Browsing by Subject "Science education"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAprender a enseñar ciencias : una propuesta basada en la autorregulación(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Angulo Delgado, Fanny; García Rovira, PilarEn este artículo se presenta una propuesta de formación inicial de profesores de ciencias para la enseñanza secundaria, basada en la autorregulación de los aprendizajes, como método para aprender a enseñar ciencias. Su finalidad es formar al futuro profesional como un aprendiz autónomo, capaz de tomar decisiones sobre su propia práctica en relación a qué, por qué y para qué enseñar ciencias y respecto a cómo hacerlo partiendo de los puntos de vista actuales en didáctica de las ciencias.
- PublicationOpen AccessCriterios e indicadores para la evaluación de procedimientos en el programa ciencia y tecnología para niños(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-01-01) González Ramírez, Teresa; Correa Gutiérrez, SergioResults of a research project designed to evaluate process contents in the Hands-On Science Program for Basic Education in Tamaulipas (Mexico) are reported. Evaluation procedures designed were focused on observation and note taking tasks, elaboration of graphic representations, and planning of experiments included in the Program. Results obtained indicate the differentiation in two groups of the schools participating in the program, depending on the number of units taken by children. On the one hand, we find children of schools with more hands-on units taken (7 or 8, showing higher scores, in relative terms), and, on the other, we find children of schools with only 1 to 3 units taken, showing lower scores than their counterparts.
- PublicationOpen AccessDe las escuelas al aire libre a las aulas de la naturaleza.(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2000) Bernal Martínez, José Mariano; Editora Regional de MurciaEn este artículo se muestra el origen y evolución de las escuelas al aire libre y su relación con la renovación pedagógica y el conocimiento del medio natural. Las escuelas al aire libre aparecen en los primeros años del siglo XX como establecimientos donde se cuidan conjuntamente la educación y la salud de los niños. Al estar situadas siempre en un entorno natural, estas escuelas favorecen la introducción de los estudios de la naturaleza y los contenidos de ciencias en sus programas, desde una concepción innovadora de la enseñanza. En España, Rosa Sensat puso en marcha en 1914 la Escuela de Bosque de Montjuich, constituyendo esta experiencia educativa un precedente válido de las actuales aulas de la naturaleza.
- PublicationOpen AccessEl discurso pedagógico del profesor-autor(2016-04-26) Ferreira, Júlio César David; Oliveira, Odisséa BoaventuraScientific knowledge is not a series of accumulations, but breaks and corrections in a long dialectical process. However, exercises and expressions which are "ends in themselves" presented to students in science classes hinder the establishment of relations with everyday facts and scientific concepts. The use of the language of mathematical signs and short written texts with objectivity pretensions is predominant, to the detriment of the various languages and materialities by which the school scientific knowledge is constituted. From the theoretical framework of the French Discourse Analysis, we discussed the idea of authorship in teaching practice, culminating in what we have called the teacher-author. The taking of the teacher-author position implies the mobilization of pre-built knowledge and the rupture with practices already institutionalized and crystallized in the educational field. By producing a polemical pedagogic discourse, the teacher-author historicizes his/her "say-do" and resignifies his/her teaching practice. It is by moving and reorganizing the meanings to scientific knowledge that the teacher recognizes his/her authorial function and his/her leading role in the essential process of didactic mediation.
