Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Spanish literature"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autotraducción intralingüística y traducción interlingüística en las novelas Intento de escapada, El dolor de los demás y Anoxia, de Miguel Ángel Hernández
    (Universidad de Murcia, 2025-07-02) Benjumeda Wynhoven, Gonzalo; Goberna Falque, Juan Ramón; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis doctoral estudia la autotraducción intralingüística y la traducción interlingüística en tres novelas del escritor murciano Miguel Ángel Hernández: Intento de escapada, El dolor de los demás y Anoxia. Se emplea una metodología mixta que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, basada en el análisis de fragmentos textuales, entrevistas al autor y sus traductores, cuestionarios y la aplicación de clasificaciones teóricas sobre técnicas de traducción. El objetivo principal es analizar cómo Hernández adapta el lenguaje a diferentes registros según la obra, y cómo este proceso se refleja en las traducciones al inglés y al francés. Se examina, además, el modo en que estos procesos inciden en la representación de temas como la identidad, la memoria o el espacio simbólico de la huerta murciana, aspectos clave en la narrativa del autor. La tesis demuestra que la autotraducción es una herramienta que permite a Hernández matizar los aspectos sociales y estilísticos de sus novelas, ajustando el registro lingüístico de acuerdo con el contexto narrativo. En Intento de escapada, se emplea el lenguaje del arte contemporáneo; en El dolor de los demás, el dialecto murciano; y en Anoxia, una prosa sobria influida por el estilo de Coetzee. Respecto a la traducción interlingüística, se observan tendencias distintas: el francés prioriza la fluidez y la adaptación cultural, mientras que el inglés apuesta por una mayor claridad sintáctica. Ambas lenguas, sin embargo, tienden a perder matices culturales y emocionales del texto original. Además, se señala que las decisiones editoriales y las intervenciones intuitivas de los traductores a menudo no favorecen la conservación de estos elementos. Las técnicas como la adaptación, la explicitación o la compensación ayudan a equilibrar fidelidad y naturalidad, pero no siempre resultan suficientes. La tesis enmarca estos análisis en el contexto histórico de la generación de escritores españoles de la Transición (1976–1982), un periodo marcado por el terrorismo y el llamado “pacto del olvido”. Este marco permite entender mejor los temas tratados en las novelas y el papel que desempeña la traducción en su proyección internacional. En el caso de Hernández, su literatura refleja una revisión crítica del pasado reciente y una apuesta por representar la identidad desde lo local, lo afectivo y lo simbólico. Desde una perspectiva teórica, se recurre a las ideas de George Steiner y Umberto Eco para presentar la traducción como un acto de mediación cultural y como una forma de resistencia frente al aislamiento lingüístico y cultural. La tesis propone una mayor colaboración entre autores y traductores, así como el uso de notas explicativas como estrategia para conservar referencias culturales específicas que de otro modo se perderían en la traducción. Metodológicamente, el trabajo destaca por integrar análisis cualitativos (como el estudio textual y las entrevistas) con herramientas cuantitativas (como la categorización de técnicas traductológicas), subrayando el papel activo del traductor como mediador. No obstante, se reconocen limitaciones derivadas del número reducido de novelas e idiomas considerados (tres obras y dos lenguas), lo que sugiere que investigaciones futuras podrían ampliar el corpus para obtener conclusiones más generalizables. En definitiva, esta tesis demuestra que la traducción literaria, ya sea intra o interlingüística, es más que un simple acto de sustitución lingüística, constituyendo además una reinterpretación cultural del texto original. En las novelas de Hernández, donde el lenguaje cumple una función simbólica y afectiva esencial, la traducción adquiere un papel fundamental en la transmisión de sentido. Así, se pone de relieve cómo el proceso traductológico contribuye a la difusión internacional de la obra, al enriquecimiento de las lenguas de destino y a una comprensión más profunda de la narrativa contemporánea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la imagen a la palabra: "Brigada central" de Juan Madrid
    (2020-01-31) Salgado González, Natalia
    Este artículo analiza Brigada Central como obra pionera del subgénero procedimental en España. Partiendo de su antecesora, la serie americana Hill Str eet Blues y su relación con una serie de novelas de Ed McBain, se extrae n características fundamentales, que todas ellas comparten. La obra de Juan Madrid parte de un guion convertido posteriormente en novela, con similitudes y diferencias, debido al trasv ase de soporte y a la censura de guiones durante el rodaje. Es imprescindible analizar el personaje principal, Flores, el gitano, precisamente por la cuestión de la raza y las consecuencias que conlleva para él y su trabajo. Del mismo modo, es una obra rea lista, que muestra el procedimiento habitual de la policía, por lo que se centra en la problemática de la época y el lugar en la que se enmarca, en este caso, España en la década de los años ochenta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "Harraga" de Antonio Lozano: un negro sobre negro para poner rostro a la migración africana
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Pérez Hernández, Nayra; Becerra Bolaños, Antonio
    El Mediterráneo se ha convertido en nuestros días en el cemen terio más grande del Planeta. Miles de personas de África y el Medio Oriente huyen de la guerra, el expolio, el hambre, en el éxodo más grande de la historia. Unos pocos llegan a Europa, tras una verdadera odisea, y, una vez allí, son condenado s a existir en la ilegalidad. Esta problemática, que empieza a aparecer en las letras españolas desde finales de la década de los 80 del siglo XX, ha sido retratada en varias ocasiones en la narrativa de Antonio Lozano (Tánger, Marruecos 1956-Las Palmas de Gran Canaria, España, 2019), quien fue un profundo conocedor de la novela africana, desde su actividad como traductor literario. Nuestro objetivo es acercarnos a Harraga (2002), la primera de las novelas de este autor en la que se acerca, desde 2 el género noir - que se africaniza - , a la problemática de la inmigración irregular África - Europa, para que estas personas tengan nombre, voz y rostro. Analizaremos en la novela los distintos momentos de ese viaje: la salida; el propio viaje, con sus peripecias; la experiencia e xiliar y la construcción de la memoria de los que se fueron; para terminar planteándonos si podemos hablar de Antonio Lozano como de un autor africano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Historia social de la literatura española: Recepción y polémica
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Bellón Aguilera, José Luis
    El presente artículo forma parte de un estudio más amplio del manual Historia social de la literatura española (en lengua castellana) (1978), una obra importante para comprender las transformaciones del campo del hispanismo y las relaciones entre el campo político y el campo universitario en la Transición española. El artículo se centra, primero, en la recepción de la obra a nivel mediático, en concreto en la polémica sucedida a partir de los ataques recibidos desde El País; en segundo lugar, se expone la recepción de los pares, concretamente Mainer, Sobejano y González Boixo. Antes de la exposición se resumen unas consideraciones sobre los autores, el manual y las causas de su éxito editorial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Iluminaciones en la sombra: el diario de Alejandro Sawa en la literatura española.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Luque Amo, Álvaro
    Iluminaciones en la sombra (1910) was published one year after the death of Alejandro Sawa (1862-1909). The present work proposes to analyze its character as a personal diary with a literary entity. This can affect the canonical consideration of this work. Iluminaciones en la sombra has been defned as a book of essays, a book of chronicles, a miscellaneous book or a novel; only some specialists have catalogued it as a personal diary. This article aims to clarify the literary and autobiographical nature of this work, with the objective of confrming its importance in the constitution of a new genre in the Spanish context.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Muestreo de la novela de campus española.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Gómez de Maya, Julián
    Entre las modas emergentes dentro de la narrativa contemporánea se ha extendido desde la literatura angloamericana el subgénero adjetivado como de campus, con la universidad tomada por su motivo o escenario central. El presente trabajo procura inventariar las muestras que a su influjo ha dado la novelística hispana actual sin desatender la cumplida nómina de sus precedentes bajo otros presupuestos de enfoque.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relaciones entre el boxeo y la literatura hispánica: una revisión de la literatura académica.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Pérez Alonso, Alba
    El boxeo como tema literario tiene una representación importante en el panorama de la literatura escrita en español. Muchos de los mejores escritores españoles e hispanoamericanos de los siglos XX y XXI han publicado obras literarias de diversos géneros con el boxeo como tema central. Además, en el marco de la crónica periodística sobre boxeo, existe un campo de investigación interesante para la literatura que entronca con el género artículo tradicional. Sin embargo, los estudios académicos que investigan el nexo entre el boxeo y la literatura son escasos en comparación con la producción literaria al respecto. Así, el siglo XX está marcado por una escasez de estudios académicos sobre este tema. Aunque en el siglo XXI el estudio de las relaciones entre la literatura y el deporte en el panorama hispánico está conociendo un auge en los últimos años, no tanto en el caso del boxeo como tema literario. Esta revisión tiene la pretensión de repasar y aunar la bibliografía académica que ha trabajado las relaciones entre literatura y boxeo en el panorama español e hispanoamericano para asentar un punto de partida para futuras investigaciones.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback