Browsing by Subject "Reform"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAlcántara García y las escuelas de magisterio(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Martín García, OctavioD. Pedro de Alcantara Garcia Navarro, Ilamado por sus contemporaneos Sr. Alcantara, dedicó toda su vida (1842-1906) al estudio y divulgación de la ciencia pedagógica. Maestro y profesor en las Escuelas Normales Certrales de Maestros y Maestras defendió con entusiasmo la entidad propia de las Escuelas Normales, el estudio de Ia Antropología Pedagógica y paidológica de las mismas y Ia necesidad de estudios pedagógicos para todos los que se dedicaran a Ia educación y Ia enseñanza en todos sus niveles. Su anhelo era que las E.N. se convirtieran en verdaderos Institutos pedagógicos, atendiendo teórica y prácticamente a la vez que a Ia instrucción, a la fornnación general y profesional de sus alumnos.
- PublicationOpen AccessChile en el mundo: la política internacional durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970).(Asociación Española de Americanistas, 2021) Fuente Ferreras, Ángel de laEn 1964, Eduardo Frei Montalva comenzó el primer gobierno democratacristiano en América Latina. Este artículo analiza el protagonismo de las relaciones internacionales de Chile entre ese año, cuando comenzó la denominada “Revolución en Libertad”,y 1970, momento en el que el triunfo electoral de Salvador Allende truncó el proyecto de la Democracia Cristiana. Durante ese tiempo, el gobierno chileno de Eduardo Frei desplegó un intenso programa de relaciones exteriores con Estados Unidos, el resto delos países iberoamericanos y otros pertenecientes al bloque socialista, además de mantener una activa agenda europea. Todo ello, dentro del marco de las directrices políticas que determinaban su programa y del cambiante panorama internacional.
- PublicationMetadata onlyConceptualizar el aprendizaje y la docencia en la Universidad mediante los ETCS(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) Rué Domingo, JoanEl ECTS puede ser comprendido como una oportunidad para el desarrollo de propuestas de formación superior relevantes y más acordes con las necesidades emergentes en la nueva sociedad del conocimiento. El nuevo modelo comporta un cambio cultural docente, a la vez que es una oportunidad para actualizar y dotar a los modelos de formación de una fundamentación y un desarrollo práctico mucho más acorde con lo que hoy sabemos y con lo que estamos en condiciones de hacer. Sin embargo, a la vez que se propone un cambio de fondo, el nuevo sistema trastoca muchas cosas y contiene enfoques discutibles, como no podría ser menos. Entre los conceptos de fundamentación de los ECTS que podemos someter a una discusión crítica están, por ejemplo, los de «empleabilidad», y de «competencias». En este sentido cabe considerar algunas posibilidades que ofrece la autonomía universitaria para adaptarse a las nuevas iniciativas, afrontar los obstáculos que se van a presentar en forma de limitaciones de todo tipo y aportar propuestas de resolución sobre los aspectos más polémicos de las políticas universitarias comunitarias. El punto de vista defendido muestra que una reforma no prejuzga las condiciones ni las concreciones de la misma si los distintos agentes no abdican de su capacidad de ejercicio profesional autónomo y se preocupan de revisar sus propios esquemas de acción, sometiéndolos al contraste del exterior, rompiendo así la lógica endógena de los discursos.
- PublicationOpen AccessDirección escolar y desarrollo de la L.O.G.S.E.: el desencuentro entre la teoría y la práctica(Universidad de Murcia, 1994) Gónzalez Gónzalez, Mª TeresaEn este artículo se realizan algunas consideraciones en tomo a la dirección escolar y al desarrollo de la LOGSE, a la luz de diversos datos recogidos en el contexto más amplio de una investigación realizada en el departamento de Didáctica y Organización escolar, sobre la difusión y el desarrollo inicial de la LOGSE. Se comentan en primer lugar algunas ideas acerca del/la director/a como agente de reforma y cambio educativo, así como algunas perspectivas que se están desarrollando desde el movimiento de reestructuración escolar en tomo a la dirección, corno referentes básicos desde los que entender los planteamientos de la administración educativa en tomo al terna. Desde este marco de referencia, se presentan y analizan algunos de los datos recogidos en la mencionada investigación.
- PublicationOpen Access¿Financiación -Formación del Profesorado?(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2005) Güemes Artiles, Rosa MaríaPresentamos en este trabajo algunos interrogantes que nos han surgido, a la luz de la lectura del Informe final de “La adecuación de las Titulaciones de Maestro al Espacio Europeo de Educación Superior”, del Grupo de Magisterio/ANECA (2004), desde nuestra experiencia profesional, con el objetivo de colaborar, con nuestra crítica constructiva, a una mejora de la Calidad de la Educación, que es, en definitiva, lo que debe primar en esta Reforma Educativa seria y profunda que se plantea, para todos los países de la Unión Europea, en los niveles de Educación Superior. En primer lugar ¿cómo se va a financiar la Reforma propuesta? y posteriormente ¿qué propuesta está recogida en este Informe, acerca de la formación del profesorado?
- PublicationOpen AccessLa Formación del Profesorado en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Avances alternativos(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) Sola Hernández, MiguelLa implantación del Espacio Europeo de Educación Superior se nos presenta con todas las características de un discurso que bien puede representar un intento serio de innovación de las universidades, o bien solamente un proceso de convergencia que se quede en el plano de lo más superficial y visible, que es la adaptación contable del crédito europeo (ECTS) y el establecimiento de títulos de grado y postgrado homologables. No obstante, el cambio es necesario, y la filosofía del énfasis en el aprendizaje puede constituir un pretexto oportuno para iniciarlo. En ese sentido, se propone un modelo marco de docencia universitaria y se hace un repaso de los principales requisitos para su implantación, que son a la vez factores de innovación y de mejora de la calidad.
- PublicationOpen AccessImplicaciones de la Reforma de Educación Superior en Educación Musical(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2005) Montesinos Sirera, Rosa MaríaEn esta comunicación se presenta un breve análisis de la situación de la formación musical inicial del profesorado de Educación Primaria en los últimos años hasta la Reforma del Espacio Europeo de Educación Superior en el título de Maestro de Primaria en el itinerario de Educación Musical (ANECA, 2004). Se plantea una alternativa de aplicación de los nuevos créditos del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) correspondientes a dicho itinerario.
- PublicationOpen AccessInstitutional capacity in the accounting reform process in Spanish local governments(2018) Fresneda Fuentes, Silvia; Hernández Borreguero, JuliánIn 2015, Spanish local governments began to apply a new accounting standard. The success achieved in its implementation is related with stimuli from outside the organization and with the institutional capacity – administrative and political – developed by it. Through an electronic questionnaire and several interviews carried out with municipal chief financial officers it has been shown that few actions to build the necessary institutional capacity were undertaken in the period prior to its implementation. The results show that the LGs did not attain the necessary institutional capacity and will have to continue allocating resources and time to improve it.
- PublicationOpen AccessLa Investigación-Acción como estrategia para la elaboración de diseños curriculares en Educación Especial(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Matía Portilla, Vicente; Casado Gutiérrez, María Jesús; Alonso Alfageme, Petra; Sánchez Vicente, María; Mangas Cuadrado, Mónica; Blanco Naveros, Carmen; López Mariño, Nuria; Sanz Sanz, Ana MaríaEn esta Comunicación presentamos una experiencia de Investigación-Acción que hemos llevado a cabo en un Centro de Educación Especial de Valladolid. Esta se ha centrado en la elaboración, experimentación y evaluación de un microdiseño curricular para la Educación Especial dentro del marco que establece la Reforma del Sistema Educativo. Con la realización de este Proyecto hemos pretendido incorporar las orientaciones de la Reforma al desarrollo de la Educación Especial, a la vez que promover una mejora de la práctica docente en este campo.
- PublicationOpen Access"Le récit du cirque... de la vallée des morts" de Mohamed Alioum-Fantoure (1975): une ecriture transgenerique et translitteraire(2016-11-18) Angui, AiméContrary to some writers of the first generation whose narrative frame- work new linear and "architext" uniform, Alioum Fantoure is breaking new ground through what the so called New African Novel. As a mater of fact, in Le Recit du Cirque..., he combines poetry with drama, the natural with the supernatural to bring forth"writing" with a dramatic and pathetic flavor.
- PublicationOpen AccessLas lenguas extranjeras en el proceso de reforma del sistema educativo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Pérez Blas, Manuel; Rey Herrero, ÁureaEl presente artículo intenta analizar el tratamiento que se hace de las Lenguas Extranjeras en el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo y en el Diseño Curricular Base que presenta el M.E.C. a debate durante este curso. Asimismo, damos nuestra visión crítica acerca de dichos documentos en lo que a Lenguas Extranjeras se refiere.
- PublicationOpen AccessProblemas de los sistemas de provisión escolar mixta: análisis de la red privada subvencionada en Chile(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Carrasco Bahamonde, Juan A.; Gedda Muñoz, RelmuEl sistema educativo chileno se caracteriza por un tipo de provisión mixta y la participación del sector privado en la provisión escolar, que se consolida como la red con mayor matrícula del país. No obstante, las razones que están en la base de su consolidación, sus características y cuáles son los efectos de su expansión en la organización de la provisión escolar permanecen subrepresentados en el debate educacional. Por esto, resulta relevante preguntarse cómo se compone la red privada subvencionada y cómo interactúan sus atributos con las características institucionales de la provisión escolar en un contexto de cambios regulatorios. El estudio se centra en cuáles son las características de los centros educativos, indagando en los atributos de estatus reconocido por las familias, las prácticas de selectividad de los centros conectando con la discusión más amplia sobre los sistemas de provisión mixta. Para este propósito, se utiliza una técnica factorial exploratoria que permite caracterizar descriptivamente los centros educativos, considerando para esto a los 906 establecimientos del Área Metropolitana de Santiago. Entre los principales hallazgos, los resultados son confirmatorios respecto de los atributos vinculados teóricamente a estatus en contextos de competición y elección escolar, destacando que sus fuentes tradicionales –el cobro de aranceles, composición y desempeño– presentan un patrón de agrupamiento y constituyen una base estable de estatus para las escuelas. Por otro lado, las prácticas de selectividad en el acceso interactúan más directamente sobre la demanda de escolaridad, ofreciendo una diferenciación al interior de escuelas de mayor estatus.
- PublicationOpen AccessLa realidad de la reforma : instituciones y titulaciones de formación del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1997) Imbernón, FranciscoEl texto analiza dos cuestiones: la reforma de los planes de estudio de Magisterio y la transformación de los centros universitarios de Formación del Profesorado. Respecto a los planes de estudio hace una radiografía de la situación actual de las nuevas titulaciones y suministra elementos de análisis respecto a la duración de los estudios de Magisterio y al currículum formativo. Respecto a la transformación de los centros de Formación del Profesorado analiza qué tipo de cultura está predominando en esos centros y cuál debería ser el camino de las instituciones de formación inicial para comprometerse y tener un papel decisivo en la promoción de la profesión docente.
- PublicationOpen AccessReforma de la gestión pública bajo la dominación del devengo(2020) Stefanescu, Cristina AlexandrinaEl objetivo principal de este trabajo es atestiguar el papel primordial de la contabilidad de devengo en elproceso de reforma de la gestión pública, recopilando evidencias sobre los desafíos de la implementacióny los resultados percibidos. Este estudio cubre una importante laguna de la literatura y enriquece lainvestigación científica al apuntalar las cuestiones abordadas en los paradigmas de la Nueva GestiónPública y la Gobernanza, que ejercen una gran presión sobre la reforma de los sistemas públicos en favorde los principios de devengo. El diseño de la investigación realizada para lograr nuestro objetivo combinacon éxito varios métodos y técnicas estadísticas (por ejemplo, análisis de conglomerados, técnica deescalamiento multidimensional, análisis de componentes principales, análisis de correlación) para evaluarel estado de la reforma de la contabilidad de devengo y su capacidad de influir en el grado de cumplimientode las iniciativas de la gestión pública. Los resultados revelan que la mayoría de los países de la UE yla OCDE han completado sus programas de reforma de la contabilidad de devengo, que aportan muchosbeneficios al sistema público en su conjunto, lo que ha dado lugar a importantes logros en las iniciativas degestión, como la mejora de la transparencia pública y la rendición de cuentas a través de la presentaciónde informes sobre la contabilidad y la presupuestación. Por lo tanto, el mundo de la acumulación es sinduda la mejor manera de mejorar la gestión del sector público y aumentar su eficiencia, proporcionandoinformación de alta calidad para el proceso de adopción de decisiones y permitiendo también una mayorcomparabilidad entre los países a través de la armonización de la presentación de informes.
- PublicationOpen AccessEl Sistema Europeo de Transferencia de Créditos aplicados al Lenguaje Musical(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2005) Hernández-Abad González, Carmen D.En esta comunicación presentamos unas reflexiones sobre el documento del Informe Final que hace el GRUPO de MAGISTERIO/ANECA para los Grados de Maestro, y analizamos el concepto de Crédito Europeo de Transferencia de Créditos, ECTS, con el fin de esclarecer algunos aspectos que se plantean en la Reforma Educativa Europea. Aplicamos una propuesta de estos Créditos a la asignatura de “Lenguaje Musical” en el itinerario de Educación Musical. Alguna de las conclusiones más relevantes son: el Lenguaje Musical es una materia básica para el conocimiento y para la comprensión del resto del itinerario de Educación Musical y los Créditos Europeos pueden significar un avance en la Enseñanza Superior.