- PublicationOpen AccessDiscutiendo controversias socio científicas en la enseñanza de ciencias por medio de una actividad lúdica(2016-04-26) Duso, Leandro; Hoffmann, Marilisa BialvoThe traditional way of organizing the curriculum, divided into specific disciplines, ultimately often fragments knowledge rather than emphasizing the interrelations. Among the proposals to transform the practice and teaching of science to promote more meaningful experiences for Scientific and Technological Education is the discussion of "Controversies socio-scientific" (CSC). In order to contribute to these discussions to take part of the ongoing training of science teachers, workshops were held on the limits and possibilities of interdisciplinary teaching strategy involving the use of CSC, offered in Brazilian area events. This is the "Cultural Rally", a proposal in workshop form. It is presented in this work and some results are discussed from the responses submitted by a group of teachers, being the analysis of these constitutes the scope of this work. Through the analysis, it is concluded that action is needed, planned to provide this kind of discussion as part of the training of science teacher, surpassing the identification of boundaries, walking in the quest to better understanding and action on their reality.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de una rúbrica para la evaluación de propuestas didácticas STEM (RUBESTEM)(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Aguilera Morales, David; García Yeguas, Araceli; Perales Palacios, Francisco Javier; Vílchez-González, José MiguelEn este artículo se plantean dos objetivos: (1) el diseño, desarrollo y validación de una rúbrica para evaluar la calidad de propuestas didácticas STEM; y (2) su aplicación en las producciones de una muestra de estudiantes del Grado de Primaria. Para ello, se parte de un marco teórico que expone los antecedentes y nuestro posicionamiento ante la temática STEM, revisando asimismo otras investigaciones relacionadas con nuestros objetivos. A continuación, se sigue un proceso de validación de contenido por expertos, aplicándose la rúbrica obtenida (RubeSTEM) a una muestra de 26 trabajos grupales de estudiantes que habían recibido una formación previa. Los resultados incluyen los estadísticos descriptivos de la evaluación de las propuestas a partir de los indicadores de RubeSTEM y, mediante un análisis cualitativo, se extraen las dificultades que presentan cierta recurrencia cuando los estudiantes se enfrentan al reto de diseñar una propuesta STEM. Solo una mínima parte de las propuestas reúnen unos requisitos aceptables. A partir de ahí se esbozan algunas hipótesis explicativas de las dificultades halladas, proponiendo unas iniciativas que creemos necesarias para dar respuesta a estos resultados y que se centran fundamentalmente en la formación inicial y permanente del profesorado.
- PublicationOpen AccessEducación STEM en y para un mundo digital: el papel de las herramientas digitales en el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y matemáticas(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) López Simó, Víctor; Couso Lagarón, Digna; Simarro Rodríguez, CristinaActualmente existe un amplio abanico de herramientas digitales que se pueden usar en la enseñanza de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática (las denominadas disciplinas STEM) durante la escolaridad primaria y secundaria. A partir de las definiciones propuestas por documentos marco de amplio consenso internacional, se discuten los puntos de encuentro entre la educación STEM y las herramientas digitales, y cómo una adecuada simbiosis entre ambas puede servir tanto para mejorar las competencias científicas, matemáticas y tecnológicas de los estudiantes como para mejorar sus competencias digitales necesarias para el desarrollo personal y profesional en la era digital. Pretendemos aportar una perspectiva al uso de herramientas digitales en el aula que trascienda las modas pasajeras, y que se centre en por qué y en el cómo usar cada una de estas herramientas, y para ello nos centramos en señalar tanto las oportunidades que ofrece la enseñanza digital para el aprendizaje STEM como las oportunidades que ofrece la enseñanza STEM para el aprendizaje digital. Con este conjunto de reflexiones y aportaciones provenientes de la investigación en el ámbito proponemos superar el debate sobre “herramientas digitales sí o no”. Teniendo en cuenta los beneficios de las mismas, en particular para un ámbito con tanta relevancia cultural, social y económica como STEM, lo importante sería dedicar más esfuerzos a clarificar “cómo y para qué” usar estas herramientas en la escuela
- PublicationOpen AccessLas emociones en ciencias en la formación inicial del profesorado de infantil y primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Bravo Lucas, Elena; Brígido Mero, María; Hernández del Barco, Miriam A.; Mellado Jiménez, VicenteEn la primera parte se realiza una revisión de distintas investigaciones relacionadas con las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias durante la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria. En ellas, se destaca que las emociones hacia las ciencias de la naturaleza son positivas en Educación Primaria, mientras que en Educación Secundaria son positivas hacia la biología y la geología y negativas hacia la física y la química, encontrando diferencias según el género. En relación con los maestros en formación, el recuerdo de las emociones experimentadas hacia las ciencias en su etapa escolar se transfiere a las que vaticinan que van a sentir y a las que realmente sienten en la enseñanza de estas materias, existiendo una relación con otras dimensiones afectivas. Las emociones experimentadas por los maestros en formación, además de estar principalmente atribuidas al docente, el contenido y a sí mismos como estudiantes, forman parte del conocimiento didáctico del contenido del docente. La segunda parte del artículo muestra tres intervenciones realizadas en la formación inicial de maestros de Educación Infantil y Primaria, donde se analiza la evolución de las emociones experimentadas antes y después de cada actividad. Se concluye con implicaciones para la formación inicial de maestros.
- PublicationOpen AccessEnseñar a enseñar Ciencias en Secundaria : un reto muy completo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Sanmartí i Puig, NeusEl artículo analiza el proyecto de CCP (Curso de Cualificación Pedagógica) para la formación inicial del profesorado de secundaria en el área de Ciencias de la Naturaleza, que se está palicando en la Universidad Autónoma de Barcelona (curso 1999-2000). Se discuten los principios que están en la base del proyecto y algunos aspectos relacionados con la organización, el currículo y la metodología, teniendo en cuenta tanto referentes teóricos como algunas opiniones del profesorado, del alumnado y de los tutores y tutoras de los centros de prácticas que lo han aplicado. Este primer análisis pone de manifiesto que dar respuesta al problema de formar profesionalmente al nuevo profesorado de secundaria es algo muy complejo.
- PublicationOpen AccessExperiencia y actitudes hacia la ciencia : un estudio con maestros en formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Martín-García, Jorge; Pozuelo Muñoz, Jorge; Echave Sanz, Ana de; Cascarosa Salillas, EstherLos estudios publicados acerca de la actitud de los estudiantes de magisterio hacia a las ciencias indican una falta de autoconfianza que los lleva a no trabajar las ciencias en el aula, o a hacerlo de manera superficial. Es frecuente que esta falta de confianza se deba a las relaciones previas con la ciencia, fundamentalmente a la forma en que ellos mismos recibieron la docencia científica en la Educación Secundaria. En este marco, en el trabajo se analizan las actitudes de los futuros maestros y maestras de Educación Primaria antes y después de cursar una asignatura diseñada desde la perspectiva del aprendizaje experiencial y los trabajos prácticos de laboratorio. Para ello se ha diseñado un cuestionario para evaluar si las actitudes de los alumnos hacia la ciencia cambian una vez cursada la asignatura. El instrumento fue administrado antes del comienzo de la asignatura y, de nuevo una vez finalizada la misma. Los resultados obtenidos muestran cómo tras cursar la asignatura, la actitud de los futuros maestros es moderadamente favorable, a la vez que consideran imprescindible la enseñanza de las ciencias en primaria.
- PublicationOpen AccessFuturos maestros: qué piensan sobre su formación en ciencias y qué hacen en sus prácticas escolares(2020-12-24) Valverde-Pérez, Magdalena; Sánchez Blanco, Gaspar; Didáctica de las Ciencias ExperimentalesEn el contexto de la formación inicial de maestros, se estudian los logros del programa en didáctica de las ciencias experimentales, incluyendo la utilidad que tiene para promover cambios docentes durante las prácticas escolares. Concretamente, hemos preguntado a los alumnos por los contenidos y actividades de formación del programa, sus ideas sobre la enseñanza de las ciencias en primaria y sobre lo que hacen cuando enseñan ciencias durante sus prácticas escolares. Para ello, utilizando dos cuestionarios, hemos recogido las opiniones de 131 alumnos de tercer curso del Grado de Educación Primaria al finalizar su formación en ciencias y sus prácticas escolares. Los resultados muestran una valoración muy positiva del programa en didáctica de ciencias, con un claro posicionamiento de los alumnos sobre la enseñanza de las ciencias en primaria coherente con sus presupuestos teóricos, aunque persisten algunas ideas propias del modelo transmisivo en sus planteamientos metodológicos, así como, escasa incidencia en las actuaciones docentes que llevan a cabo durante las prácticas escolares. En ese contexto, el modelo de enseñanza tradicional percibido por los futuros maestros en las aulas y su bajo nivel de autoeficacia para realizar prácticas docentes innovadoras, parecen dificultar la conexión entre los conocimientos académicos y la práctica profesional.
- PublicationOpen AccessInteractive notebooks in the teaching-learning of natural sciences. A research from teaching perception(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Ruber Andrés, Víctor; Pozuelo Muñoz, Jorge; Cascarosa Salillas, Esther; Sin departamento asociadoLos cuadernos inteligentes son una herramienta novedosa que actualmente se está utilizando en la enseñanza de las ciencias en Educación Infantil, Primaria y Secundaria en algunos centros españoles. Hasta el momento, se ha investigado sobre las percepciones de investigadores y familias sobre los beneficios del uso de los cuadernos en el aprendizaje de las ciencias. Consideramos que analizar las percepciones del profesorado, formado específicamente para el uso de dicha herramienta, en el contexto del modelo bilingüe de enseñanza de las ciencias, completa las investigaciones publicadas hasta el momento. Para ello, se ha desarrollado un estudio selectivo descriptivo mediante una encuesta transversal con una muestra de 36 docentes de ciencias de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. El instrumento utilizado para la recogida de la información es un cuestionario adaptado y validado por expertos en el campo de investigación. Los resultados muestran que los docentes encuestados coinciden en que los cuadernos inteligentes son una herramienta metodológica efectiva tanto para el alumnado como para los docentes, considerando una incidencia positiva en el aprendizaje de ciencias, en concreto destacan los beneficios sobre el desarrollo del pensamiento crítico, la motivación, organización, planificación y evaluación de contenidos y procedimientos científicos.
- PublicationOpen AccessInvestigaciones sobre cine y enseñanza de las ciencias en España: una revisión sistemática.(Editorial UCA. Universidad de Cádiz, 2023-11-20) Fernández Díaz, Manuel; Sánchez Giner, María Victoria; Bellas ArtesEn la literatura científica existe cierto consenso al señalar el cine como un recurso útil para la enseñanza de las ciencias. Sin embargo, estudios recientes llevado a cabo en nuestro país demuestran que este recurso aún se utiliza poco. Con el fin de conocer en detalle el estado de la cuestión se plantea la presente revisión sistemática. Algunos de los resultados principales apuntan al consenso acerca de los beneficios del cine en las aulas. No obstante, son pocos los estudios empíricos que avalan estas afirmaciones con datos. Por ello es necesario que la investigación en este tema siga progresando.
- PublicationOpen AccessModelo científico y modelo cinético corpuscular en libros de texto. Análisis ontológico(Universitat de Valencia, 2023) Valverde-Pérez, Magdalena; Solano, Isabel; Didáctica de las Ciencias ExperimentalesSi bien los modelos desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia y la educación científica, el libro de texto como material curricular utilizado en las aulas juega un papel crucial en el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos contenidos. Este trabajo propone utilizar los constituyentes ontológicos que definen un modelo científico, así como sus funciones esenciales, para conocer cómo los libros de texto contribuyen a la enseñanza de modelo científico, como elemento de la actividad científica, y a la del modelo cinético corpuscular como modelo científico escolar. Para ello se analizaron libros de texto de física y química de 2° de educación secundaria obligatoria. El análisis muestra una escasa atención al modelo científico como elemento fundamental de la actividad científica, falta de consideración de algunos constituyentes ontológicos al introducir el modelo cinético corpuscular y carencia de actividades que promuevan la predicción como función esencial del modelo.
- PublicationOpen AccessNaturaleza, saber y narrativa. A la búsqueda de una relación sensible con el mundo natural y con el saber(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Sendra Mocholí, Cristina; Arbiol González, ClaraLa experiencia de investigación que presentamos a continuación nos ha permitido estar juntas en un aula universitaria, una como docente y la otra como observadora; estar en una escuela junto con las maestras, los niños y las niñas; y acercarnos a las aulas universitarias y escolares con una mirada narrativa. En este trabajo mostramos una pequeña parte de esta investigación, una parte que comienza con un itinerario didáctico-natural que organizamos junto con los y las estudiantes de los grados de maestro y maestra en educación infantil y primaria. Lo ocurrido durante este itinerario nos hizo preguntarnos sobre la relación con el mundo (en este caso con el mundo natural) que estábamos promoviendo como docentes y sobre la conexión existente entre nuestra relación con el mundo y nuestra relación con el saber. Las maestras, los niños y las niñas también nos han ayudado a profundizar en estas preguntas. Este trabajo incluye tres relatos de experiencia fruto de esta exploración narrativa en la universidad y en la escuela: la historia del itinerario didáctico-natural y las historias que cuentan cómo las niñas y los niños acumulaban piedras y conchas en la playa y cómo cuidaban y protegían los pinos y los pequeños animales del bosque. Relatos que ponen de relieve la existencia de una conexión entre establecer una relación cuidadosa con el mundo natural y cultivar una relación curiosa y libre con el saber. Asimismo, relatos que nos han hecho conscientes de la importancia de las condiciones que somos capaces de generar como docentes -el tiempo y el espacio que habitamos, los materiales que ofrecemos como mediación- para favorecer, aunque sin garantizar, un tipo de relación con el saber y con el mundo más cuidadosa y libre.
- PublicationOpen AccessPercepciones del profesorado ante el uso de simuladores virtuales en el aula de ciencias(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Pozuelo Muñoz, Jorge; Martín García, Jorge; Carrasquer Álvarez, Beatriz; Cascarosa Salillas, EstherLos nuevos currículos educativos incluyen entre las herramientas a aplicar en las aulas de ciencias, las simulaciones virtuales, lo que supone un cambio de paradigma con el anterior currículo escolar. Algunos docentes de ciencias vienen utilizando dichos simuladores de manera habitual, mientras que otros se están formando en ellos. El objetivo de este trabajo de investigación ha sido conocer las percepciones de una muestra de 11 docentes de ciencias en activo, de educación primaria y secundaria, contextualizada en el estudio de caso. Se han recogido datos a través de un cuestionario estructurado y una entrevista personal, para analizar las percepciones sobre el uso de simuladores en el aula, en torno a: a) el proceso de aprendizaje del alumnado; b) el proceso de enseñanza del profesorado; c) las posibilidades didácticas de los simuladores. Los resultados recogidos han permitido establecer categorías emergentes que muestran como los docentes perciben los simuladores como herramientas que ayudan a la modelización a través del acercamiento a los alumnos de conceptos abstractos, facilitan la repetición de experimentos por la menor necesidad de tiempo y materiales, favorece la motivación y el interés hacían las ciencias, entre otros resultados. En resumen, los resultados muestran que el profesorado percibe los simuladores como una herramienta útil para el desarrollo de la competencia científica del alumnado. Para conseguir un uso más habitual de esta herramienta, demandan una formación específica que les ayude a diseñar secuencias de actividades en torno a contenidos concretos.
- PublicationOpen Access¿Qué aprenden unos estudiantes en una experiencia formativa de Didáctica de las Ciencias Experimentales en el Grado de Educación Infantil?(Universitat de València, 2020-06) Inglés Carrillo, Carmen; Gómez Mármol, Alberto; Pro Chereguini, Carlos de; Didáctica de las Ciencias ExperimentalesEsta investigación pretende conocer si evolucionan los conocimientos iniciales de unas maestras de Educación Infantil en su formación inicial en el ámbito de la didáctica de las ciencias. La experiencia se realizó con estudiantes de 3º del Grado de Educación Infantil, tras trabajar la propuesta “Cómo enseñar el cuerpo humano y los hábitos saludables en Educación Infantil”. Se utilizó un diseño cuantitativo no experimental con pretest y postest. Los resultados ponen de manifiesto los logros conseguidos, pero también revelan, de modo preocupante, las carencias con la que llegan y la insuficiente evolución tras esta primera intervención. Esto supone una llamada de atención para plantearnos qué podemos mejorar de su formación inicial.
- PublicationOpen AccessReimaginar a educação científica: o projeto Tell-Us, uma viagem à aprendizagem através da arte.(Corporación Universitaria Iberoamericana, 2024-07-01) Ruiz Bañón, María Luz; Bellas ArtesUma das principais barreiras ao ensino de ciências é a percepção da falta de conexão do ensino de ciências com a vida real ou com as áreas de interesse dos alunos. Esse é um desafio maior para os não cientistas. Consequentemente, isso pode levar a um sentimento de frustração e desinteresse em relação a essas disciplinas. O projeto Tell-Us tem o compromisso de tornar a ciência mais acessível, relevante e estimulante para todos, independentemente da formação acadêmica anterior. Por meio da sinergia entre arte e ciência, é oferecida ao espectador uma perspectiva alternativa que pode ajudar na compreensão de conceitos científicos complexos. Concebida como uma exposição de arte didática, a Tell-Us usa representações visuais poderosas para aproximar o espectador de tópicos relacionados à geologia, astronomia, meteorologia e astrofísica. O resultado é um projeto que mostra a capacidade da arte de tornar a ciência mais atraente e compreensível para os não cientistas. E, simultaneamente, enriquece oentendimento científico geral, oferecendo a possibilidade de novas perspectivas e métodos para explorar e comunicar ideias científicas.
- PublicationOpen AccessRetos de la integración de la discusión de cuestiones controvertidas en la formación inicial del profesorado(2016-04-26) Linhares, Elisabete Fernandes; Reis, PedroIn the framework of the Bologna process, and with regard to pre-service teacher education, it is necessary to model student-centred learning experiences in order to promote the required competences for future professional practice and critical participation in society. Despite the potential of discussion in promoting several competences, this methodology does not always integrate the teaching practices. This case study sought to: a) understand the experiences and views of future teachers from a School of Education on the use of discussion in their past education; and b) investigate the impact of an educational experience centred on discussion. Data were collected through narratives, questionnaires, interviews and participant observation. The learning situations experienced through this study contributed to the development of citizens more aware of their role in society and allowed the promotion of skills indispensable for an Elementary Education teacher.
- PublicationEmbargoUse of mobile devices in medical education(South Florida Publishing, 2021-05-17) Morales, Raquel; Legaz Pérez, Isabel; Ciencias SociosanitariasBackground: The evaluation in real-time allows the teacher to improve the deficiencies and propose immediate improvement actions that allow the student's correct acquisition of knowledge. Purpose: The objective was to implement in university students conduct real-time theoretical questionnaires in the classroom using mobile devices with real-time resolution and a later critical analysis of the results to improve the evaluation and learning process. Sample: A total of 300 university students belonging to a Medicine degree were analyzed in this study. All students have participated in this study voluntarily. Design and methods: A real-time questionnaire about Legal Medicine was conducted in the classroom using an online platform (“Live Interactive Audience Participation | Poll Everywhere” 2019). The students responded using Twitter. The students' different answers to the questionnaire's questions are visualized in real-time in the teaching classroom. A questionnaire with 13 items was developed to assess the students' opinions regarding this evaluation tool's use and capabilities. Results: Our results show that 86.5% of students considered and were very useful in using this teaching resource, which increased students' interest in the subject taught (75.3%). The use of real-time questionnaires in class showed a high degree of acceptance (77.4%) in the group of delighted students and only 37% in the group of students not very satisfied with the experience (P <0.001). A 43.8% of the student considered that the use of digital evaluation should increase in the classroom. Conclusions: This digital evaluation tool is an appropriate didactic resource to develop in the classroom since it increases student motivation and promotes the students' natural and active participation.