Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Simulación"

Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adquisición de competencias a través de juegos serios en el área contable: un análisis empírico
    (2018) Sol Calabor, María; Mora, Araceli; Moya, Soledad
    El actual sistema de educación superior se basa en un aprendizaje activo por parte del estudiante enfocado al desarrollo de competencias genéricas y específicas. En este contexto muchos autores defienden el uso de simulaciones que favorezcan dicho aprendizaje y, los denominados «juegos serios» (serious games [SG]) se adaptan a este reto. Sin embargo, el empuje que cabría esperar por el desarrollo de las nuevas tecnologías y de la llegada de los denominados «nativos digitales» a las aulas no es coherente ni con su grado de implantación ni con la escasa investigación desarrollada sobre la efectividad de su uso. Los objetivos de este estudio son describir una experiencia docente de implantación de un SG en el ámbito universitario de una materia de contabilidad de gestión y evaluar la adquisición de competencias tanto genéricas como específicas previamente definidas como objetivo de dicha materia, mediante el análisis de la percepción de los estudiantes. Se utilizan dos cuestionaros pre- y postactividad, y se concluye que, a priori, no parecen existir barreras ni tecnológicas ni demográficas para su utilización. Adicionalmente, los estudiantes perciben que el SG contribuye significativamente a la adquisición de las competencias. Observamos también de manera directa que se fomenta el trabajo en equipo. Este trabajo contribuye a la escasa investigación empírica sobre el uso y la potencialidad de los SG como instrumentos efectivos de aprendizaje, concretamente en el ámbito de la enseñanza universitaria en el área de gestión
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad de las compresiones torácicas en resucitación cardiopulmonar practicada en condiciones extremas de temperatura ambiental
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Fernández González de la Riva, Maria Luisa; Piñero Zapata, Manuel; González de la Riva Troncoso, Maria Luisa
    En la atención del equipo de profesionales de la salud en una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCREH), se pueden encontrar en condiciones extremas de temperatura ambiental, según la zona donde se encuentren, la época del año, e incluso la franja horaria. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue comprobar si la eficacia de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) se veía afectada en ambientes de temperatura calor (40ºC) y frío (0ºC) extremos, en comparación con una RCP en temperatura ambiental (22ºC). Método: Se realizaron 2 minutos de compresiones torácicas (CT) ininterrumpidas en las condiciones de temperatura de 40ºC, 0ºC y 22ºC, en un maniquí realista Resusci Anne QCPR con SIMPAD. Resultados: 30 participantes, tanto con formación previa en RCP (86,7%) o sin ella (13,3%), formaron parte de la muestra, 26 mujeres (86,7%) y 4 hombres (13,3%), con una media de edad de 27,37±8,88 años. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la eficacia de la RCP; pero sí que hubo diferencias entre el número total de CT (p=0,042), la profundidad media de las CT (p=0,015) y en la frecuencia media (p=0,034). La escala de Borg de esfuerzo percibido (RPE) mostró una media de 4,4±1,303 a 22ºC, 4,97±1,402 a 40ºC y 4,87±2,08 a 0ºC (p>0,05). No hubo diferencias significativas en el lactato capilar. Conclusiones: Se concluye que no existen diferencias significativas entre las tres condiciones, aunque parece que la temperatura ambiental y la fría se asemejan en los resultados y la temperatura calor ofrece una ligera desventaja al respecto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comparación de los procedimientos de Fleishman y Ramberg et al. para generar datos no normales en estudios de simulación
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Bendayan, Rebecca; Arnau, Jaime; Blanca, María J.; Bono, Roser
    Las técnicas de simulación deben posibilitar la generación adecuada de las distribuciones más frecuentes en la realidad como son las distribuciones no normales. Entre los procedimientos para la generación de datos no normales destacan el método de transformaciones lineales propuesto por Fleishman y el método basado en la generalización de la distribución lambda de Tukey propuesto por Ramberg et al. Este estudio compara los procedimientos en función del ajuste de las distribuciones generadas a sus respectivos modelos teóricos y del número de simulaciones necesarias para dicho ajuste. Con este objetivo se seleccionan, junto con la distribución normal, una serie de distribuciones no normales frecuentes en datos reales, y se analiza el ajuste según el grado de violación de la normalidad y del número de simulaciones realizadas. Los resultados muestran que ambos procedimientos de generación de datos tienen un comportamiento similar. A medida que aumenta el grado de contaminación de la distribución teórica hay que aumentar el número de simulaciones a realizar para asegurar un mayor ajuste a la generada. Los dos procedimientos son más precisos para generar distribuciones normales y no normales a partir de 7000 simulaciones aunque cuando el grado de contaminación es severo (con valores de asimetría y curtosis de 2 y 6, respectivamente), se recomienda aumentar el número de simulaciones a 15000.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo de competencias a través de los videojuegos deportivos: alfabetización digital e identidad
