Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Teacher training"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del status profesional del docente : un acercamiento a la población de Valladolid
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Carbonero Martín, Miguel Ángel; Crespo Sierra, Mª Teresa
    En este artículo se realiza un estudio y aproximación al tema del malestar docente tomando como punto de referencia la Salud Mental en el Profesorado. En el mismo, y después de hacer una valoración del tema basándonos en diversas publicaciones y estudios que vienen realizándose en nuestro país durante la última década, pasamos a exponer el trabajo epidemiológico que, sobre la Salud Mental en el Profesorado, hemos realizado durante el curso escolar de 1991-92 con una muestra de 115 maestros con docencia en Educación Infantil y en EGB aportando una primera valoración de los datos más significativos que sobre el tema hemos constatado. Por último, apuntamos e insistimos en que uno de los objetivos básicos de este trabajo tiene como meta el campo de la prevención e intervención en situaciones escolares capaces de generar malestar, estrés y ansiedad entre los profesores ya en ejercicio y también para aquellos otros que en la actualidad están en período de formación pero que en un futuro, más o menos inmediato, pasarán a formar parte de ese colectivo de profesores que desempeñen su labor como maestros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los buenos profesores universitarios, en la voz de las familias. Un insumo para el diseño de programas de formación docente con pertinencia social
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Tapia Ruelas, Claudia Selene
    El objetivo de esta investigación fue describir las percepciones de padres y madres de familia acerca de las características de la enseñanza de los buenos profesores universitarios, consideradas como un insumo para el diseño de programas de formación docente con pertinencia social. Estudio cualitativo con indagación naturalista. Los participantes estuvieron integrados por 93 padres y madres de familia con hijos universitarios en México. Se empleó una guía de tópicos y una entrevista semiestructurada. Emergieron temáticas, de mayor a menor densidad fueron: a) crea clima agradable de confianza, b) explica claramente, c) preparados en su materia y la didáctica, d) enseña de forma entusiasta y práctica y e) apoya a los estudiantes en su aprendizaje. Las categorías en las que se agruparon las temáticas son: a) condiciones previas a la enseñanza y b) acciones durante la enseñanza. Los resultados de comparar las percepciones de los padres con otros estudios valida su voz y abre posibilidades de participación en los procesos de redefinición de políticas y contenidos en los procesos de formación docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creando contenidos curriculares digitales de Ciencias Sociales para Educación Primaria. Una experiencia TPACK para futuros docentes
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Cózar Gutiérrez, Ramón; Zagalaz, Juan; Sáez López, José Manuel
    La introducción de las Tecnologías de la Información y de la comunicación (TIC) en las aulas ha generado una serie de cambios en los planteamientos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto ha derivado en la aparición y desarrollo de numerosas tecnologías y pedagogías emergentes al servicio del docente en el aula. Se establece, por tanto, la necesidad de fomentar la capacitación de los docentes en TIC a través de la interacción de tres grandes dimensiones: disciplinar, pedagógica y tecnológica. El objetivo principal de este trabajo ha sido valorar las percepciones de un grupo de 82 alumnos de la asignatura “Nuevas metodologías para la enseñanza de la Historia” del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Facultad de Educación de Albacete, en la que, partiendo del modelo TPACK como planteamiento en la intervención, han tenido que crear sus propios materiales y contenidos digitales. La investigación desarrollada es descriptiva y ha seguido un modelo mixto, integrando características de los enfoques cuantitativo y cualitativo. La metodología de intervención se realizó desde un enfoque activo y dinámico, basada en el Aprendizaje Basado en Problemas y el modelo TPACK. Los resultados han mostrado valores altos sobre la organización de la asignatura, la metodología empleada, la calidad y la utilidad de las herramientas tecnológicas utilizadas, así como la conveniencia de potenciar la capacitación y perfeccionamiento en TIC para la creación y autoproducción de contenidos digitales en la formación inicial de maestros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación medioambiental a través de la LIJ : claves para la formación del profesorado en los grados de magisterio
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Quiles Cabrera, María del Carmen; Sánchez García, Remedios
    La educación en valores es un eje transversal que debiera traspasar todas las áreas del currículum, desde los primeros niveles escolares hasta el ámbito universitario. El aprendizaje por competencias implica el desarrollo de destrezas muy diversas, que van más allá de la adquisición de conocimientos. Dentro de un área como es la Didáctica de la Lengua y la Literatura, la literatura infantil y juvenil (LIJ) se convierte en el mejor aliado para este cometido, dado que muchos de los textos se hacen eco de los problemas sociales. Uno de ellos es el deterioro del medioambiente y la necesidad de respetar el mundo natural. Así pues, nos planteamos en este artículo la importancia de formar al profesorado en este sentido. Tomamos como referencia las titulaciones de Magisterio y Educación Social para ofrecer distintas propuestas que integren la educación medioambiental en la asignatura de LIJ mediante un enfoque basado en tareas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El efecto de un programa de formación para profesores sobre sus concepciones de naturaleza de la ciencia y tecnología
    (2016-04-26) Vazquez Alonso, Angel; Manassero-Mas, María Antonia
    The themes of nature of science and technology (NoS&T) are considered key and innovative for scientific literacy and therefore the training of science teachers on these issues is needed. The effectiveness of a training model for secondary teachers in initial training along the lines of conceptual change suggested in research is tested. Teachers perform some explicit, reflective learning activities, based on the pedagogical content knowledge on a specific NoS&T topic (scientific research) and develop some self-evaluative reflections. The effectiveness of training is evaluated through a methodology that applies a longitudinal quasi-experimental pre / post-test design and uses an assessment tool based on ten items on scenarios. The findings show the teachers' individual profiles of conceptual change that allow identifying the specific areas where teachers change their previous ideas and the direction and intensity of the changes in their understanding of the subject; further, the changes for each of the ten assessment questions are identified, which reveal the complexity of conceptual change. Finally, feasibility, generalization and improvements proposed for the initial training model for science teachers is discussed. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias en la formación matemático-didáctica de los estudiantes del Grado en Educación Infantil
    (Sociedad Canaria de Profesorado de Matemáticas “Luis Balbuena Castellano”, 2023-07-10) Saá Rojo, María Dolores; Carrillo Gallego, Dolores; Dólera Almaida, Josefa; Ibáñez-López, Francisco Javier; Maurandi-López, Antonio; Sánchez Jiménez, Encarna; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    Este trabajo presenta una propuesta para la formación en matemáticas de los futuros maestros de Educación Infantil. Se muestra la práctica llevada a cabo con estudiantes del Grado en Educación Infantil de una universidad pública estatal con el objetivo principal de conseguir que el alumnado individualizara gráficamente las propiedades del material lógico y lo hiciera de forma constructivista. Los participantes experimentaron una situación didáctica de aprendizaje por adaptación al medio (en el sentido de Brousseau), con momentos de acción, de formulación de diversos tipos, de validación por la propia situación y de institucionalización del conocimiento construido. Los resultados muestran que los participantes lograron adquirir las competencias lógico-matemáticas remarcando la eficacia e idoneidad de este tipo de actividades para conseguir nuevos conocimientos y habilidades. ------------------------------------------------------------------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación inicial del profesorado de Física y Química en Educación Secundaria en la Universidad de Santiago de Compostela
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Domínguez Castiñeiras, José Manuel; Álvarez Pérez, Víctor
    En el presente trabajo se procede al análisis comparativo del modelo de formación inicial de profesorado de Física y Química de educación secundaria, en la Universidad de Santiago de Compostela, con el modelo de profesional que se infiere de la Reforma del Sistema Educativo que origina los nuevos currículos oficiales en España y, como consecuencia, en Galicia; y con las nuevas ideas que emanan de la investigación en enseñanza de las ciencias y de nuestra experiencia en la formación inicial y permanente del profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación y la evaluación docente del profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005) Madrid Izquierdo, Juana María
    La creación del Espacio Europeo de Educación Superior necesita que el profesorado universitario tenga una formación docente adecuada. Los responsables administrativos y académicos de la universidad tienen que planificar y financiar esa formación. También, es necesario que la universidad valore e incentive la buena docencia (de la misma manera que ya lo viene haciendo con los méritos investigadores del profesorado). Para ello es necesaria una evaluación de la formación y una evaluación docente del profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Género y formación del profesorado. Propuestas del profesorado en formación para introducir a las mujeres en el currículo de Ciencias Sociales
    (2021) Rausell Guillot, Helena; Valls Montes, Rafael
    Este artículo investiga las formas que adopta la inclusión de la perspectiva de género en las propuestas de los estudiantes del Máster de Profesor/Profesora de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia. La investigación forma parte de un estudio más amplio sobre las representaciones sociales y las prácticas del futuro profesorado de secundaria en formación. Se enmarca dentro de la metodología cualitativa y el estudio colectivo de casos. El instrumento de análisis son una serie de cuestionarios que fueron implementados en dos cursos sucesivos (2016-2017 y 2017- 2018) para una muestra de 69 alumnos. Las respuestas han sido analizadas en función de variables como el ámbito cronológico y disciplinar consignado o su adecuación a las propuestas que proporciona la bibliografía especializada sobre las posibilidades de incorporación de las mujeres al currículo. Los resultados muestran la relevancia de la formación previa en género, el peso de la formación disciplinar inicial, así como la falta de especificidad de muchos de los diseños, que, sin embargo, tienden a reproducir, simplificadas, las aportaciones del género y de la historia de las mujeres
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Inmigración y educación en la ciudad de Zaragoza : análisis de la realidad y propuestas para una escuela intercultural
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Palomero Fernández, Pablo
    Este artículo es una síntesis de las principales aportaciones del estudio de investigación titulado "Inmigración y educación en la ciudad de Zaragoza", llevado a cabo por "S.O.S. Racismo Aragón" durante el curso 2004-2005, y coordinado por el primer firmante de este trabajo. Comenzaremos realizando una breve exposición de los motivos que nos llevaron a realizar dicha investigación. Analizaremos, seguidamente, la metodología empleada y el marco teórico desde el que nos hemos situado para interpretar los datos. Finalmente, expondremos las principales conclusiones y las propuestas que de todo ello se derivan.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Innovación pedagógica en la formación del profesorado apoyada por videos en red
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Colás Bravo, Pilar; Pablos Pons, Juan de; Reyes de Cozar, Salvador; Conde Jiménez, Jesús
    El propósito de esta aportación es ofrecer una visión de conjunto sobre las posibilidades pedagógicas de las redes sociales y los videos en red para un cambio paradigmático en la formación inicial y permanente del profesorado. Este trabajo se nutre, tanto de resultados de investigaciones empíricas, como de elaboraciones teóricas, procedentes de publicaciones actuales sobre esta temática. La metodología tiene un carácter eminentemente documental, basada en bases de datos internacionales (ERIC, WOS, SCOPUS). Los hallazgos muestran que es en los últimos cinco años cuando se inician investigaciones y proyectos de innovación, orientados a explorar, experimentar y contrastar los beneficios de estas tecnologías en los aprendizajes y en sus aplicaciones en el aula. Por otra parte, se observa en el panorama internacional aportaciones conceptuales referidas a nuevas exigencias formativas del profesorado para adaptarse a la sociedad actual. Sin embargo, son todavía escasas las reflexiones sobre cómo las redes sociales y la inclusión del video en las mismas pueden contribuir a la transformación de los actuales modelos y paradigmas de formación del profesorado. Los resultados que se aportan van referidos a: a) la conceptualización de nuevos retos que debe asumir la formación docente en el nuevo entorno digital y que deben ser contemplados en el diseño de nuevos modelos formativos del profesorado, b) la sistematización de líneas y enfoques de investigación sobre los usos pedagógicos y funciones formativas de los videos en las redes sociales en la formación del profesorado y c) la identificación del potencial pedagógico que propician las redes sociales y la inclusión del video: aprendizaje abierto, interacción comunicativa, agencialidad de los sujetos y construcción colaborativa del conocimiento. Estos aspectos se consideran clave para sustentar un nuevo modelo de formación del profesorado. Pero también para facilitar la construcción de una nueva identidad y cultura profesional docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La interculturalidad en la escuela
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Antoni Jordán, Josep
    Este artículo pretende dar una visión panorámica sobre algunos aspectos centrales de la interculturalidad en la escuela. Comienza con una serie de consideraciones globales acerca de cuestiones como la integración de los alumnos minoritarios y de sus culturas de referencia en la escuela. Contin ŭa con un conjunto de explicaciones y de soluciones aproximativas al preocupante tema del fracaso escolar del alumnado culturalmente distinto. En una segunda parte, el artículo se centra ya en una serie de estrategias ŭtiles a la hora de intentar conseguir éxito escolar con los alumnos minoritarios (comentando el modelo del aprendizaje cooperativo) y de cultivar o modificar oportunamente actitudes interculturales (haciendo especial hincapié en el enfoque socioafectivo). A lo largo de todo el artículo se resalta el gran protagonismo que, también en el caso de la educación intercultural, tiene el profesorado, por encima -incluso- del mejor bagaje de técnicas que se puedan disponer para conseguir los objetivos deseados
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los NOOC para la formación en competencias digitales del docente universitario. Una experiencia piloto de la Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Pérez Sánchez, Lourdes; Jordano de la Torre, María; Martín-Cuadrado, Ana María
    Este artículo describe la puesta en marcha de nueve cursos en formato NOOC (Nano Curso Masivo en Abierto) destinados a mejorar la formación del profesorado universitario en lo que se refiere a las competencias digitales dentro del área de la información, atendiendo a los tres elementos o sub-áreas que la forman: navegación, evaluación y almacenamiento, y a tres niveles de desempeño (básico, medio y avanzado). La referencia principal ha sido el documento Marco para el Desarrollo y el Conocimiento de la Competencia Digital en Europa (DigComp 2.0) elaborado por centro de investigación de la Comisión Europea (Ferrari, 2013). Este estudio muestra los datos preliminares de esta primera edición que pretende servir de retroalimentación al resto de cursos posteriores que pudieran surgir, con el fin de mejorar lo ya existente
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepciones y necesidades formativas del profesorado en torno a las prácticas lectoras y el Plan Lector de Centro
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Galarraga Arrizabalaga, Haizea; Alonso Amezua, Idurre; Antonio Agirre, Iratxe
    La comprensión lectora, junto al hábito de lectura, del alumnado es una preocupación en alza; lo cual refuerza la necesidad de diseñar e implementar Planes Lectores sólidos y eficientes en los centros escolares y abogar por la formación docente. Este trabajo pretende conocer las percepciones y necesidades formativas que el profesorado de distintas áreas y etapas educativas identifica acerca de su propio hábito lector, sus prácticas didácticas y las necesidades del alumnado con el que trabaja. Todo ello con el fin de enriquecer un proceso formativo llevado a cabo en un centro escolar, dirigido a la construcción de un Proyecto Lector. Un diseño mixto ha permitido recoger datos provenientes tanto de cuestionarios como de grupos de discusión realizados con profesorado de diversas etapas y disciplinas. Los resultados sugieren que los docentes muestran un nivel superior al esperado en el valor atribuido a la lectura personal y profesional. También emergen ideas como la necesidad de involucrar todas las áreas de conocimiento en el trabajo y evaluación de la competencia lectora y el fomento del hábito lector, impulsar la coordinación entre etapas, mejorar y establecer los criterios de selección de textos y revitalizar recursos como las bibliotecas de aula y centro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Valores y enseñanza de la historia. La representación social de relevancia histórica en docentes en formación
    (Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, 2025-03-31) Ortuño Molina, Jorge; Bellatti, Ilaria; Molina Puche, Sebastián; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    La enseñanza de la historia conlleva un proceso de selección de contenidos que implica de por sí qué finalidades educativas se pretenden, al tiempo que el tratamiento de los personajes y acontecimientos involucran procesos de creación de significados que incluyen emociones y valores. Por ello, en este trabajo se analiza la representación social de docentes en formación sobre los hechos y personajes relevantes de la historia universal con la intención de ver qué valores predominan asociadas a los contenidos indicados. Con tal fin, se ha optado por un diseño mixto no experimental de corte descriptivo. En el estudio han participado 202 estudiantes del Grado en Educación Primaria de las universidades de Murcia y Barcelona en los cursos académicos 2020-2021 y 2021-2022. El cuestionario se ha diseñado con un enfoque asociativo por medio de palabras-estímulos que 5 personajes o eventos pudieran evocar. Las características de lo que se considera relevante históricamente por parte de los participantes muestran una imagen compartida con otros estudios tanto nacionales como del contexto europeo y latinoamericano, en los que predomina una visión androcéntrica, política y sociocéntrica. Además, el análisis de los valores asociados a los personajes y hechos muestra un predominio de la idea de progreso (avance) así como la de logro, las cuales corresponden en gran medida a valores actuales y que se pueden rastrear independientemente del contexto histórico de personajes y hechos. Lo esbozado en este trabajo puede servir para replantear estrategias para la enseñanza de la historia donde se haga más hincapié en la multiperspectiva, un mayor peso en la contextualización de los personajes y acontecimientos históricos, y en dar voz a personajes de la historia que tradicionalmente han sido silenciados en aras a resaltar unos valores dominantes más propios de la contemporaneidad que del verdadero peso, significado y sentido de los acontecimientos pasados.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback