Browsing by Subject "Teaching practices"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis a través de modelaje estructural de la relación entre prácticas docentes, pluriculturalidad e inclusión educativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Barros Camargo, Claudia de; Hernández Fernández, Antonio; Ortiz Cobo, MónicaEl presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre las prácticas docentes desde el enfoque de la pluriculturalidad y la inclusión educativa. El diseño de investigación es no experimental, explicativo y correlacional. Se ha utilizado una escala Likert validada en constructo y contenido. La muestra es de 1575 participantes (estudiantes universitarios y docentes). Fue realizado un Análisis Factorial Exploratorio para validar la construcción de la escala y una correlación P (Pearson). El modelaje a través de ecuaciones estructurales nos permite algunas conclusiones, entre ellas que las prácticas del profesorado deben tener carácter pluricultural e inclusivo, siendo dos aspectos que influyen en las prácticas, sin que sea relevante su vinculación.
- PublicationOpen AccessCaracterísticas del profesorado y desempeño docente en aulas con alumnado de bajo nivel socioeconómico(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Gil Flores, JavierLa relación entre nivel socioeconómico del alumnado y rendimiento académico ha sido comprobada a lo largo de décadas. Asumiendo que el profesor es un factor clave para compensar el efecto de los déficits socioeconómicos del alumnado, en este trabajo analizamos las características y el desempeño docente del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en aulas con presencia de alumnado de bajo nivel socioeconómico. Utilizamos datos para 1073 docentes participantes en el Teaching and Learning International Survey 2013. Se consideran variables relativas a características profesionales del profesorado, sus actitudes y concepciones, y a las prácticas docentes que desarrollan. Los resultados permiten caracterizar a este profesorado por su baja satisfacción laboral y su interés por la formación en enfoques de aprendizaje individualizados. En su desempeño docente, dedican más tiempo a mantener la disciplina y, con mayor frecuencia, encargan tareas individualizadas y hacen un seguimiento del trabajo realizado por el alumnado. Finalmente, sugerimos líneas de actuación para potenciar la mejora del aprendizaje en los estudiantes de bajo nivel socioeconómico.
- PublicationOpen AccessEl desarrollo del modelo flipped classroom en la universidad: impacto de su implementación desde la voz del estudiantado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Arco Bravo, Isabel del; Flores i Alarcia, Òscar; Silva García, PatriciaEl progreso del mundo digital ha generado un cambio radical en la manera de acceder y transmitir el conocimiento. El aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual para pasar a ser una actividad colectiva y en red. Este artículo describe los resultados de un estudio cuantitativo que tuvo como objetivo analizar las percepciones y valoraciones de estudiantes de la Universidad de Lleida en relación con la implementación del modelo flipped classroom. Se aplicó un cuestionario diseñado ad hoc. Los datos se recogieron de manera longitudinal durante dos cursos académicos, 2015-2016 y 2016-2017. La muestra del estudio fue de 259 participantes. Los resultados muestran que mejoró la experiencia de aprendizaje y su efectividad, siendo los resultados más positivos en los estudiantes de mayor edad. De entre las conclusiones destaca- mos que este modelo genera una mayor motivación entre los estudiantes, pero al mismo tiempo mayores niveles de corresponsabilidad y compromiso en estudiantado y profesorado.
- PublicationOpen AccessDesarrollo histórico de los planes de formación de maestros (1900-1990) : contenidos y prácticas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Rodríguez Gómez, Juana MaríaLa historia de los planes de estudio para la formación del maestro es la historia del paso de lo cultural a lo profesional, expresado en la pérdida o ganancia de la formaci6n cultural o de la formacián profesional. Asimismo, la organizacién de las Practicas de Ensefianza han experimentado diferentes momentos en funci6n de la importancia que estos planes han concedido a su desarrollo. Desde estas reflexiones hist6ricas, desarrollamos la LOGSE (1990) como una respuesta profesional que facilita la reflexi6n, la colaboración y la toma de decisiones conjunta para todos los participantes en el proceso enseñanza-aprendizaje.
- PublicationOpen AccessElements de réflexion autour de la didactique de l'écriture/r´eecriture du FLE en contexte algérien(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Djaoudi, HayatThe teaching methods are evolving and being redesigned. Thus, the whole idea of the writing process, among scholars, is facing big criti - cism. In such academic climate, the hope is to bring the learning of this important subject into meeting grade level standards. The aim is, pro - bably, to move away from the traditional tea - ching that is mainly based on strengthening the language abilities not, necessarily, the writing skills. These traditional practices have shown many limitations in terms of developing the appropriate writing skills needed to acquire a new language. Therefore, the need for a new approach is becoming an urgent challenge among educators.
- PublicationOpen AccessLos procesos matemáticos en la práctica docente: análisis de la fiabilidad de un cuestionario de evaluación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Maurandi López, Antonio; Alsina, Ángel; Coronata Segure, ClaudiaEste artículo presenta los resultados del análisis de la fiabilidad interna de un cuestionario que ha sido construido para evaluar la presencia de los procesos matemáticos en las prácticas de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Una vez validado el instrumento mediante juicio de expertos en un estudio previo, 20 expertos evaluadores administran el instrumento a 95 maestros de colegios de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad de Murcia (España). Los datos obtenidos han sido analizados con el paquete estadístico R versión 3.1.0 sobre una plataforma i686pc-linux-gnu (32-bit). El coeficiente alfa de Cronbach, basado en puntuaciones estandarizadas, muestra que la consistencia interna es buena (coeficiente alfa medio .789 en Infantil y .86 en Primaria), siendo el valor más bajo el correspondiente al proceso “representación” en Educación Infantil, con un valor de .74, que puede valorarse también como una consistencia interna aceptable.
- PublicationOpen AccessUniversidad y cambio social en tiempos de crisis: Descripción y evaluación de una práctica docente alternativa(2013-12-10) Saavedra Macías, Francisco Javier; Suarez, Enrique; Ordoñez, VirginiaEn el presente artículo se describey analiza una práctica docente universitaria en la calle mediante la adaptaciónde los contenidos de algunas asignaturas a los problemas sociales causados porla llamada crisis económica. Mediante un grupo de discusión celebrado conalumnos y alumnas junto con una pregunta abierta realizada a las personas queparticiparon en la práctica docente en la calle, se analiza la opinión de éstossobre la práctica en cuestión y sobre las potencialidades de la Universidadpara lograr el cambio social, contribuyendo a la salida de la crisis. Losalumnos y alumnas aceptan y valoran la práctica docente en la calle y laconsideran muy positiva para su formación científica. Al mismo tiempo, algunosparticipantes en el grupo de discusión expresan algunas interesantes reservas ala confrontación dialéctica abierta y argumentada en el aula sobre problemaspolíticos y sociales. Los alumnos y alumnas señalan las redes formales einformales de las que dispone la Universidad como un recurso comunicativo paraayudar al cambio social. En la discusión se reflexiona sobre el posicionamientode los alumnos respecto al Poder de la universidad para iniciar el cambio social.