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Castillo, Héctor del
    En este trabajo analizamos el papel de los videojuegos deportivos como instrumento de aprendizaje. Nos centramos en su potencial para el desarrollo de habilidades cognitivas por parte de los adolescentes en conexión con dos conceptos: la formación de identidades y el manejo de las normas. Deporte y juego desempeñan un papel destacado en la vida de los adolescentes, ya que el interés por ambas actividades ocupa un espacio importante en su tiempo de ocio. En este sentido, los videojuegos deportivos pueden ser un excelente mediador, puesto que facilitan la combinación de distintas facetas de los juegos y del deporte, como el entretenimiento, el desarrollo físico, el estímulo psicológico y la competencia (Wolf, 2003). Nuestro trabajo está basado en una investigación realizada desde la etnografía (Pink, 2006), programando una actividad en el aula con un docente en el ámbito de la Educación Física. En este escenario, hemos utilizado videojuegos relacionados con deportes de equipo para conectar entornos reales y virtuales en el espacio del aula, contribuyendo así al desarrollo de habilidades cognitivas que permiten a los adolescentes reflexionar activamente sobre las relaciones entre el contenido del videojuego y los contextos de actividad reales (Gee, 2008).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo y validación de un simulador de bajo costo para la adquisición de destrezas básicas en RCP
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Castagnola, Juan Luis; Freille, Diego Germán; Barello, Maria del Rosario; Senatore, Paola Beatriz; Vélez Ibarra, María Delfina
    Introducción: Saber realizar Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de calidad puede duplicar o triplicar las probabilidades de contribuir a la supervivencia de una persona que ha sufrido un parocardíaco súbito. El propósito de este proyecto fue desarrollar, bajo parámetros de expertos y evaluación de idoneidad por el usuario final, un simulador electro-mecánico de bajo costo, que permita desarrollar destrezas básicas, para el entrenamiento en RCP para los futuros médicos y/o población general que necesite entrenamiento para el manejo básico y avanzado del paro cardiaco.Métodos: El trabajo se desarrolló en dos etapas. La primera etapa corresponde al diseño e implementación del simulador, donde se describen las actividades realizadas para construir el prototipo. En la segunda etapa se muestran las actividades ejecutadas durante el proceso de validación del simulador. Resultados: Se implementó un prototipo que cumple con las características esenciales de los simuladores interactivos y que, además, es de bajo costo. En cuanto a su validación, los resultados obtenidos avalan su desarrollo y efectividad. Conclusión: El prototipo del simulador interactivo desarrollado permite capacitar con prácticas interactivas queayudan a corregir errores en tiempo real, mejorar la técnica aplicada y adquirir confianza. La Reanimación Cardio pulmonar es una habilidad esencial que puede tener un impacto significativo y positivo en la vida de una persona en situación de emergencia. Es una herramienta invaluable que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Al aprender RCP, se adquiere la tranquilidad de saber que se está preparado para enfrentar una situación crítica. Además, fomenta una cultura de prevención y primeros auxilios en la comunidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Detección de simulación de síntomas asociados al esguince cervical
    (Universidad de Murcia, 2021-07-27) Puente López, Esteban; Ruiz Hernández, José Antonio; Llor Esteban, Bartolomé; Escuela Internacional de Doctorado
    El esguince cervical es una de las condiciones más complejas de evaluar debido a que varios de los síntomas que presenta no son objetivables con los métodos diagnósticos actuales, y no pueden ser cuantificados ni valorados correctamente. Su diagnóstico suele realizarse en función de las verbalizaciones de los pacientes y sin evidencia objetiva, lo que lo hace susceptible a la simulación. A día de hoy no se dispone de ningún método para valorar el riesgo de simulación en la citada condición y la gran mayoría de herramientas validadas en el contexto son demasiado extensas, lo que dificulta su aplicación. Por ello, resulta de especial interés validar escalas breves que permitan al profesional realizar una evaluación de simulación en la condición de interés. El objetivo que se persigue en la presente tesis doctoral es la elaboración de un protocolo que permita valorar el riesgo de simulación en pacientes diagnosticados con esguince cervical. El protocolo se compuso por instrumentos psicométricos breves, entre los que se incluyeron el Inventario Breve del Dolor (BPI), el Índice de Discapacidad Cervical (NDI), el Cuestionario de Salud SF-36, los Inventarios de Ansiedad y Depresión de Beck (BDI y BAI-II), el Cuestionario de Percepción de la Enfermedad Breve (BIPQ) y el Inventario Estructurado para la Simulación de Síntomas (SIMS). Además, se añadió un checklist de indicadores de simulación. En primer lugar, para seleccionar los instrumentos que se incluirían en el protocolo, se realizó una revisión sistemática de la bibliografía de la temática y se eligieron aquellos que presentaron mejores propiedades psicométricas y estaban validados en población española. El protocolo fue estructurado siguiendo el modelo biopsicosocial, de manera que había al menos un instrumento que medía una variable de cada una de las tres dimensiones. En segundo lugar, y de forma paralela, se realizó un estudio observacional para valorar la utilidad diagnóstica de los criterios para el establecimiento del nexo causal del Baremo español de lesiones en accidentes de tráfico de la Ley 35/2015. En tercer y último lugar, se utilizó un diseño de simulación con grupo clínico de referencia (cuasiexperimental) para aplicar el protocolo a participantes reclutados en un centro médico multidisciplinar de la Región de Murcia, España (grupo clínico, diagnosticados con esguince cervical), y en la Universidad de Murcia (simuladores experimentales sanos). Nuestros hallazgos indican que la evaluación biopsicosocial de esguince cervical puede ser de utilidad para la valoración de la simulación. En términos generales, el protocolo diseñado ha sido capaz de discriminar entre grupos. Los resultados obtenidos señalan que el BPI, el NDI y el SF-36 han presentado una capacidad discriminativa adecuada y pueden ser de utilidad integrados en un sistema, metodología o batería destinada a realizar screening de simulación. El BAI, BDI, BIPQ y el SIMS han mostrado una capacidad más reducida, con una alta tasa de falsos positivos en el caso del BDI y el SIMS y de falsos negativos en las otras dos, por lo que creemos que no son apropiados para la finalidad que se persigue. Finalmente, la mayoría de indicadores incluidos en el checklist pueden ser de utilidad para el contexto forense, pero consideramos necesario replicar estos resultados con un grupo de simuladores genuinos para asegurar su validez.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Energías renovables.- MODELADO ORIENTADO A OBJETOS Y SIMULACIÓN DE SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS EN EDIFICIOS.
    (2020-04-28) HERNÁNDEZ ALBALADEJO, Gonzalo; Universidad de Murcia
    RESUMEN El modelado y la simulación de sistemas físicos representa una capacidad fundamental para su comprensión desde el punto de vista de las distintas disciplinas de la ingeniería como el control, el diseño y selección o el mantenimiento de equipos e instalaciones térmicas. Los sistemas solares térmicos resultan fuertemente influenciados por la dinámica variable de las condiciones climáticas (radiación solar, etc.) o del perfil de consumo entre otros condicionantes. Es por ello que modelar y simular dinámicamente instalaciones solares térmicas bajo distintas situaciones operacionales (condiciones climáticas, perfiles de consumo, etc.) permite determinar y entender su comportamiento de cara el diseño, control y operación. Existen numerosos enfoques de cara al modelado y simulación de sistemas físicos. De todos ellos, el modelado orientado a objetos con el lenguaje Modelica presenta una serie de características que lo hacen muy adecuado para su aplicación a sistemas energéticos. La presentación tendrá por objeto revisar brevemente algunas de las técnicas más extendidas de modelado y simulación dinámica de sistemas solares térmicos, centrándose en las características propias de la utilización de Modelica. Del mismo modo se expondrán los fundamentos de la librería de Modelica llamada Soltermica, donde se agrupan distintos modelos de equipos e instalaciones solares térmicas de baja temperatura (colectores solares, intercambiadores de calor, etc.). Esta librería, desarrollada y mantenida por el autor de la presentación, permite simular determinadas instalaciones solares térmicas así como componer nuevas configuraciones mediante la reutilización de modelos (paradigma de modelado orientado a objetos). Para finalizar se expondrán algunas de las líneas de trabajo y experimentación enfocados a la simulación de instalaciones térmicas en edificios fruto de la utilización de Soltermica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñanza del parto instrumental con fórceps basado en simulación: una revisión sistemática exploratoria
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Herrera Alcaino, Álvaro; Berrezueta Ocaranza, Diego; Celis Rubio, Pablo; Cruz González, Nicolás; Acuña Quiñones, Rosario; Larrain, Catalina; Departamentos
    Introducción: La adquisición de habilidades para la atención de partos instrumentalizados con fórceps se ha vuelto más desafiante debido a la disminución de la tasa de partos instrumentales a nivel mundial. Por lo tanto, se ha vuelto fundamental optimizar las estrategias y métodos de enseñanza de estos procedimientos en los residentes de Obstetricia y Ginecología. Objetivo: Exponerlos métodos de enseñanza reportados en la literatura para la atención de partos con fórceps y su contribución al aprendizaje y adquisición de habilidades en residentes. Material y métodos: Revisión sistemática de la literatura mediante el protocolo PRISMA Extension for Scoping Reviews en la base de datos de WOS y SCOPUS. Se consideraron artículos originales publicados en español e inglés, sin delimitación temporal, referidos a los métodos o modelos de enseñanza de atención de partos instrumentalizados con fórceps. Se seleccionaron aquellos artículos de acuerdo con el objetivo de la investigación. Los autores revisaron y sintetizaron de forma independiente la información de los artículos incluidos. Resultados: Seis estudios fueron revisados y organizados en tres categorías: i)Tipos de método de enseñanza: destacaron las simulaciones de alta y baja fidelidad, así como métodos integrativos de simulaciones y clases teóricas. ii) Efectividad en la adquisición de habilidades y percepciones de los participantes: se evidenciaron progresos en habilidades técnicas, mayor confianza y satisfacción por parte de los residentes, además de mejores resultados clínicos. iii)Patrones y desarrollo de herramientas educativas: los simuladores avanzados permitieron replicar escenarios clínicos y optimizar las fuerzas aplicadas durante el procedimiento, además la retroalimentación inmediata permite perfeccionar la corrección de errores. Conclusiones: Esta revisión destaca la importancia de los métodos de enseñanza basados en simulación y currículos educativos estructurados para mejorar tanto las habilidades técnicas como la confianza de los residentes en la ejecución de partos instrumentales con fórceps
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La enseñanza y el aprendizaje de la física y el trabajo colaborativo con el uso de las TIC
    (2012) Serrano Sánchez, José Luis; Prendes Espinosa, Mª Paz; Didáctica y Organización Escolar
    Para promover en profesores de física, técnicas que promuevan el aprendizaje activo de la física en sus alumnos, se ha desarrollado un seminario utilizando vídeos, animaciones y experimentos. Esta experiencia se enmarca en el Proyecto Europeo MOSEM. Participaron veintiún profesores de física de la Región de Murcia. Se analiza el desarrollo del seminario para determinar el efecto que produjo en la formación de los docentes respecto a dos grandes bloques: competencias y uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) y expectativas y grado de satisfacción respecto al seminario. Los resultados indican que con una adecuada formación, el docente haciendo uso de TIC (específicamente, simulaciones de física), podría mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la física en secundaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una experiencia de integración de la formación sanitaria especializada con la Universitaria de Posgrado: Entrenamiento por etapas en cirugíalaparoscópica
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Flores Funes, Diego; Pellicer Franco, Enrique Manuel; Flores Pastor, Benito Manuel; Moreno Cascales, Matilde; Fernández Villacañas-Marín, Miguel Ángel; Aguayo Albasini, José Luis
    Antecedentes: Diseño de un modelo de simulación para formación encirugía laparoscópica. Métodos: Dentro del Máster Anatomía Aplicada a la Clínica seimplementaron tres etapas de formación progresiva en médicos residentes. La etapa1 se realizó en simulador con material no biológico: manejo de objetos, disección conpinza y tijera, y sutura laparoscópica. La etapa 2 utilizó material biológico (tubodigestivo en fresco) en simulador, para la práctica de sección intestinal yanastomosis intracorpórea. En la etapa 3 se realizaron técnicas laparoscópicas encadáver en fresco (apendicectomía, colecistectomía, apertura de la transcavidadepiploica, hemicolectomías derecha e izquierda). Se añadió una encuesta desatisfacción a los participantes de la actividad. Resultados: El programa se impartió a6 residentes de Cirugía General. Todos completaron los ejercicios de las etapas 1 y 2.En la etapa 3 se pudo realizarel neumoperitoneo sin dificultad y los tejidospresentaron una textura adecuada. Los residentes de primer año completaron laapendicectomía y la colecistectomía, pero procedimientos más complejos requirieronresidentes con más experiencia. Los participantes encuestados reflejaron que elprograma es adecuado y útil para el entrenamiento en laparoscopia. Conclusiones: Elmodelo propuesto es reproducible y adecuado en adquisición de competenciasbásicas en cirugía laparoscópica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Grado de percepción sobre el conocimiento, las habilidades y la seguridad antes y después de un programa de entrenamiento con videolaringoscopia y mecanismo de protección Intubox® en el manejo de la vía aérea de pacientes con COVID-19.
    (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 2020-12-16) Adánez Martínez, María Gracia; Leal Costa, César; García López, José Antonio; Torres Ganfornina, Máximo; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Hernández Ruipérez, Tomás; García Palenciano, Carlos; Díaz Agea, José Luis; Enfermería
    Objetivos. El objetivo principal fue describir el grado de percepción sobre el conocimiento, las habilidades y la seguridad antes y después de un programa de entrenamiento con videolaringoscopia y mecanismo de protección Intubox® en el manejo de la vía aérea de pacientes con COVID-19. El objetivo secundario fue evaluar la seguridad de los dispositivos de barrera en la intubación a través de un análisis visual de dispersión de partículas. Método. Ensayo clínico de un solo brazo basado en simulación. Los participantes fueron médicos que realizaron un programa de formación mediante simulación clínica de baja y alta fidelidad. Se usó un instrumento diseñado y validado específico para evaluar la percepción sobre el conocimiento, las habilidades y la seguridad antes y después del programa. Se realizó un análisis visual de la contaminación por gotas. Resultados. La muestra final estuvo compuesta por 27 médicos, con una edad media de 40 (DE 10,8) años y el 63% mujeres. Se obtuvo un incremento estadísticamente significativo en las dimensiones conocimiento, habilidad y seguridad tras el entrenamiento. Se observó una menor contaminación cuando se realizaron las técnicas de manejo de vía aérea con urna protectora. Conclusiones. Los urgenciólogos incrementaron su percepción sobre los conocimientos, habilidades y seguridad en el manejo de la vía aérea en pacientes con COVID-19 tras un programa de formación con simulación. El uso combinado de laringoscopia y dispositivo de barrera Intubox® causó menor dispersión de partículas durante la intubación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La imposibilidad de extinción del contrato de trabajo inexistente. : Comentario a la sentencia del Juzgado de lo Social nº. 16 de Madrid, de 17 julio de 2014 y a la STSJ de Madrid de 20 de abril de 2015. Caso Bárcenas
    (2016-04-01) Selma Penalva, Alejandra
    En los últimos tiempos, la jurisdicción social se ha visto obligada a pronunciarse sobre un caso de gran difusión social, y lo ha hecho dictando dos sentencias sucesivas (una en instancia y otra, en fase de recurso) que han tenido tanta repercusión práctica, que merecen ser objeto de comentario. Se trata de Los fallos que resuelven la reclamación por despido que efectúa el antiguo gerente y tesorero del Partido Popular frente a la que fue su empleadora durante más de veinte años, después de que, una vez que los medios de comunicación empezaron a difundir presuntas irregularidades en su gestión, el partido decidiese prescindir de sus servicios. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    JOLer: A Java standalone application for simulating the Weaver & Kelemen's judgment of learning (JOL) model
    (Universidad de Murcia, 2016) Ruiz, Marcos; Arroyo, Cristobal
    Para calcular la precisión de los juicios de aprendizaje (JJAA) en metamemoria los investigadores tienen que estimar en qué medida los jui- cios de un participante se ajustan a su rendimiento en una prueba de me- moria. La precisión absoluta o calibración es la correspondencia media entre JA y rendimiento en memoria. La precisión relativa de metamemoria o reso- lución nos dice el grado de sensibilidad de un participante respecto a un dife- rencial de recuperabilidad entre dos ítems estudiados. Por desgracia, los fac- tores que alteran la calibración y la resolución con frecuencia cambian tam- bién la distribución de JJAA a lo largo de la escala de juicio. El problema de estos efectos sobre la distribución de JJAA es que pueden dar lugar a una estimación de resolución distorsionada debido al modo en que se calcula el estimador habitual. JOLer simula el comportamiento de unos participantes en un procedimiento típico de metamemoria. La aplicación se presenta co- mo una herramienta para investigadores de la metamemoria: ofrece la opor- tunidad de comprobar si, manteniendo los parámetros de calibración pero cambiando la distribución de JJAA entre condiciones, se obtendría una re- solución estimada distinta (y en cierto grado artificial).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Malingering of disabling mental illness to obtain a temporary work disability benefit: detection and morphology
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-10) Amado, Bárbara G.; Vilariño, Manuel; Mainar, Magdalena; Ágreda, Irene; Sin departamento asociado
    Background/Objective: In psychological assessments where the re-sults may lead to obtaining some benefit or gain, malingering should be suspected. This is the case for temporary work disability due to psycholog-ical causes, for which high prevalence of malingering have been estimated. Therefore, a study was designed to examine the utility of the SCL-90-R in detecting malingered psychopathology motivated by the external incentive of obtaining a temporary work disability. Method: A total of 182 partici-pants completed the SCL-90-R in a simulation design, under two condi-tions: responding under standard instructions and under instructions for malingering of psychological cause to obtain a temporary work disability. Results: The results revealed that the working population is almost entirely capable of malingering both clinical symptoms and mental disorders with sufficient severity to obtain a temporary work disability (secondary gain). They employed two strategies: indiscriminant symptom endorsement (ma-lingering impairment across all clinical dimensions, even greater than the psychiatric population) and symptom severity (malinger an extreme intensi-ty, even greater than the psychiatric population). Finally, it was found that the gender factor does not play a significant role in malingering. Conclusions: The implications of the results for forensic assessments are discussed.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mejora de las habilidades de sutura después de entrenamiento. Presentación de un modelo de simulación y de evaluación
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) López Guajardo, Lorenzo; García Caride, Sara; Sánchez Quirós, Julia; Donate López, Juan; Gómez de Liaño, Rosario; García Feijoo, Julián
    Introducción. Adquirir habilidades quirúrgicas a través de la simulación es una necesidad creciente en la actualidad. Cada día se valora más la seguridad del paciente, y por ello es inaceptable que cirujanos sin la formación adecuada previa atiendan a los pacientes. Nuestro objetivo es desarrollar un sistema de simulación de bajo coste, y una escala de medida, que permita evaluar la adquisición de conocimientos. Métodos. Se eligieron 12 residentes de primeraño de oftalmología para realizar dos sesiones grabadas, donde realizaron diferentes técnicas de sutura. Entre ellas, a los residentes se les permitió completar un entrenamiento de 4 sesiones. Después de completar el entrenamiento, las sesiones inicial y final fueron evaluadas por 3cirujanos expertos. Se utilizó la prueba de Mann-Whitney para comparar puntuaciones. Y se comprobó la concordancia entre los tres evaluadores mediante la prueba de concordancia kappade Fleiss. Resultados. La concordancia en la evaluación entre los tres examinadores fue sustancial,κ= 0,71 (IC 95%, 0,33 a 0,82), p < .0005. Los residentes mejoraron su desempeño promedio despuésde completar el entrenamiento (6,52 vs 7,81); sin embargo, no se encontraron diferencias significativas debido al pequeño número de participantes. Conclusión. Desarrollamos un sistema de entrenamiento portátil de bajo coste para la adquisición de habilidades quirúrgicas en un grupo de residentes. Asimismo, hemos desarrollado una escala de evaluación que permite evaluar objetivamente la progresión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relación entre sesiones de atención plena y el nivel de estrés en estudiantes universitarios
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Villarroel, Karla; Cruz Riveros, Consuelo
    Introducción: El estrés académico constituye una problemática importante de abordar en la actualidad, la población estudiantil durante los últimos 10 años se ha enfrentado a diversos estresores desencadenando signos y síntomas, que se exacerban al enfrentarse a ciertas asignaturas. Estas asignaturas son las que incluyen metodologías nuevas en pro de lograr los resultados de aprendizajes esperados, dentro de las cuales encontramos la simulación clínica, la cual busca situaciones cercanas a lo real. Objetivo: Determinar la relación existente entre el número de sesiones Mindfulness sobre el nivel de estrés frente a la metodología de simulación clínica en estudiantes universitarios de 3ero y 4to nivel de la Carrera de Enfermería en una Universidad privada de la ciudad de Antofagasta, norte de Chile. Método: Cuantitativa, experimental de tipo cuasi experimental con medición de test post-intervención. Muestra de 58 estudiantes. Para procesar la información se utilizaron pruebas de normalidad a las variables de la escala aplicada (SISCO) mediante Shapiro-Wilks, ANOVA, prueba de Tukey y pruebas T (hombres y mujeres). Resultados: El nivel de estrés presentado en la muestra fue distribuido de la siguiente manera: 5% leve, 79% moderado, 16% profundo. Existiendo una asociación entre estrés y género, así como diferencias de medias en reacciones físicas y comportamentales en estudiantes que asisten a 4 sesiones (reacciones físicas: 0.91 y reacciones compartimentales: 1.07). Conclusión: A mayor número de sesiones de Mindfulness, disminuye el nivel de estrés en las áreas de reacciones físicas y comportamentales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Simulación Enfermeria
    (2019-05-06) Omega, Fotos
    UMU estrena el Laboratorio de Simulación Clínica de Enfermería
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Simulador de robótica educativa para la promoción del pensamiento computacional
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Ángel-Díaz, Cristian Manuel; Segredo, Eduardo; Arnay, Rafael; León, Coromoto
    Este trabajo presenta una herramienta Web libre y gratuita que facilita a cualquier centro educativo la enseñanza de conceptos básicos sobre robótica y programación y que, al mismo tiempo, permite desarrollar habilidades relacionadas con el pensamiento computacional: descomposición, abstracción, reconocimiento de patrones y pensamiento algorítmico. Esta herramienta permite diseñar y personalizar un robot móvil a través del uso de distintos tipos de sensores. Tras su creación, el robot se podrá poner a prueba en un entorno de simulación mediante distintos retos. El comportamiento del robot se puede definir a través de un lenguaje de programación visual basado en bloques que permite mover el robot a partir de la información del entorno recogida por los sensores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Simulation and practice: a repeated measurements perspective
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Leppink, Jimmie; Maestre, José María; Rojo Santos, Elena; del Moral, Ignacio
    Simulation can provide powerful opportunities for the development ofessential skills in a safe environment that has no consequences for patients. However, tounderstand the effects of simulation on clinical practice, we need a design that allows usto systematically measure one or more variables of interest repeatedly during and afterthe simulation and where possible also before the simulation. Although this kind ofresearch is often associated with larger samples of participants, through a simulatedexample this article demonstrates that this type of design can be used even in settingswhere there is only one participant. An increased use of this kind of design may help usto understand the effects of simulation on practice on the short and long term and howthese effects may depend on the context in which simulation takes place.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Validación de checklist para evaluación de la capacitación con simulación clínica de la atención al paciente séptico
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Lino, Rafael Luis Bressani; Oliveira, Suelen Alves; Silva, Kellyn Patrícia da; Machado, Regimar Carla
    Objetivo:Construir y validar el contenido de un checklist para evaluación de la capacitación de profesionales del área de la salud en la atención al paciente séptico con simulación clínica.Método:Estudio de validación metodológica de instrumento, con delineamiento estructural en dos etapas: construcción del instrumento y validación de contenido del checklistutilizando la técnica Delphi en dos rondas.Resultados:La validación de contenido fue compuesta por diez ítems y cuarenta y tres subítems analizados por los evaluadores. A través del Índice de Validez de Contenido, se identificaron cuatro ítems con fuerte evidencia de validación, Índice de Validez de Contenido ≥ 0,8. En la segunda ronda Delphi presentó un porcentaje de concordancia superior al 80% para todas las variables pertinentes al instrumento. Se reestructuró el checklist según recomendaciones de los evaluadores, manteniendo los diez ítems, pero con reducción para veintiséis subítems, que en la segunda ronda Delphi presentó un porcentaje de concordancia superior al 80% para todas las variables pertinentes al instrumento.Conclusión:Método fue eficaz para validar el contenido de un checklist que evaluará la capacitación de profesionales de la salud en la atención al paciente séptico, pormedio de simulación clínica.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback