Browsing by Subject "Relaciones internacionales"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnti-Catholicism, civic consciousness and parliamentarianism: Thomas Scott’s Vox Regis (1624)(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Álvarez-Recio, Leticia
- PublicationOpen AccessEl conflicto en Siria y el uso de la fuerza(Universidad de Murcia, 2021-05-11) Juan Conesa, José Luis; Cervell Hortal, María José; Escuela Internacional de DoctoradoLa guerra en Siria ha sido calificada como la mayor crisis humanitaria sufrida tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Esta Tesis Doctoral se han centrado en abordar uno de los aspectos del conflicto: la legalidad del uso de la fuerza por los Estados. - Objetivos Con el objetivo de analizar la legalidad de las intervenciones nos propusimos los siguientes objetivos: 1º- Analizar los antecedentes históricos y el desarrollo del conflicto: en esta parte se han descrito las condiciones de la sociedad siria y las causas de la guerra civil, analizándose también las pretensiones de cada país involucrado en el conflicto, especialmente Rusia y Estados Unidos. 2º- Análisis del uso de la fuerza en el conflicto sirio: en este punto se han separado los dos escenarios del conflicto (la guerra civil y la lucha contra el Daesh), que plantean objetivos distintos: - En relación a la guerra civil hemos buscado determinar si las acciones militares llevadas a cabo por los actores internacionales unilateralmente durante el conflicto se ajustan al Derecho Internacional. Entre estas actividades militares se incluyen el suministro de armamento a las fuerzas rebeldes sirias, la intervención de Rusia en apoyo del Gobierno, las intervenciones de países vecinos y regionales como Turquía, Israel o Irán y las intervenciones realizadas por Estados Unidos, Reino Unido y Francia contra el régimen sirio. - En relación a la intervención contra el Daesh hemos analizado si los ataques aéreos de la coalición internacional liderada por Estados Unidos y el resto de Estados que han intervenido en Siria contra el Daesh se ajustan al Derecho Internacional. Metodología En cuanto a la metodología empleada, para analizar los antecedentes históricos y el desarrollo del conflicto hemos utilizado noticias de prensa, declaraciones oficiales de líderes nacionales y el archivo de las sesiones de la Asamblea de Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad. Además, hemos realizado una revisión bibliográfica de obras sobre la historia moderna de Siria. En relación a la parte relativa al uso de la fuerza: hemos realizado una revisión bibliográfica para aportar los rasgos generales de la evolución del principio de prohibición del uso de la fuerza – consultando la obra de autores consagrados a nivel internacional. También se ha revisado documentación de Naciones Unidas: resoluciones del Consejo de Seguridad, la Asamblea de la ONU o del Secretario General. Hemos consultado las sentencias sobre el uso de la fuerza dictadas por tribunales internacionales como la Corte Internacional de Justicia. Y por último se han recopilado las opiniones de la doctrina jurídica y de blogs especializados en la materia (European Journal of International Law, Lawfare, Opinio Juris, etcétera). Resultados Los resultados de esta Tesis Doctoral demuestran que los Estados intervinientes en Siria no han cumplido con el Derecho Internacional. La Carta de Naciones Unidas estableció la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y únicamente permitía su empleo a través del Consejo de Seguridad o, como excepción, en caso de legítima defensa. Sin embargo, el Consejo de Seguridad no ha tomado medidas armadas en la crisis de Siria lo que ha provocado numerosas intervenciones justificadas al margen de la legalidad. De esta manera las acciones armadas para intervenir en la guerra civil de Siria –realizadas por Rusia, Francia, Estados Unidos, Turquía o Arabia Saudí, entre otros- no se han ajustado a la legalidad. Igualmente la mayoría de las intervenciones militares contra el Daesh tampoco han sido legales, aunque han demostrado que los límites de la legítima defensa están cambiando desde que se realizó la Carta de Naciones Unidas. En suma, esta Tesis Doctoral muestra que el sistema de seguridad colectiva, establecido tras la Segunda Guerra Mundial, ha fracasado debido al uso del derecho de veto de los miembros permanentes, sin ofrecer a respuesta a crisis humanitarias con la magnitud de la guerra de Siria.
- PublicationOpen AccessCriminología, geopolítica y relaciones internacionales(IPS. Instituto de Política social, 2018) Moya Méndez, Abel; Díaz Rodríguez, Jorge; SociologíaCuando se habla de geopolítica a menudo se piensa en algo ajeno a las personas y la vida diaria habitual, algo que compete únicamente a un reducido grupo de individuos influyentes. Sin embargo, la geopolítica y los conflictos que se generan en el marco de la misma son comparables, salvando las distancias, con otros fenómenos que se pueden considerar más próximos y cercanos en el espacio. Como tal, la geopolítica es susceptible de análisis a través de las ciencias sociales que son capaces de aportar nuevos datos y estudios que contribuyan a comprender mejor el fenómeno. Una de estas ciencias sociales es la Criminología, desde la cual se ha prestado poca atención a su relación con la geopolítica y se hace necesario ahondar en ello pues no cabe duda de que las materias de una y otra disciplina se complementan del tal forma que resulta imposible negar la existencia de un vínculo, el cual pretende visibilizar a través del presente trabajo.
- PublicationOpen AccessDisputa global y expansión del poder militar de China en el siglo XXI(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Romero Wimer, FernandoEste texto tiene como objetivo general caracterizar el desarrollo de la capacidad militar de China en torno a la evolución del gasto de las fuerzas armadas al comercio de armamento y la cooperación marcial en lo que va del siglo XXI. Se considera tanto el escenario de disputa político-militar con el imperialismo estadounidense, como los objetivos estratégicos de la potencia asiática y los cambios en su política de defensa. Teóricamente, se adopta una perspectiva marxista que recupera la larga tradición que considera que, desde el parteaguas entre los siglos XIX y XX, prevalece la rivalidad interimperialista como eje central de los forcejeos geopolíticos globales. Metodológicamente se trata de una investigación cualitativa-cuantitativa. Tomando en cuenta el período en cuestión, a través de diversas fuentes se lleva a cabo una revisión sobre la magnitud del gasto militar y los intercambios comerciales y cooperación sobre la misma materia. Las principales conclusiones dan cuenta del sucesivo incremento de los intercambios comerciales y de personal, donaciones de armamentos y equipamiento militar de China a nivel mundial en lo que va del siglo XXI.
- PublicationOpen AccessÉtica cosmopolita para la convivencia internacional(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2003) Martínez Navarro, Emilio
- PublicationOpen AccessFotografías de los Alumnos erasmus Universidad Beijouq, relaciones internacionales, cursos 2003-2004. Día 22 de octubre de 2003.(2020-03-26) Urbina, LuisAlumnos Erasmus Universidad Beijouq, relaciones internacionales, cursos 2003-2004
- PublicationOpen AccessGood governance and international relations in Iranian sports organizations(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Rassouli, Mandana; Sajjadi, Nasrollah; Mosaffa, Nasrin; Rasekh, NazaninThis study aimed to analyze good governance (GG) and interna-tional relations in Iranian sports organizations. The sample was composed of 150 sport managers from Iran. The instrument used was an ad hoc ques-tionnaire based on the basic universal principles of GG of the Olympic and Sports Movement. The validity and reliability of the questionnaire were confirmed. After data collection, the data were analyzed with IBM SPSS Amos 23, using descriptive and inferential statistical methods. According to the Iranian sports managers that participated in this study, the most important factors of GG and international relations in Iranian sports orga-nizations were, in order of importance: Internal integrity and independency, transparency, responsibility, discipline, accountability, rule of law, partici-pation and democracy.
- PublicationOpen AccessHacia una sociología transnacional de la transición exterior en España(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Ahedo Santisteban, Ángel ManuelEn este artículo se propone una macro-sociología transnacional, crítica y comprensiva de las relaciones internacionales, como contribución teórica y metodológica al estudio de la realidad internacional. Los postulados teóricos y metodológicos son ilustrados con un análisis de la transición exterior a la democracia en España (1970-1989). Usando el conocimiento historiográfico existente y algunas fuentes primarias se analizan dos procesos interrelacionados. Primero, la homologación dependiente a los modelos, estándares y normas europeas y occidentales, a través principalmente de las relaciones de homologación entre actores colectivos, centrado en la monarquía, los partidos políticos y los sindicatos. Segundo, las relaciones bilaterales de poder en la incorporación de España a la Unión Europea y la OTAN, analizando las relaciones comprensivas y asimétricas de España con los principales países occidentales, Estados Unidos de América respecto a la OTAN, y Alemania y Francia en relación a la UE. Las propuestas teórica y metodológica y su aplicación al análisis de la transición exterior de España son parte de la necesaria colaboración entre sociología e historiografía para el estudio comprensivo de la realidad internacional tanto general como de España.
- PublicationOpen AccessLa internacionalización curricular en las licenciaturas en Educación Infantil en el Caribe Colombiano(Universidad de Murcia, 2021-05-19) Echeverría King, Luisa Fernanda; Hernández Pina, Fuensanta; Lago de Vergara, Diana; Escuela Internacional de DoctoradoLa tesis doctoral titulada “La internacionalización curricular en las Licenciaturas en Educación Infantil en el Caribe Colombiano”, analizó cómo se articulan las políticas de internacionalización desde el nivel institucional con los programas de Licenciaturas en Educación y Pedagogía Infantil, así́ como con el proceso enseñanza-aprendizaje facilitado por los docentes de estos programas. Se toman como objeto de estudio dos programas para la formación de los futuros maestros de infantes ubicados en la región Caribe de Colombia, en los departamentos de Guajira y Sucre. Se busca comprender cómo la internacionalización permea las instituciones, así́ como revisar con los lineamientos para el aseguramiento de la calidad de programas en Colombia y como referente internacional, los enfoques para el aseguramiento de la calidad de la internacionalización promovido por el Consorcio Europeo de Agencias de Acreditación, cómo la internacionalización apoya el mejoramiento de la calidad, desde el caso puntual de programas en Educación y Pedagogía Infantil. Se trató de identificar como los direccionamientos institucionales frente a la internacionalización se articulan con las acciones lideradas por los docentes en el aula y redundan en procesos que fortalecen la calidad de los programas, para generar recomendaciones que puedan apoyar el proceso de internacionalización curricular, desde lo institucional hasta el nivel programático, orientado a los programas en Educación y Pedagogía Infantil. Esta investigación cuenta con un diseño cualitativo, descriptivo y fenomenológico tomando como referentes centrales al docente y al personal administrativo de las instituciones objeto de estudio. Se utilizan dos técnicas para la recogida de datos: el análisis documental y la entrevista. Los datos fueron analizados por medio del software de análisis cualitativo MAXQDA. Para los programas de Pedagogía y Educación Infantil, se evidencia la importancia de generar innovaciones curriculares de la mano con la internacionalización, que impulsen el uso de las tecnologías de la información, las movilidades internacionales y las pedagogías activas. En las clases, los docentes usan estrategias como comparaciones internacionales, clases espejo y videoconferencias, estudios de casos internacionales, entre otros. Sin embargo, esto lo hacen por iniciativa propia y no respondiendo a algún plan de aula de fomento a la internacionalización. Los servicios ofrecidos por las instituciones son pertinentes pues le apuntan a dos aspectos importantes de la internacionalización curricular: la movilidad y las actividades de internacionalización en casa. Sin embargo, no está claro cómo estas estrategias de internacionalización están permeando a la comunidad estudiantil y el impacto que está teniendo en su proceso formativo. También es necesario relacionar estos servicios a los planes de desarrollo de los docentes. Se requiere articular a los procesos de internacionalización con el proceso de autoevaluación de las instituciones, con sistemas de información y evaluación coherentes que fundamenten esta articulación y permitan la generación de planes de mejoramiento de manera cíclica, con el fin de poder alcanzar los objetivos de internacionalización de la IES y de los programas. No es claro como los lineamientos y políticas de internacionalización evidenciadas en documentos institucionales, responden a objetivos de internacionalización para los programas académicos. Se recomienda identificar competencias clave a desarrollar por parte de los estudiantes que preparen a los docentes en formación para los desafíos del siglo XXI y generar adaptaciones curriculares correspondientes para facilitar la adquisición de estas competencias. Se deben formular planes de internacionalización para el aula de acuerdo al modelo pedagógico de la IES
- PublicationOpen AccessLa intervención por la democracia.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Juan Conesa, José LuisEl pasado mes de enero Juan Guaidó, con el apoyo de Estados Unidos, se autoproclamó como presidente de Venezuela. Guaidó no ha descartado invitar a Estados Unidos para que expulse a Maduro del poder y traiga la democracia a Venezuela. Como se defiende en el artículo, la intervención prodemocracia no tiene espacio en el Derecho Internacional. Para llegar a esta conclusión se analiza la práctica de los Estados posterior a la Carta de Naciones Unidas, sobre todo la manifestada tras el final de la guerra fría. Esta práctica refleja que se han dado múltiples intervenciones apelando a la democracia, pero siempre como causa complementaria a otras figuras de mayor peso como la autorización del Consejo de Seguridad o la intervención por invitación. Se analizará, además, si estas opciones serían aplicables al caso venezolano y los problemas que añadiría a la práctica el reconocimiento de un derecho de intervención unilateral (defendido por algunas voces minoritarias).
- PublicationOpen AccessEl islam, las viñetas danesas y la alianza de civilizaciones(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2007) Avilés Farré, Juan
- PublicationOpen AccessLa milicia general, la monarquía, la guerra y el individuo (Corona de Castilla, 1580-1640).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Ruiz Ibánez, José JavierEn el presente artículo se lleva a cabo una reflexión sobre la nueva concepción de la monarquía durante la Edad Moderna y lo que esto conlleva, como es el desarrollo de la milicia como una entidad privada dirigida y financiada por el Estado.
- PublicationOpen AccessLas nociones filosófico-políticas del baazismo: un estudio sobre el concepto de nación(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2020) Yousef Sandoval, LailaEl pensamiento baazista, desarrollado e institucionalizado por Michel Aflaq y Salah ad-Din al-Bitar alrededor de 1940, gobernó durante décadas en Irak y en Siria. Únicamente en este último país sigue vigente, pues tras la invasión estadounidense de Irak en 2003 y la caída del régimen de Sadam Husein, el baazismo iraquí desapareció como ideología hegemónica. Para comprender la enjundia filosófico-política de este movimiento es necesario desgranar sus conceptos clave, esto es, la unidad, el socialismo y el laicismo, para así explicar qué tipo de nación se pretendía construir a través de esta teoría, también denominada socialismo árabe.
- PublicationOpen AccessPensar sobre el siglo XX para entender mejor el siglo XXI. Tiempo, espacios y procesos desde la perspectiva de la historia de las relaciones internacionales(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2000) Pereira Castañares, Juan Carlos
- PublicationOpen AccessEl problema de la apatridia en personas de Estados no reconocidos o de reconocimiento limitado y su incidencia en España(Universidad de Murcia, 2025-03-21) Tolmo García, Jesús; Estrada Tanck, Dorothy; Escuela Internacional de DoctoradoEl principal objetivo es analizar las causas, manifestaciones y consecuencias de la apatridia en el contexto de Estados no reconocidos o con reconocimiento limitado, y su impacto en las políticas de protección de apátridas en España. La investigación se centra en dos casos paradigmáticos: el Sáhara Occidental y Palestina. Se proponen recomendaciones para fortalecer el marco jurídico español y mejorar la protección de estas personas. El documentos emplea una metodología basada en el análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial. Se examinan instrumentos internacionales como la Convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas y la Convención de 1961 para Reducir los Casos de Apatridia. Se analizan además resoluciones judiciales y ejemplos específicos de entidades no reconocidas. El estudio combina una perspectiva histórica con un análisis de derecho comparado y casos prácticos en el contexto español. El problema de la apatridia en personas provenientes de Estados no reconocidos o de reconocimiento limitado es una cuestión compleja que refleja la intersección entre los derechos humanos, el derecho internacional y la geopolítica contemporánea. La apatridia surge cuando una persona no es reconocida como nacional por ningún Estado según su legislación. La identificación y protección de las personas apátridas es particularmente difícil cuando la persona afectada tiene un vínculo genuino o ha sido documentada por entidades políticas que ejercen soberanía de facto pero carecen de reconocimiento internacional, o tienen reconocimiento internacional relevante como Estados pero carecen de soberanía. La creación de Estados no reconocidos a menudo es el resultado de procesos fallidos de secesión, conflictos étnicos, ocupaciones militares o el fracaso en la implementación del derecho a la autodeterminación. Estas entidades pueden ejercer funciones propias de un Estado dentro de sus territorios, otorgar documentos de identidad y proclamar una nacionalidad propia, aunque esta no sea reconocida más allá de sus fronteras. Ejemplos destacados incluyen la República de Abjasia, la República Truca del Norte de Chipre y la República Árabe Saharaui Democrática, entre otros. La falta de reconocimiento o de soberanía de estas entidades y sus documentos afecta gravemente a sus poblaciones, impidiéndoles ejercer derechos básicos. Sin embargo, los Estados suelen percibir la apatridia como un problema migratorio más que como una cuestión de derechos humanos. El marco jurídico internacional vigente, representado por la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 y la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961, resulta insuficiente para abordar las principales causas de apatridia surgidas en la segunda mitad del siglo XX. La implementación de soluciones para prevenir o reducir la apatridia revela fallos sistémicos en los marcos legales internacionales y nacionales para adaptarse a nuevas formas de apatridia impulsadas por realidades geopolíticas y políticas discriminatorias. Las soluciones efectivas requieren reformar los tratados existentes, mejorar la cooperación entre Estados y adoptar un enfoque basado en los derechos humanos para garantizar que las poblaciones apátridas reciban una protección y un reconocimiento adecuados, asegurando su acceso a derechos fundamentales independientemente del estatus político de su territorio. En España, aunque existe legislación para identificar y proteger a las personas apátridas, persisten desafíos significativos. El proceso de determinación del estatuto de apátrida está plagado de obstáculos burocráticos y una carga desproporcionada de prueba para los solicitantes. A pesar del reconocimiento judicial del derecho a iniciar procedimientos de apatridia en los puntos fronterizos, su aplicación práctica sigue siendo inconsistente. Además, el legado colonial español continúa complicando el reconocimiento de los saharauis apátridas, lo que provoca resoluciones incoherentes y una protección limitada.
- PublicationOpen AccessLa reacción de España ante el golpe militar en Chile.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) García Gutiérrez, Cristina Luz
- PublicationOpen AccessLas relaciones internacionales en la España del siglo XX: una aproximación(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2008) Olmos Sánchez, Isabel
- PublicationMetadata onlyLa revolución onto-epistemológica del constructivismo en las relaciones internacionales(Universidad de Murcia, 2016) Arriola, JonathanEl constructivismo se ha consolidado como una teoría alternativa a las que ofrecían el realismo y el liberalismo, los cuales, hasta la caída de la URSS, habían dominado la escena teó- rica de las Relaciones Internacionales (RI). En el siguiente artículo defendemos la idea de que la irrupción del constructivismo implicó una doble innovación a nivel teórico con respecto al resto de las teorías de RI. La primera innovación se da en el nivel ontológico ya que el constructivismo, en contraste con el realismo y el liberalismo, concibe a la realidad social como un ente elástico, esto es, como un objeto conformable por la historia, las instituciones, la voluntad de los actores, etc. Y la segunda a nivel epistemológico, dado que afirma que para comprender esa realidad social, en la que, por supuesto, se circunscriben las RI, es necesario apelar a una desconstrucción herme- néutica, que sea capaz de dar cuenta de la histori- cidad, de los discursos imperantes y de las ideas que configuran la realidad social. Concluiremos que el constructivismo más que una teoría de las RI propiamente dicha es una “meta-teoría” ya que lo que, en el fondo, propone es una ontología del resto de las teorías de RI, mostrando que las mis- mas son, pese a sus propias aspiraciones, discurso en lugar de ciencia.
- PublicationOpen AccessLa Sociología Histórica Internacional y el estudio de la China moderna: un enfoque metodológico(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Pérez Mena, FerránDurante las últimas décadas, los estudios sinológicos han experimentado el resurgir del debate sobre qué es China. En este contexto, la literatura convencional estudia la China moderna como un “estado-civilización”, un “estado confuciano-legalista” o un “estado revolucionario revisionista” propenso a cuestionar el sistema liberal internacional liderado por las grandes potencias anglosajonas. Sin embargo, este tipo de literatura adolece de un internalismo y nacionalismo metodológico. Es decir, la literatura parte del postulado metodológico de que el desarrollo del Estado chino moderno es consecuencia de su desarrollo interno y de las inclinaciones psicológicas e ideológicas de sus lideres. Como consecuencia, la literatura ignora como la China moderna ha sido constituida gracias a la dialéctica entre factores externos geopolíticos y su desarrollo interno. Así pues, en contra de este tipo de literatura, este artículo examina cómo la Sociología Histórica Internacional (SHI), en su vertiente marxista y no-marxista, nos puede asistir a trascender los problemas metodológicos de la literatura dominante, ofreciendo así un enfoque metodológico más holístico del estudio de la China moderna que conecta lo “local” con lo “global”. El principal argumento del artículo está presentado en tres fases. En la primera fase, el texto analiza cómo la literatura convencional ha abordado el estudio de la naturaleza del Estado chino moderno. En la segunda fase, este artículo examina las principales características de la SHI, en su vertiente marxista y no-marxista. Finalmente, el texto aplica la SHI al estudio de la China moderna con la finalidad de abrir nuevas vías de análisis para comprender la China moderna de una forma más holística. Este artículo original busca contribuir a la literatura crítica en lengua hispana sobre la formación de la China moderna, el campo minoritario de la SHI en habla hispana y la relación de la teoría de las Relaciones Internacionales con China.
- PublicationOpen AccessThe rise of China under the lenses of Social and Political Sciences: four decades challenging widespread assumptions(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Pagán Sánchez, Antonio JoséSince the implementation of the reform and opening-up policies by Deng Xiaoping in 1978, China has undergone a series of rapid changes that have turned it into a great power with prospects for global leadership. Its rise has not only opened up the possibility that, for the first time in the last two centuries, a non-Western country could once again rise to the top of the international order. The changes in China over the past four decades have also refuted a considerable number of assumptions and arguments held from different angles of the social and political sciences. This paper will analyze how the rise of China has debunked some of the main paradigms and theories in the field of International Relations, democratization, and globalization. The present study concludes that the multidimensional implications of China's rise were not, to a large extent, anticipated by some of the mainstream theories of these disciplines.