Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Romanticismo"

Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Amor, muerto, dolor como fundamentos politicos en Victor Hugo y Novalis
    (Universidad de Murcia, 2013) Aguirre Martínez, Guillermo
    Figuras capitales del movimiento romántico, tanto Victor Hugo como Novalis dotarán a los momentos más trágicos y agónicos de su existencia de un significado simbólico capaz de elevar sus espíritus hasta cimas etéreas, dominios metafísicos en los que ahondarán en busca de un sentido tanto existencial como poético capaz de explicar y transformar sus vidas. De este modo, la amada desaparecida se tornará en Novalis imagen generatriz, impulso creador, mientras que Hugo, siempre en vilo, siempre en lucha, padecerá y ansiará todo tipo de elementos en contra para agigantar su figura tras la consabida poetización a quesomete la realidad
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de Las vigilias de Bonaventura (1804) desde un enfoque literario y filosófico
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Montaner Bueno, Andrés; Palomares Marín, Mari Cruz
    El presente estudio pretende ofrecer un deslinde del contenido de una obra bastante desconocida en el panorama de la crítica literaria actual como es Las vigilias de Bonaventura (1804). La misma ha sido atribuida a diferentes autores tales como C. Brentano, Schelling o E. T. A. Hoffmann, pero hoy en día se considera que fue escrita por August Klingemann. A través del análisis de sus páginas mostramos algunos de los elementos más prototípicos de la imaginería romántica que en ellas se encuentran presentes y otros motivos temáticos que resultan ciertamente un anticipo de lo que será el núcleo de corrientes humanísticas posteriores. Para ello, empleamos un enfoque transdisciplinar basado en la conjunción de la literatura y la filosofía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Carmen de Burgos, una filóloga “après la lettre” ante el romanticismo
    (2018-11-09) Palomo, María del Pilar
    This work aims to highlight the particular “Philological” work of the writ - er and journalist Carmen de Burgos, since she was not an academic philologist, but “après la letter”. Coeval of the great representatives of the Spanish philological school, such as Menéndez Pelayo, Bonilla San Martín, Cotarelo or Menéndez Pidal; she would use the Leopardi and Larra models to study, translate and publish, as well as her curi - osity without limits, her passionate enthusiasm and her love of literature; using all the resources of her culture, self-taught but profound. Carmen de Burgos consulted a large bibliography, readings and epistolaries, even without any textual criterion. In despite of that, we consider such work as her more beloved intention, and in this sense it was a ful fi lled intention.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Duque de Rivas, por Gustavo Adolfo Bécquer.
    (Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Arroyo Almaraz, Antonio
    A raíz de fallecer Ángel Saavedra, duque de Rivas, el día 22 de junio de 1865, a las seis de la tarde, después de haber padecido una penosa enfermedad iniciada en 1859, Gustavo A. Bécquer publicó un artículo necrológico extenso dedicado a él, en El Museo Universal, el 2 de julio, donde nos ofrece su visión personal del escritor. Además, estudiamos también otras manifestaciones sobre Rivas y el romanticismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Es posible la filosofía de la religión en la época moderna a través del pensamiento de Kant y Schleiermacher?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Morales Fabero, José; Sin departamento asociado
    Con el movimiento de la ilustración, Kant llamaba a hacer uso público de una razón mayor de edad para desmontar el pensamiento dogmático de los tutores y abrirse a formas de argumentación libres y emancipadoras. Por otro lado, es sabido cómo el romanticismo surge como reacción frente al pensamiento ilustrado. El espíritu de la época busca refugio en el sentimiento después de la pérdida del contenido absoluto. Esta nueva figura –el sentimiento– va a ser a los ojos de Hegel la conclusión lógica a que ha conducido la Ilustración. Aquí va a residir el motivo fundamental del enfrentamiento entre la Ilustración y el Romanticismo, donde las figuras de Kant y Schleiermacher se encuentran o quizás se separan en cuanto al ámbito que debe corresponder a la filosofía, a la religión y si hay un punto de encuentro en las dos (Filosofía de la Religión).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escisión y tragedia del héroe romántico en Les deux maîtresses de Alfred de Musset.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2006) Ramos Gay, Ignacio
    Résumé: La scission tragique du héros romantique est un aspect récurrent dans l'oeuvre d'Alfred de Musset qui se manifeste souvent par le biais d'un personnage dédoublé. En ce qui concerne la nouvelle objet de cette étude, Les deux maîtresses, la présence du double fait référence à une sensibilité complexe, transposée dans un objet d'amour également dédoublé et incarné dans deux femmes antagonistes. La tragédie du personnage réside dans les successifs essais de réconcilier les deux pôles opposés, entraînant la frustrante constatation de l'impossibilité d'accommoder son désir aux marges du réel.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Figuras de la ironía romántica. La recepción filosófica del Romanticismo más allá de la modernidad
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Garrido, Germán
    El artículo trata la recepción filosófica de la ironía romántica centrándose para ello en tres momentos fundamentales: la crítica de la ironía como negatividad infinita en Hegel y Kierkegaard, su vínculo con la inhibición política en Carl Schmitt y Georg Lukács y, finalmente, su reapropiación por el pensamiento deconstructivista. El estudio propone que sólo el cuestionamiento de ciertas premisas de la modernidad filosófica ha permitido recuperar la dimensión estética del primer romanticismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    “Fugit Irreparabile Tempus” en la retraite y le lac de Lamartine y en las rimas IV, LIII, LIV, LVI de Bécquer
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Lorente Carrillo, Yolanda; Martínez Cuadrado, Jerónimo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Góngora en la poesía romántica española
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Servera Baño, José
    La crítica literaria, en general, ha ignorado la influencia de Góngora sobre los poetas románticos. Solo se ha señalado la huella del Góngora conceptista y se ha olvidado la del culterano. Así, la poesía de don Luis, de gran modernidad, se postergó hasta el surgir del modernismo. Sin embargo, ya en los románticos se hallan numerosos motivos e imitaciones gongorinas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una hermenéutica fragmentaria: formas breves, símbolo e ironía en el Romanticismo alemán
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Molpeceres Arnáiz, Sara
    El presente trabajo se ocupa de la conexión existente entre tres formas breves, la máxima, el aforismo y el fragmento, entre los siglos XVII, XVIII y XIX, y en cómo estas formas se relacionan con la cosmovisión de la época y de los autores que las utilizan, refejando uno de los momentos más signifcativos de la historia del pensamiento Occidental: el paso de la Ilustración al Romanticismo. Especialmente nos centraremos en el fragmento romántico, en sus características y en su relación con otros conceptos importantes dentro de la poética del Romanticismo alemán del Círculo de Jena, como son la ironía o el símbolo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hölderlin, genio herido por el rayo de la locura
    (Murcia : Universidad de Murcia, Editum, 2014) Pujante, David
    Este trabajo aborda la misteriosa relación que parece darse en ocasiones entre la enfermedad y la capacidad creativa. El caso que se estudia es el de Friedrich Hölderlin, filósofo, poeta y uno de los pilares del primer romanticismo alemán. Su personal evolución hacia la locura se da de forma paralela a la creación de una poesía cada vez más órfica, irracionalista y considerada unánimemente, por los más destacados poetas y críticos del siglo XX, como una de las más altas cumbres de la expresión lírica de todos los tiempos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Llegada de los dioses, las huellas del pensamiento nietzscheano en la dramaturgia de Antonio Buero Vallejo
    (2016-05-05) Leyra, Ana María
    Llegada de los dioses, a theatrical play premiered in Spain in the late 20 th century, deals with topics which had repeatedly attracted the attention of both philosophy and literature of German Romanticism, in the 19 th century, and later, of Friedrich Nietzsche. Buero, who had read Schopenhauer in depth and had a wide knowledge of Nietzsche, was also an admirer of Enlightenment. Both heritages, Enlightenment and Romanticism, coexist in Buero's dramatic works and show their traces, as well as they hide them.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Marcos Arróniz: una respuesta a las visiones de alteridad de viajeros extranjeros sobre México y los mexicanos
    (2019-04-15) Illades, Lilián
    En 1858 se publicó el primer manual del viajero en México elaborado por un mexicano, cuyo nombre era Marcos Arróniz. En el escrito siguiente, se analiza el entorno familiar del autor y el contexto histórico que le tocó vivir; asimismo, se analiza su magna obra, en la que subyacen los elementos constitutivos de la identidad nacional y del ethos de los mexicanos. Para ello, el autor, al atisbar en el pasado de México y su presente al momento de escribir el libro, abrió diversas ventanas al público lector mediante las que mostró las riquezas de la capital del país y las que guardaba la historia de su pueblo. El joven poeta, quien formó parte del romanticismo que surgió y se afianzó en el país como corriente literaria, ofreció en su obra espacios y nuevas dimensiones para observar, entender y apreciar a su patria, la cual había sido denostada en las visiones divulgadas por algunos viajeros extranjeros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La melancolía en el romanticismo peruano
    (2018-02-23) Segura Zariquiegui, Ainhoa
    El romanticismo peruano posee una clara influencia del romanticismo europeo, incluso en lo referente a las connotaciones melancólicas que marcan vehementemente este movimiento literario. Aún así, posee también un marcado espíritu de la tierra peruana con todas sus mezcolanzas raciales y culturales. En este artículo se va a tratar de las influencias románticas externas al Perú y de su vinculación con la melancolía; también de las influencias internas que relacionan esta literatura con la esencia indígena de la cultura andina
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El mito de Don Juan sometido a revisión
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1967) García Berrio, Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Naturaleza e cultura na psicanálise e no ideário ecológico: duas perspectivas sobre o mal estar na cultura.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Moura Carvalho, Isabel Cristina de
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Otro romanticismo inglés: la ventriloquia de Thomas Love Peacock y el eclecticismo crítico y temático de su obra paródica.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Ramos Ramos, María Rocío
    Este estudio pretende revalorizar y dar a conocer al autor T. L. Peacock y su obra dentro del contexto romántico, claves para recuperar una de las líneas imperantes del Romanticismo inglés: la parodia romántica. Se contribuye así al creciente interés en las últimas décadas por expandir el canon romántico, aceptando el Romanticismo como un movimiento en plural por la variedad de autores, temas y aspectos, entre los que debemos incluir a T. L. Peacock y su ecléctica obra paródica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La pintura paisajista en el impresionismo español : Aureliano de Beruete y Darío de Regoyos
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Latorre Díaz, Isabel María
    La pintura impresionista llega a España a finales del siglo XIX. Si bien su consolidación es más compleja que en otros países vecinos de Europa, se conseguirá plenamente con Aureliano de Beruete y Darío de Regoyos. El género que trabajan principalmente es el del paisaje, protagonista en el ámbito de la pintura del impresionismo español y cuyo origen se remonta a una evolución estética que comienza en el romanticismo, cuando adquiere una importancia real y ya es un género mayor, pasando por una etapa realista hasta culminar en el impresionismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La poesía de William Ospina : una mirada romántica
    (Universidad de Murcia, 2021-03-30) Valero Bernal, Víctor; Cervera Salinas, Vicente; Escuela Internacional de Doctorado
    La presente tesis doctoral pretende realizar un análisis de la obra poética del escritor colombiano William Ospina desde una concepción romántica del mundo. La profundización en lo romántico latente en su poesía no se basa en demostrar la influencia directa de un poeta, de un estilo determinado o de una manera específica de crear propia del Romanticismo, sino que trataremos, más bien, de abordar la raíz romántica de William Ospina desde un modo de sentir e interpretar la realidad que lo rodea y que refleja en su poesía. Partiendo de esta hipótesis, nuestro objetivo será el de confirmar la progenie romántica inmanente en la obra poética de William Ospina. Para conseguirlo, utilizaremos una metodología abierta basada en la revisión bibliográfica y el análisis interpretativo. En primer lugar comenzaremos por una doble revisión bibliográfica de tipo teórico y descriptivo: por un lado, abordaremos estudios y antologías de la poesía colombiana del siglo XX que nos permitan entender el contexto en el que se encuentra William Ospina, así como advertir autores que hubieran manifestado el posible romanticismo de su poesía; por otro lado, realizaremos una revisión en profundidad sobre el movimiento romántico, con especial atención, aunque no de forma exclusiva, a la corriente originaria, la que se gestó y desarrolló en Alemania. Esta última revisión da pie al siguiente paso de la metodología y parte más importante de nuestra investigación, consistente en revisar las características y motivos más importantes del Romanticismo al tiempo que los vamos rastreando en la obra poética de Ospina. Esto implica el análisis interpretativo de composiciones pertenecientes a todos sus libros publicados: Hilo de arena (1985), La Luna del Dragón (1991), El país del viento (1992), ¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? (1995) y Sanzetti (2018), así como los Poemas tempranos, el extenso poema titulado África y el poemario inconcluso La prisa de los árboles, incluidos en su antología Poesía 1974-2004 (2008). La investigación se divide en dos secciones: filosofía romántica y motivos románticos. La primera se focaliza en aquellos aspectos del Romanticismo presentes en la poesía de Ospina más importantes desde el punto de vista filosófico: la concepción del mundo desde el espíritu romántico; la romantización, en la que se inserta la noción de imaginación, libertad, genio y extrañamiento; la idea del poeta como vate; también la de poesía como verdad, donde están conceptos como el Único, el infinito y el instante; y, por último, la lucha contra los males del mundo moderno. La segunda sección profundiza en elementos que, aunque no pueden ser desligados de la filosofía del movimiento, poseen un mayor nivel de concreción en la obra artística. Estos son: la religión romántica y sus motivos principales; la naturaleza, destacando la presencia de la piedra, la noche o la luna; el motivo del sueño y lo inconsciente; el velo de Isis y el descubrimiento de la verdad; lo sublime como experiencia necesaria; el amor y su relación con la muerte y el erotismo; las vinculaciones entre poesía, pintura y música; y, finalmente, la ironía romántica y su materialización en la obra poética. Frente al Romanticismo, entendido como movimiento circunscrito a una época y un espacio determinado, irrumpe lo romántico, una actitud del espíritu y una manera de mirar el mundo, de entender la existencia y de habitar la Tierra. Aunque hubo un momento histórico en que Romanticismo y lo romántico coexistieron, en la actualidad solo el segundo permanece vivo: la poesía de William Ospina es una muestra latente de la vigencia de lo romántico en nuestros días.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Recuperación de textos olvidados de Emilia Pardo Bazán: "Balada" y "Muerte de Cruz"
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) López Quintáns, Javier
    El artículo recupera dos textos de Emilia Pardo Bazán que no han sido identificados ni recogidos en las correspondientes obras completas y antologías modernas. El trabajo identifica la fuente en la que han sido hallados y comenta a continuación los motivos fundamentales que son tratados en dichos textos. En el primero se analizan las filiaciones del documento: el tono romántico de la composición con la iconografía (las aguas embravecidas, el cielo encapotado, la embarcación golpeada por las olas). Se indagan asimismo en las fuentes populares de los motivos: el Nobiliario del conde de Barcelos (siglo XIV), numerosas cantigas medievales (como las atribuidas a Martin Anes Mariño), los textos renacentistas de Diego de Mendoza y el decimonónico Livro de los linhagens de Teófilo Braga. En el segundo texto que ha sido recuperado se analizan las referencias plásticas y literarias de la figura de Cristo en la obra pardobazaniana, y algunas de sus fuentes, caso de La tentación de San Antonio de Flaubert. Finalmente, se editan los textos para que sean recuperados en los estudios de la obra pardobazaniana.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback