Browsing by Subject "Teacher training"
Now showing 1 - 20 of 266
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcción tutorial y tecnología: propuesta formativa en educación primaria(Universidad de Murcia, 2019) López Mayor, Cristian; Cascales-Martínez, AntoniaLa mayoría de los menores de edad hace uso diario de las tecnologías, por lo que abordar las competencias digitales desde la acción tutorial a través de la función orientadora de todos los docentes es fundamental. El objetivo es describir el conocimiento inicial de los docentes sobre el plan de acción tutorial, temáticas y las competencias digitales en acción tutorial. Para ello se ha diseñado e implementado una acción formativa ad hoc de forma telemática, en acción tutorial y tecnologías. Siendo la muestra 26 tutores de Educación Infantil y Primaria. Para la recogida de datos se diseñaron dos cuestionarios y una encuesta de satisfacción. Los resultados ponen de manifiesto que hay una actitud favorable hacia las competencias digitales y su inclusión en la acción tutorial, esta actividad formativa mejoró la competencia tecnológica dentro de la acción tutorial.
- PublicationOpen AccessActitudes de los estudiantes del Grado de Magisterio y del Máster de Educación Especial hacia la inclusión educativa(2013-07-22) Tárraga Mínguez, Raúl; Grau Rubio, Claudia; Peirat Chacón, JoséEl objetivo de este trabajo fue analizar la actitud hacia la inclusión educativa de los futuros docentes. Doscientos setenta y cuatro estudiantes del Grado de Magisterio de Infantil y Primaria y del Máster de Educación Especial de la Universitat de Valéncia cumplimentaron una adaptación de la escala ORI (Opinions Relative to Integration of Students with Disabilities Scale). Se analizó la fiabilidad y estructura factorial del cuestionario. Se comparó la puntuación en la escala entre los estudiantes de grado y de máster; entre los estudiantes de Grado de Magisterio de Educación Infantil y el de Educación Primaria; y entre los estudiantes de grado antes y después de cursar la asignatura Necesidades Educativas Especiales. Todos los estudiantes mostraron una actitud favorable hacia la inclusión educativa. La actitud fue mejor en los estudiantes de la titulación de Educación Infantil que en los de Primaria. Existió una mejora significativa en la actitud de los estudiantes de Grado tras cursar la materia "Necesidades Educativas Especiales". La actitud fue significativamente más favorable en los alumnos de Máster que en los alumnos de Grado. Los veinticinco ítems originales de la escala ORI se redujeron a veintitrés en nuestra adaptación, y los cuatro factores iniciales se incrementaron a cinco.
- PublicationOpen AccessActitudes de los maestros en formación hacia las lenguas extranjeras y la educación multilingüe(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Campos Bandrés, Iris OrosiaDurante las dos últimas décadas la enseñanza de las lenguas extranjeras ha contado con un gran impulso en la Comunidad Autónoma de Aragón. Sin embargo, todavía está en vías de desarrollo la investigación sobre su situación y resultados tanto a nivel académico como sociolingüístico. El objetivo de este trabajo es explorar las actitudes de los maestros de Educación Primaria en formación en la Universidad de Zaragoza hacia la educación multilingüe y hacia las lenguas extranjeras preponderantes en el sistema educativo autonómico y estatal (inglés y francés), así como conocer el uso que hacen de las mismas. Los resultados del cuestionario completado por 874 alumnos de 1º y 4º curso de magisterio muestran un uso moderado de las lenguas extranjeras más allá de las actividades de ocio relacionadas con la música y el cine. También se constata la presencia de actitudes neutras hacia el francés y favorables hacia el inglés y hacia la educación multilingüe, así como el influjo positivo de variables como el perfil lingüístico del sujeto o el curso académico, principalmente significativas en la determinación de las actitudes hacia la educación multilingüe.
- PublicationOpen AccessActividades para la formación de profesionales reflexivos en la acción: una propuesta de desarrollo de competencias desde los créditos prácticos en los estudios de Maestro de Educación Especial(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Coiduras Rodríguez, Jordi Lluís; Valls Gabernet, María Josep; Ribes Castells, Ramona; Marsellés Vidal, María Angeles; Jové Monclús, Glòria; Agulló Morera, María JesúsLas experiencias educativas en los centros de Educación Infantil y Primaria de nuestro entorno próximo forman parte de los recursos esenciales para la formación de los futuros maestros. De manera continuada a lo largo de segundo y tercer curso de Magisterio esta realidad constituye el campo de aprendizaje de nuestros estudiantes. En él deberán desarrollar una actividad relacionada con la adquisición del conocimiento teórico en la Universidad. En este marco se reclama a los estudiantes que, además de la observación de los profesionales expertos, sean también docentes diseñando y llevando a término con alumnos de seis a doce años distintas experiencias, que posteriormente deberán analizar y evaluar a partir de distintas estrategias.
- PublicationOpen AccessÁlbumes ilustrados para trabajar las migraciones. Una propuesta interdisciplinar para la formación del profesorado de Educación Primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Serrano-Mariezkurrena, Amaia; Luna, ÚrsulaEl uso de los álbumes ilustrados para tratar temas controvertidos en el aula se presenta como una oportunidad para el desarrollo de la competencia crítica y la creatividad literaria, por lo que el futuro profesorado debe estar formado en estos ámbitos. Este artículo muestra la primera fase del proyecto interdisciplinar “Álbumes ilustrados para acercarnos a las migraciones”, desarrollado en dos asignaturas del Grado de Educación Primaria. Se detallan las sesiones formativas que tienen como objetivo preparar al alumnado para el desarrollo de un proyecto final: diseñar una propuesta didáctica dirigida a alumnado de Educación Primaria de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. El profesorado en formación debe crear un álbum ilustrado centrado en el tema de las migraciones, y plantear una sesión didáctica basado en su tratamiento didáctico desde una perspectiva crítica. Para conocer la opinión del alumnado acerca de la idoneidad de las sesiones y el proyecto para su formación, además de su percepción del aprendizaje, se utiliza un cuestionario de 31 ítems, de los cuales se han seleccionado 12 para este estudio, completado por un total de 45 sujetos. La mayoría del alumnado considera esta primera fase válida, útil y relevante, aunque destacan carencias respecto las habilidades creativas para la realización de un álbum ilustrado, así como la dificultad de plantear actividades que fomenten el pensamiento crítico. Por ello, se observa la necesidad de incidir en estos aspectos en la formación del futuro profesorado, adaptando los contenidos y ejercicios de la fase formativa que se presentan.
- PublicationOpen AccessAlgunas claves para repensar la formación del profesorado sobre la base de la inclusión(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Forteza Forteza, DolorsCon el inicio de los nuevos grados en educación tenemos un reto fundamental: creer que el futuro está en la educación, una educación para todos sin excepciones, sin exclusiones. Ello reclama una formación del profesorado de excelencia que prepare para la adquisición de las competencias que exige una educación inclusiva. En este artículo, se presenta el trasfondo de la reforma de los planes de estudio, se ahonda en los obstáculos que envuelven su puesta en marcha y, por último, se plantean algunas ideas para profundizar en la formación de los educadores y educadoras desde una perspectiva inclusiva.
- PublicationOpen AccessAlgunas reflexiones sobre la formación del profesorado de francés(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2005) Boixareu Vilaplana, MercedesEl artículo parte de la inadecuación existente entre la formación universitaria –tanto la de las Escuelas universitarias del profesorado de E.G.B. como la de las Facultades de Filología– y la actividad docente a la que se incorporarán nuestros alumnos. La formación del profesorado de idiomas debe descansar sobre tres ejes: • la competencia lingüística del alumno, en una doble exigencia de capacidad comunicativa y de corrección, así como una base sólida de sistematización lingüística; • la competencia cultural acerca de los países en los que se habla el francés; • la “aplicabilidad” de tales competencias: el saber hacer pedagógico o puesta en ejercicio de la labor docente. En los tres casos, ello supone introducir modificaciones importantes en la formación inicial actual.
- PublicationOpen AccessAlgunos aspectos del pensamiento del profesor de ciencias de EGB : visión de los futuros profesores y posibles consecuencias para su formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Rodrigo Vega, MaximilianoEn este artículo se presenta la valoración que ofrecen distintos grupos de profesores en formación inicial sobre diversas cualidades que se creen importantes para un profesor de Ciencias de EGB
- PublicationOpen AccessAlgunos detalles sobre cómo abordamos la formación del profesorado de Educación Infantil en el ámbito corporal(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2003) Vaca Escribano, Marcelino J.El artículo explica el modo con el que tratamos de for mar a los futuros maestros y maestras de Educación Infantil en lo referente al ámbito corporal. Para dar cuenta de este proceso formativo hemos ele gido el tema de los juegos motores de oposición, más con cretamente una lección sobre el enfrentamiento de uno contra otro. Los juegos motores de oposición, como el resto de los contenidos previstos en la asignatura, encierran un poten cial educativo cuyo desarrollo en las aulas de Educación Infantil depende, en buena medida, del conocimiento y saber hacer del profesorado. El artículo muestra las acti vidades, estrategias y reflexiones que ponemos en marcha para lograrlo.
- PublicationOpen AccessAnálisis de percepciones del estudiantado del Máster de Secundaria respecto a las competencias profesionales del docente(Universidad de Murcia, 2020) Sola Reche, José María; Marín Marín, José Antonio; Alonso García, Santiago; Gómez García, GerardoEn la actualidad, la formación en competencias profesionales docentes constituye un pilar básico y fundamental a la hora de llevar a cabo la formación inicial del profesorado. Es fundamental que desde la Educación Superior se promueva una praxis educativa que permita que los aspirantes a futuros profesores conozcan las múltiples demandas que el docente debe desempeñar con eficacia en el contexto escolar. En base a esta idea, el presente trabajo tiene el objetivo de analizar las percepciones de 410 estudiantes del máster de profesorado de Educación Secundaria acerca de las competencias profesionales que debe reunir un docente. Para ello, se abogó por una metodología transversal descriptiva y correlacional, utilizando como instrumento de medida el cuestionario. Los resultados mostraron que los estudiantes otorgan gran valor a aquellas cuestiones vinculadas a la competencia aprender a aprender, la importancia de la adecuada convivencia y relaciones sociales, así como el fomento de un espíritu crítico y reflexivo. Asimismo, se establecieron relaciones correlaciónales entre aquellas variables vinculadas a la enseñanza emocional y a los ámbitos tutoriales y de orientación. Por lo tanto, es preciso continuar en una línea de trabajo que siga en la mejora de la formación inicial de futuros docentes ante los numerosos retos que le deparan en el contexto educativo actual.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la competencia digital en el futuro profesorado a través de un diseño mixto(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Marín Suelves, Diana; Gabarda Méndez, Vicente; Ramón-Llin Mas, Jesús AdriánLa competencia digital es, al margen de una destreza deseable para cualquier ciudadano, una responsabilidad para la formación de los futuros docentes. Utilizando una metodología mixta en la que se combina un cuestionario basado en el Marco Común de Competencia Digital Docente del Instituto Nacional de Tecnología y Formación del Profesorado e ítems de carácter abierto, este trabajo pretende analizar el nivel de competencia digital de 230 futuros docentes (Educación Primaria y Educación Secundaria), así como explorar posibles diferencias en base a algunas variables básicas. Asimismo, se realiza un estudio sobre el nivel de competencia digital percibida y el nivel de competencia digital real, explorando, por último, las percepciones de los usos de la tecnología en el ámbito educativo. Los resultados apuntan a que el nivel de competencia digital es intermedio, identificándose algunas diferencias en función de la dimensión (considerando de manera mayoritaria que el área de seguridad es la más importante), así como de algunas variables como la edad o el tipo de acceso a la Universidad. De igual manera, se constata una autopercepción de competencia mayor a las destrezas reales. Por último, se percibe un uso eminentemente instrumental de la tecnología, que se asume como parte de la sociedad digital en que se desarrolla la labor docente.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Buendia Eisman, Leonor; Exposito López, Jorge; Aguadez Ramírez, Eva M.; Sánchez Núñez, Christian A.Esta investigación pretende analizar la formación del profesorado para promover y gestionar la convivencia en las aulas en los Centros de Educación Secundaria, describiendo las conductas del alumnado que la alteran y ofreciendo algunas opciones de mejora. Empleamos un análisis documental de los programas de formación inicial en la universidad; se elabora un cuestionario descriptivo y valorativo de conductas del alumnado contrarias a la convivencia y respuestas del profesorado, en cinco centros con elevado número de alumnado inmigrante; y realizamos un grupo de discusión de profesorado para ofrecer opciones de mejora de estos contextos. Se constata la escasa formación inicial del profesorado en estos aspectos, comprobado la existencia de diferencias significativas en la valoración de algunas conductas en función del género y experiencia docente, el uso por ambos géneros de respuestas usualmente sancionadoras, y el escaso empleo de estrategias formativas para mejorar la convivencia en el Centro.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la experiencia formativa de un grupo de docentes de Educación Física a través de un Seminario de Investigación-Acción(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2014) Fernández Sánchez, Marcos A.; Fraile Aranda, Antonio; Fuentes Blanco, José MaríaEste artículo recoge la experiencia de un grupo de docentes de Educación Física que participaron durante más de una veintena de años en un programa de formación cooperativa a través de un Seminario de Investigación-Acción. Se trata de dar a conocer cuál fue el grado de consecución de los objetivos inicialmente previstos, así como el desarrollo de dicha experiencia, la opinión de estos docentes sobre la (I.- A.) como medio de formación permanente y qué repercusión ha tenido tanto en su vida profesional como personal. Los resultados muestran el enriquecimiento profesional y personal que, para los participantes en el (S. I.-A.) y su alumnado, ha representado participar en un proceso de investigación/docencia/ formación permanente; sin ocultar las dificultades y decepciones que se tuvieron que superar. Estos resultados han surgido de un grupo de discusión en el que participaron algunos de esos profesores, destacando dicha experiencia formativa como una alternativa eficaz y satisfactoria para el desarrollo personal y profesional de los docentes.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las prestaciones de los juegos digitales para la docencia universitaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2014) Gros Salvat, BegoñaEl objetivo de este artículo es analizar los beneficios que proporcionan los videojuegos como medio de aprendizaje en la educación superior, con especial énfasis en la formación inicial del profesorado. El artículo describe los principales tipos de juegos digitales, los elementos básicos que permiten y facilitan el aprendizaje a través de los juegos y discute el uso de juegos digitales para la formación docente.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los estilos de aprendizaje y las TIC en la formación personal del alumnado universitario a través del cuestionario REATIC(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-01-17) Moya Martínez, María del Valle; Hernández Bravo, Juan Rafael; Hernández Bravo, José Antonio; Cózar Gutiérrez, RamónThis article analyzes the relationship between learning styles and the use of ICT in training university students. The study presents a quantitative approach and a non-experimental design. For this study, the REATIC questionnaire was designed and validated. After data collection, statistical tests and correlational studies were carried out in order to determine the relationship between a learning style, ICT, gender and university degree. The sample was made up of 146 second-year students of Pre-school and Primary Education studying in the Teacher Training School of Albacete (Spain). The results showed significant differences in favour of male students and in the Primary Education degree.
- PublicationOpen AccessAnálisis del status profesional del docente : un acercamiento a la población de Valladolid(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Carbonero Martín, Miguel Ángel; Crespo Sierra, Mª TeresaEn este artículo se realiza un estudio y aproximación al tema del malestar docente tomando como punto de referencia la Salud Mental en el Profesorado. En el mismo, y después de hacer una valoración del tema basándonos en diversas publicaciones y estudios que vienen realizándose en nuestro país durante la última década, pasamos a exponer el trabajo epidemiológico que, sobre la Salud Mental en el Profesorado, hemos realizado durante el curso escolar de 1991-92 con una muestra de 115 maestros con docencia en Educación Infantil y en EGB aportando una primera valoración de los datos más significativos que sobre el tema hemos constatado. Por último, apuntamos e insistimos en que uno de los objetivos básicos de este trabajo tiene como meta el campo de la prevención e intervención en situaciones escolares capaces de generar malestar, estrés y ansiedad entre los profesores ya en ejercicio y también para aquellos otros que en la actualidad están en período de formación pero que en un futuro, más o menos inmediato, pasarán a formar parte de ese colectivo de profesores que desempeñen su labor como maestros.
- PublicationOpen AccessAnálisis didáctico en la formación de maestros basado en las herramientas del Enfoque ontosemiótico. El caso de lecciones de proporcionalidad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Burgos Navarro, María; Castillo, María José; Godino, Juan D.Una lección de un libro de texto muestra el proceso de instrucción planificado por el autor como medio para promover el aprendizaje de un contenido por parte de estudiantes potenciales. Valorar la idoneidad de una lección precisa de un análisis profundo que contemple la secuencia de prácticas operativas y discursivas que propone el autor para el desarrollo del contenido matemático, atender a cómo se gestionan los conocimientos previos requeridos e identificar elementos potencialmente conflictivos. En este trabajo se describen los resultados de una experiencia formativa con estudiantes del Grado de Educación Primaria destinada a desarrollar la competencia de análisis didáctico, empleando una lección de libro de texto sobre proporcionalidad. Se trata de que los estudiantes analicen las situaciones de enseñanza caracterizando los objetos y procesos como elementos constitutivos del contenido matemático (análisis ontosemiótico) a ser aprendido e identifiquen su papel en las posibles dificultades de aprendizaje (identificación de conflictos semióticos). El diseño, implementación y evaluación de la experiencia, están basados en la aplicación de herramientas teórico-metodológicas del Enfoque Ontosemiótico. El análisis de contenido de los informes entregados por los estudiantes pone de manifiesto sus dificultades para identificar los objetos (fundamentalmente proposiciones y argumentos) que se requieren o emergen de las prácticas, a través de los respectivos procesos matemáticos. Así mismo, la identificación de conflictos, especialmente aquellos referentes a aspectos epistémicos y cognitivos específicos de la proporcionalidad o su tratamiento no es suficientemente adecuada.
- PublicationOpen AccessAportaciones del análisis del discurso argumentativo a la comprensión del pensamiento docente : estudio de casos sobre la enseñanza de la lengua oral en Educación Infantil(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Santamaría Sancho, María; Núñez Delgado, María PilarEn este trabajo se presenta una investigación de corte etnográfico sobre la enseñanza de la lengua oral en la Educación Infantil diseñada como un estudio de casos. El objetivo primordial es acceder a las representaciones y a los saberes teóricos y prácticos sobre la didáctica de las destrezas orales de los docentes de esta etapa a través del análisis del discurso argumentativo que despliegan al dar cuenta de sus decisiones y actuaciones. El instrumento utilizado ha sido una entrevista clínica semiestructurada, sobre la que se han realizado dos tipos de estudios: uno centrado en la sistematización de las categorías y metacategorías presentes en el contenido de las declaraciones, y otro que ha profundizado en los mecanismos discursivos empleados. Los resultados destacan que este profesorado cree que su formación no es suficiente para hacer una enseñanza más completa de las habilidades orales y que el trabajo sobre estas que se hace en Educación Infantil se pierde en Primaria por falta de coordinación. Las conclusiones apuntan a la necesidad de mejorar la formación de estos docentes en lo relativo a la epistemología de la competencia oral y su didáctica, así como de impulsar más investigaciones que orienten la innovación en este ámbito.
- PublicationOpen AccessAprender a convivir(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2002) Jares, Xesús R.Aprender a convivir, además de ser uno de los objetivos de todo sistema educativo, está considerado como uno de los retos fundamentales para la educación del siglo XXI. Sin embargo al día de hoy, el aprendizaje de la convivencia en la formación del profesorado continúa siendo claramente delicitaria, a pesar de que, según los datos que presentamos, es un aspecto que la mayoría del profesorado valora como muy importante para nuestro desarrollo profesional. Con estas claves, proponemos una serie de requisitos que deberían reunir los programas de formación del profesorado en estas temáticas. Finalmente presentamos un ejemplo de intervención, el «Programa educativo municipal Aprender a convivir» que estamos coordinando en la ciudad de Vigo.
- PublicationOpen AccessAprendizaje basado en problemas (ABP). Estrategia metodológica y organizativa del currículum para la calidad de la enseñanza en los estudios de Magisterio(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Egido Gálvez, Inmaculada; Aranda Redruello, Rosalía; Herrán Gascón, Agustín de la; Miguel Badesa, Sara de; Gómez García, Melchor; Hernández Castilla, Reyes; Izuzquiza Gasset, Dolores; Pérez Serrano, MartinaEn las páginas siguientes se presenta una experiencia desarrollada en el marco de un proyecto de innovación docente en la Universidad Autónoma de Madrid titulado Aprendizaje basado en problemas (ABP). Estrategia metodológica y organizativa del currículum para la calidad de la enseñanza en los estudios de Magisterio. En ella un grupo de profesores del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación de la UAM ha ensayado la aplicación de la metodología ABP en la formación de los estudiantes de Magisterio de Educación Infantil y ha tenido la oportunidad de reflexionar sobre los puntos fuertes y las debilidades de la misma.