccessCompetencia digital del profesorado para la atención al alumnado con dificultades de aprendizaje. Una revisión teórica(Universidad de Murcia, 2020) López Núñez, Juan Antonio; Campos Soto, María Natalia; Aznar Díaz, Inmaculada; Rodríguez Jiménez, CarmenThe use of new methodologies in the educational field, such as the use of technology, has a positive influence on the reduction of learning difficulties presented by primary school students in general and those suffering from some type of disorder such as ADHD in particular. This is the origin of the interest in carrying out this study, through which we wish to analyse the current situation of the scientific literature present in the Scopus database, in relation to the use of ICT in education with respect to learning difficulties. The results show that in the last forty-‐four years (1975-‐2019) the existing publications on the subject in question have increased significantly, going from publishing one document in 1975 to producing fifty-‐nine in 2019, that is, from a production of 0.014% to 8.79%. The scientific literature shows a first increase in 2010 (44 publications) until reaching 59 in 2019, which makes us think that it will continue to increase in the coming years. The study ends by proposing to carry out a study of similar characteristics in the databases of Dialnet, Web of Science or Google Scholar.
- PublicationOpen AccessDe la agronomía a la ingeniería agronómica : la reforma de la agricultura y la sociedad rural españolas, 1855-1931(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2007) Pan-Montojo, Juan; Editora Regional de MurciaEntre 1766 y 1855 se produjo en España la recepción del saber y del estilo de pensamiento agronómicos, desarrollados en otros países europeos, al tiempo que se consolidaba un modelo de ingeniería que pese a su indudable parentesco con el francés, revestía caracteres propios. Fruto de la confluencia de ambos procesos nació en 1855 la profesión de ingeniero agrónomo, llamada a transformar la agricultura y la sociedad rural española mediante la extensión de la tecnología, al servicio de una agricultura entendida como negocio. El impacto de los ingenieros sobre la realidad rural en el siglo XIX fue limitado. Consiguieron, sin embargo, ser reconocidos por la opinión pública como los técnicos de la agricultura. Ese papel social les reportaría una amplia audiencia en el siglo XX, cuando la cuestión agraria les otorgó gran protagonismo político. En ese contexto, el reformismo de los ingenieros se hizo más plural, coexistiendo en sus filas diversas proyectos que incluían reformas estructurales de diverso sentido, compatibles con su enraizada visión productivista de la agricultura.
- PublicationOpen AccessDel híbrido griego al cyborg(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Aguilar, TeresaEste texto describe la evolución del cyborg desde la época griega hasta la actualidad, especialmente en el mundo del arte, a través del concepto de hibridación. Las fusiones corporales han estado presentes en la historia de la humanidad desde la prehistoria a través de la figura de los teriántropos, en la mitología griega y más tarde en la obra de artistas como Arcimboldo, el Bosco y Leonardo. En la actualidad la figura del cyborg sigue manteniendo su representatividad en el arte con autores como Stelarc o P. Meste y adquiere una gran presencia en el mundo cinematográfico y en nuestro imaginario cotidiano.
- PublicationOpen AccessDesarrollo y evaluación de un prototipo de aplicación para cuidadores de ancianos(Universidad de Murcia, 2020) Barbosa de Lira, Tatiane; Viana Rocha, Francisca Cecília; Pinheiro Landim Almeida, Camila Aparecida; Miranda Amorim, Fernanda Cláudia; Pazolinni Viana Rocha, LucasObjetivo: Desarrollar y evaluar un prototipo de dispositivo móvil con directrices para cuidadores de ancianos. Metodología: Investigación metodológica aplicada, de producción tecnológica, descriptiva y exploratoria con abordaje cuantitativo realizado en la institución privada de Educación Superior. Los colaboradores del estudio estuvieron compuestos por un comité de expertos, profesionales de la tecnología de la información (TI) y enfermeras docentes. El estudio fue desarrollado en tres etapas: (I) el análisis de la literatura científica, (II) el desarrollo de la aplicación móvil, (III) la evaluación de la aplicación prototipo. El proyecto fue presentado al Comité de Ética e Investigación, donde se aprobó bajo el número de dictamen 2.723.146. Resultados: Se evaluaron las Características de Calidad a partir de un software: funcionalidad, facilidad de uso, fiabilidad, eficiencia, mantenibilidad y portabilidad. Todo el contenido abordado en la aplicación prototipo fue evaluado por el comité de expertos, donde obtuvo un promedio de 4,6, siendo considerado apto para la validación. Conclusión: La construcción de un prototipo de aplicación para ayudar a los cuidadores de ancianos promueve la posibilidad de resolver una dificultad encontrada de forma simple y dinámica.
- PublicationEmbargoDigitalization process of complex B2B sales processes. Enablers and obstacles(Elsevier, 2020-08) Rodríguez Herrera, Rocío; Svensson, Göran; Mehl, Erik Jens; Comercialización e Investigación de MercadosThe purpose of this study is to shed light on the extent to which salespeople use technology throughout complex B2B sales processes. The research on technology in society considers specifically which enablers and obstacles are most prominent in driving the digitalization of complex B2B sales processes. This research applies a post-positivism approach based on a qualitative design, using insights from case studies. Data collection is based on an in-depth series of interviews with salespeople in several companies, in order to collect information about the digitalization of complex B2B sales processes. Findings indicate that a complex B2B sales process is not easily digitalized. On the contrary, there are a number of hurdles to overcome. General results reported contextualize the major specific one, while the specific ones focus on enablers and obstacles in complex B2B sales processes. The research aids our understanding of the process of obtaining valid information in this context. It also helps to classify and organize different kinds of analog and digital sources and channels of information. Provides suggestions for further research. This study proposes using a mixed structure in the sales department to obtain benefits of communication technologies and to use what advantages digitalization provides. This may start by dividing digitalization process into functions and after that, using the remaining possibilities, by territory, accounts or products, depending on the company. The study reveals dimensions (indicators and context) and sub-dimensions (organizational, technological, cultural and security issues) of relevance in the digitalization of complex B2B sales process.
- PublicationOpen AccessLa dimensión colaborativa con tic en la dirección de centros(2013-07-22) González Rodero, L. M.; Recamán Payo, A.; González Ruiz, C.El presente trabajo busca profundizar en la perspectiva e influencia del aprendizaje colaborativo a través de las TIC desde la gestión y dirección de centros educativos y como ello repercute en la formación del profesorado. Esta investigación forma parte de un proyecto que busca identificar la importancia y el grado de implantación de las tecnologías sociales en los centros de infantil y primaria de Castilla y León, a partir de una muestra de 24 centros de la Comunidad Autónoma acreditados con certificación TIC nivel 5 en el curso 2011-2012.
- PublicationOpen AccessDiseño e implementación de indicadores de calidad para la obtención de la identidad digital y la individualización del aprendizaje(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Buenaño Palacios, YamilEste articulo presenta una revisión de trabajos realizados sobre entornos instruccionales que incorporan la web social y la tecnología móvil inteligente, como parte inicial de un proyecto de investigación. El objetivo principal es conseguir información y aportación para la consecución del diseño, implementación y evaluación de indicadores de calidad para la obtención de la identidad digital y la individualización del aprendizaje. Se estudiará a la población escolar de instituciones de educación superior en Colombia y España. Para ello se ha tomado como referente metodológico la recopilación de información, la consulta de autores que han estudiado el tema, las teorías descritas sobre la educación formativa que nos ayuden a tener elementos de juicio, la observación y la interrogación (cuestionarios), el análisis, diseño y la evaluación de indicadores. Este trabajo contribuye a la obtención de elementos de juicio para el diseño y evaluación de indicadores de calidad que permitan la implementación de ambientes instruccionales o el rediseño de los existentes integrados con la web social y dispositivos móviles.
- PublicationOpen AccessEducational technology in physical education learning: A bibliometric analysis using Scopus database(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Elra Perdima, Feby; Suwarni, Suwarni; Gazali, NovriThe primary aim of the present study was to conduct a bibliometric analysis of the journal articles published in Scopus database on educational technology in physical education learning. In accordance with the objectives of this study, a systematic search was carried out in the Scopus database, which included high-quality scientific literature in more than 250 disciplines, including social sciences, and humanities. “Technology and Physical Education", followed by “Education" and "School" were the primary search terms used for the identification of studies and several health based databases were searched in English language literature in the Scopus database from 1999-2021. A total of 131 journal articles were published in the Scopus database within the time line of 1999-2021. A very low amount of literature was available relevant to technology and physical education within the timeframe of 1999 to 2009. Based on publications in the Scopus database, the findings revealed that: 1) The number of publications has increased, although there was an up-and-down trend from year to year. 2) Most of the publications were written by researchers located in several countries and universities. 3) “Structure and content of the educational technology of managing students' healthy lifestyle” written by Alexander & Vladislav (2015) was the most cited article with 46 citations. 4) Universidad de La Sabana, Colombia, was found to be the most productive institution with 5 publications. 5) The keyword with the highest number of occurrences (19) in the research sample was “educational technology selection”.
- PublicationOpen AccessEffects of institutional environment and technology development on payment choice(Vilnius Gediminas Technical University Journals, 2015-11-02) Callado Muñoz, Francisco José; Hromcová, Jana; Utrero González, Natalia; Organización de Empresas y FinanzasThe purpose of this paper is to analyze the combination of institutional factors and technology advances as determinants for the choice of payment instruments. The theoretical set up suggests that countries that enter into a new institutional environment adopt the attitudes of the accepting group towards the payment choices as a consequence of institutional pressure and technology development. We apply the results of the model to the European Union enlargement process of 2004. Our findings confirm the relevance of both institutional environment and technology development in retail payment choice decisions particular to Central and Eastern European Countries.
- PublicationOpen AccessEpistemología de la enseñanza y nuevas fronteras científicas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) González Pérez, Teresa; Gramigna, AnitaLa ciencia y la tecnología están trayendo cambios a nuestras vidas. Para afrontarlos necesitamos de una nueva escuela y de una formación diferente para los profesores. De forma común se ha pensado que la ciencia es asunto de los científicos. De hecho, se nos ha transmitido una imagen mítica de la ciencia atribuyéndole una verdad absoluta con la que se nos impone su aceptación acrítica. Sin embargo, es evidente que la ciencia ha aportado una transformación tan acelerada y repentina a la sociedad contemporánea que, de alguna forma, ha generado en ella una pasividad frente a los cambios que ha aportado. Aquí radica el problema del que nos ocupamos a lo largo del artículo. Se trata de un cambio que todavía no hemos aprendido a descifrar, que nos confunde y que nos pone frente a nuevas y cruciales cuestiones éticas. Por tal motivo, la vertiginosa innovación de nuestro tiempo nos impone preguntas y problemas frente a las cuales no estamos suficientemente equipados. De ahí la necesidad de una nueva formación de los profesores y de una educación diferente respecto a aquella que pertenece a un pasado todavía reciente, pero diferente de las simplificaciones tecnocráticas que el modelo empresarial parece sugerirnos para el futuro.
- PublicationOpen AccessLa evolución de la educación mediática en Reino Unido: algunas lecciones de la historia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2015) Buckingham, DavidLa educación mediática goza de una larga tradición en Reino Unido, donde esta asignatura ha formado parte del currículo durante unos 25 años. Con todo, en la última década se ha enfrentado a desafíos cada vez más difíciles. En el presente artículo se intentan explicar las distintas fases por las que ha pasado a lo largo de su desarrollo, con la esperanza de que los docentes españoles puedan evitar algunos de los obstáculos surgidos en el proceso. Así, no solo se trata de presentar la historia de la educación mediática como una sucesión de ideas, sino que también se quiere aclarar por qué determinados enfoques educativos aparecieron en circunstancias históricas particulares.
- PublicationOpen AccessFactores medoambientales limitantes del desarrollo económico de los cultivos intensivos de Almería(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1997) Pablo Valenciano, Jaime de; Editora Regional de MurciaEste artículo estudia la transformación que ha experimentado la agricultura de Almería, haciendo especial hincapié en los aspectos medioambientales y de sostenibilidad. Los factores que han contribuido al éxito están siendo mal utilizados o mal explotados. Se exponen como factores inductores del crecimiento a las mejoras tecnológicas. Sin embargo es necesario un control sobre los residuos por pesticidas. El futuro está en armonizar medio ambiente con desarrollo económico.
- PublicationOpen AccessFavoreciendo la reflexión del docente: un Estudio de Clases sobre cálculo integral usando tecnología(2017-01-16) Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Reyes-Santander, PamelaPara enfrentar la pregunta ¿cómo fortalecer en un entorno colectivo, la reflexión sobre su práctica de profesores universitarios? diseñamos una alternativa de formación basada en una sesión de Estudio de Clases articulada con la noción de reflexión sistemática. Establecimos referentes teóricos desde la reflexión y la noción de tarea matemática para abordar, con un enfoque cualitativo, un estudio interpretativo. Examinamos los datos extraídos de transcripciones de la grabación en vídeo de la sesión realizada en un evento internacional. Se observa que la alternativa de formación propuesta presenta elementos que favorecen la reflexión sobre la práctica del docente.
- PublicationOpen AccessEl fin del neoliberalismo y la génesis de una segunda Guerra Fría : una breve historia del papel de la nostalgia en la construcción de un nuevo orden mundial (2014-2024)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Díaz Guevara, Héctor HernánLa recuperación del concepto de Guerra Fría con miras a ordenar un nuevo orden mundial que responda a las capacidades y alcances de la gran estrategia estadounidense se ve interpelado por las actuaciones de los otros dos actores con capacidad de movilización extrarregional: China y Rusia. En el presente trabajo hacemos un ejercicio de historia aplicada a las relaciones internacionales donde nos proponemos presentar el desarrollo del concepto de Guerra Fría desde sus remembranzas nostálgicas por un mundo que -en teoría- era más previsible como lo fue el de la postguerra hacia la construcción de un nuevo sistema donde Washington, Moscú y Beijing ponen a prueba sus estrategias de cara a un eventual sistema multipolar formado entre la crisis de Crimea de 2014 y la elección antiliberal de Donald Trump en 2024.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »