Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Psicología cognitiva"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Análisis de los modelos cognitivos para la modificación de los esteriotipos, la influencia de las categorías de género y profesión / Carolina Vázquez Rodríguez ; dirección María del Carmen Martínez Martínez.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Psiquiatría y Psicología Social, 2004., 2013-05-10) Vázquez Rodríguez, Carolina
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un análisis sobre la relevancia de las interacciones entre estrategias cognitivas y modalidades de procesamiento
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2000) Luna Blanco, Rafaela
    Entre los distintos enfoques de estudio de la percepción visual uno de ellos se ha centrado en la diferenciación de dos importantes niveles: el procesamiento global u holístico vs. el local o analítico y, consecuentemente, numerosas investigaciones han analizado la influencia de diversas variables estimulares y sus respectivas interacciones sobre ambos. En esta misma línea, el objetivo del presente trabajo ha sido el estudio de la influencia de algunas variables de sujeto, tales como las estrategias de procesamiento (en función del estilo cognitivo) y modalidades de procesamiento (en función de la especialización hemisférica) ante diversas condiciones estimulares. Los resultados encontrados han mostrado una interacción entre "Estructura estimular" x "Campo visual" consistente con los hallazgos de investigaciones precedentes y entre "Estructura estimular" x "Estilo cognitivo", la cual sugiere la utilización de distintas estrategias según el estilo cognitivo, tal y como parece derivarse del patrón de resultados cambiante ante la demanda de la tarea con estructuras estimulares diferentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Application of recurrent networks to reasoning
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Iza, Mauricio
    El orden lógico de los sucesos facilita el procesamiento de las narraciones. Si los lectores van a realizar una inferencia para facilitar su asimilación del texto que viene a continuación, parece probable que realizarán una inferencia estrechamente relacionada con la coherencia causal del a narración. Por tanto, un enfoque apropiado para este problema sería determinar los contextos en los que los lectores realizan inferencias elaborativas. En este trabajo, se muestra cómo una red conexionista recurrente puede ser capaz de razonar e interactuar con información contextual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efectos de competición en el reconocimiento visual de palabras con la técnica de “priming enmascarado” : una aproximación psicofísica
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2000) Perea, Manuel; Rosa, Eva
    Un tema clave en psicología cognitiva se centra en cómo el reconocimiento de una palabra-test resulta influido por otras palabras ortográficamente similares (“palabras vecinas”). En este estudio se manipuló el número de vecinos de las palabras-test, utilizando la técnica de “priming enmascarado” (Forster y Davis, 1984), con una tarea de decisión léxica y una asincronía estimular señal-test de 33 ms. El objetivo fue analizar si la magnitud de los efectos de “priming” ortográfico (v.g., tigus-TIFUS) y de repetición (tifus-TIFUS) se ve modulada por el número de vecinos de las palabras-test. Dada la breve asincronía estimular señal-test utilizada se adoptó una metodología psicofísica (con pocos participantes, pero bien entrenados). Los modelos activacionales predicen una interacción entre “priming” ortográfico (y de repetición) y el número de vecinos, mientras que el modelo de búsqueda serial de Forster (1987; Forster y Davis, 1984) predice una interacción del número de vecinos con el “priming” ortográfico, pero no con el “priming” de repetición. Los resultados muestran una interacción de la densidad de vecindad tanto con el “priming” ortográfico como con el de repetición, lo cual resulta más consistente con los modelos activacionales. Finalmente, se examinaron las posibilidades de emplear una metodología psicofísica con la técnica de “priming enmascarado”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evolución de la inteligencia emocional en pacientes con trastorno de ansiedad y depresión
    (2015-06-15) García Gómez, María; Toledo Romero, Francisco; Núñez Núñez, Rosa Mª; Departamento de Psiquiatría y Psicología Social
    Los estudios epidemiológicos muestran una alta prevalencia de los trastornos de ansiedad y depresión en la población europea. Estos trastornos mentales presentan un alto porcentaje de recaídas así como escasa respuesta a los tratamientos farmacológicos y psicológicos. Por otro lado, los pacientes que sufren de ansiedad y depresión presentan bajos niveles de inteligencia emocional (IE). Este estudio pretende investigar el efecto de la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE) de Greenberg y Paivio (1997) en pacientes con ansiedad y depresión. La muestra estuvo compuesta por 90 pacientes diagnosticados de ansiedad y depresión, los cuales fueron divididos en grupo de tratamiento y grupo control. Se realizaron medidas pre y post tratamiento para evaluar la evolución de la IE así como la sintomatología ansiosa y depresiva. El grupo de tratamiento recibió un total de 20 sesiones a lo largo de seis meses. Los resultados muestran un incremento significativo de la IE en el grupo de tratamiento, pero no en el grupo de control. La sintomatología ansiosa y depresiva mostró descensos significativos a lo largo del tratamiento en el grupo de tratamiento. Estos resultados sugieren que la TFE podría incrementar la IE y es una opción de tratamiento para la ansiedad y depresión. Los hallazgos apuntan hacia la posibilidad de incluir la TFE y la IE como objetivo de tratamiento en las intervenciones psicológicas de los pacientes que presentan ansiedad y depresión. El presente estudio es novedoso ya que es el primero en demostrar el impacto de la TFE en la Inteligencia Emocional. Palabras clave: Inteligencia Emocional, Ansiedad, Depresión, Tratamientos psicológicos, Terapia Focalizada en las Emociones. Abstract. Anxiety and depression disorders are high prevalence in the European population. There is a high percentage of relapse and non-response to pharmacotherapy and psychotherapy treatments in both mental disorders. Given the low Emotional Intelligence (EI) of patients suffering from anxiety and depression, the present study aimed to investigate the effect on anxiety, depression, and emotional intelligence of Emotion Focused Therapy in patients with anxiety and depression. This empirical study utilized a sample of 90 patients who suffered from anxiety and depression in a treatment/control group research design. Pre and post measures were taken relating to EI, anxiety and depression. The treatment group received 20 sessions of Emotion Focused Therapy. The results showed that the treatment group increased EI, but not the control group. Depressive and anxious symptoms decreased significantly over time in the treatment group. The findings suggest that EFT could increase EI and improved depression and anxiety. The results hold implications for psychotherapists that seek to enhance the EI of patients and both anxiety and depression. This is the first study to investigate the impact of EFT on training EI. Key words: Emotional Intelligence, Anxiety, Depression, Psychological Treatments, Emotion Focused Therapy.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Memoria para dimensiones componentes de imágenes, en una tarea de reconocimiento serial
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1995) Rosel, Jesús; Miranda, Jesús; López, Jesús
    Se ha realizado un experimento de reconocimiento serial, presentándose secuencialmente seis patrones visuales (seleccionados al azar de entre 128 que se pueden formar combinando siete dimensiones que admiten dos niveles cada una de ellas). Se comprueba que los sujetos recuerdan correctamente pocos patrones visuales 'en bruto'; pero al analizar el numero de aciertos en las dimensiones de cada patrón visual, los resultados mas importantes muestran que: a) se reconoce significativamente bien un elevado numero de niveles en todas las dimensiones, b) hay diferencias significativas entre el numero de aciertos de las dimensiones (las medias del numero de niveles bien recordados en las distintas dimensiones son muy elevadas, pero difieren entre si, siendo el orden de recuerdo: el trazo, la forma, la posición, la cantidad, el color, el grosor y la longitud), c) no hay diferencias significativas en función del sexo. Los resultados sugieren que se retiene gran cantidad de información y que la memoria es selectiva, recordándose de diferente modo las dimensiones componentes del patrón visual, lo cual confirmaría el modelo de la dependencia de la memoria de reconocimiento para las formas visuales respecto de procesos cognitivos mas complejos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La noción de daño y su rol en los juicios morales. Un debate abierto
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Silva Carrero, Gustavo; Reyes, Gustavo; Peña, Gustavo; Rosas, Alejandro
    Investigadores pertenecientes a la tradición de la psicología del desarrollo cognitivo han llevado a cabo estudios que sugieren que existe un vínculo entre la percepción de daño y el dominio moral. Frente a esta propuesta unificadora del dominio moral han surgido críticas desde la psicología cultural. Haidt publicó en 1993 uno de los estudios más influyentes en esta línea, en el que afirmaba haber encontrado evidencia que sugiere la existencia de dominios morales no vinculados a la noción de daño. En este artículo se hará una presentación general del debate en torno al contenido del dominio moral. Luego plantearemos y evaluaremos el estudio de Haidt et al. (1993). Por último, expondremos resultados experimentales que cuestionan las conclusiones de ese estudio y sugieren que el debate sigue abierto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nuevas perspectivas en la evaluación cognitiva : inteligencia analítica y práctica
    (2014-07-28) Llor Zaragoza, Laura; Prieto Sánchez, María Dolores; Ferrándiz García, Carmen; Ferrando Prieto, Mercedes; Facultad de Psicología
    El objetivo general de la tesis doctoral es estudiar las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez de la Batería Aurora, concretamente los subtests de la inteligencia analítica y práctica. Los objetivos específicos son: 1. Estudiar las características psicométricas de fiabilidad de los instrumentos de evaluación de la inteligencia analítica y práctica (subtests y total) de la Batería Aurora diseñada por Sternberg y colaboradores. 2. Estudiar la estructura interna de la prueba, para verificar la independencia o interrelación de las dos inteligencias propuestas por Sternberg (analítica y práctica), así como la relación o independencia de las mismas con la inteligencia psicométrica o Factor “g”. 3. Analizar las características psicométricas referidas a la inteligencia analítica y práctica de la muestra de participantes a través de análisis descriptivos. 4. Analizar el perfil de inteligencia analítica y práctica de los participantes en función de sexo y curso, controlando la variable edad. 5. Estudiar la relación entre el rendimiento académico y las inteligencias analítica y práctica. 6. Estudiar la capacidad predictiva de las inteligencias analítica y práctica sobre el rendimiento académico. 7. Estudiar el acuerdo o convergencia entre la identificación de alumnos superdotados ofrecida por la Batería Aurora y la ofrecida por el modelo psicométrico (a través del Factor “g”). La muestra estuvo compuesta por 234 estudiantes (47% niños), procedentes de colegios de educación primaria de la región de Murcia (España). La edad de los participantes osciló entre los 9 y 12 años (M = 10.22, DT = .90). Se han utilizado tres instrumentos: La Batería Aurora, el Test de Factor “g” de Cattell y el rendimiento académico. El diseño y análisis de datos hace uso de distintos procedimientos dentro de un método general de carácter correlacional, que incluye técnicas de tipo predictivo/explicativo a partir de datos obtenidos según dicho diseño correlacional. Con respecto al primer objetivo, los ítems mostraban una buena dispersión en los índices de dificultad. Considerando el índice de validez interna, en general, la mayoría de los ítems obtenían correlaciones con el total de la prueba por encima de .20, siendo la única excepción el subtest Tangramas, cuyos valores de correlación ítem-total eran muy bajos. En cuanto a la fiabilidad de la prueba, tres subtest obtuvieron valores de alfa por encima de .70 (Mapas, Palabras homónimas y Barcos conectados). Cinco subtest obtuvieron un valor de alfa en torno a .60 (Cambio de dinero, Decisiones, Sombras de juguete, Cortes de papel, Metáforas), y tres subtest (Tarjetas matemáticas, Álgebra, Tangramas) obtuvieron valores menores de alfa .50. En referencia al segundo objetivo, los resultados mostraron que es posible contemplar una división de la inteligencia en cuanto a habilidades analíticas y prácticas, además que también es posible dividir la inteligencia según el contenido (verbal, numérico y figurativo) de los subtests. Con respecto al tercer objetivo, los resultados mostraron que la distribución de las puntuaciones totales en los once subtests se presentaba bien equilibrada, los subtests de Decisiones y Metáforas se presentaban como unas pruebas relativamente fáciles para los alumnos, sin embargo los subtests más difíciles eran Álgebra y Cambio de dinero. En cuanto al cuarto objetivo, se observó un aumento progresivo en la media de acuerdo con los niveles más altos de escolaridad. Con respecto al género las alumnas presentaban puntuaciones medias superiores en los subtests de contenido verbal mientras que los alumnos eran superiores en los subtests de contenido espacial. Con respecto al quinto objetivo, los resultados mostraron que la mayoría de los subtests de la Batería Aurora estaban correlacionados con el rendimiento académico de los alumnos. En cuanto al sexto objetivo, los resultados mostraron que los subtests con carga verbal son los que mejor explican el rendimiento académico. Con referencia al séptimo objetivo, los resultados pusieron de relieve que había una mayor coincidencia en la detección de los alumnos superdotados en la Inteligencia Figurativa y el Factor “g” de Cattell. New perspectives in cognitive assessment: analytical and practical intelligence The general objective of the doctoral thesis is the study of the psychometric properties of reliability and validity of the Aurora Battery, specifically the subtests of analytical and practical intelligence. The specific objectives are: 1. To study the psychometric characteristics of reliability of the assessment instruments of analytical and practical intelligence (subtests and total) of the Aurora Battery, designed by Sternberg and collaborators. 2. To study the internal structure of the test in order to verify the independence or interrelation of the two intelligences proposed by Sternberg (analytical and practical), as well as their relation or independence with psychometric intelligence or the "g" Factor. 3. To analyze the psychometric characteristics of analytical and practical intelligence in the sample of participants through descriptive analyses. 4. To analyze the participants' profile of analytical and practical intelligence as a function of gender and grade, controlling for the variable age. 5. To study the relation between academic achievement and analytical and practical intelligences. 6. To study the predictive capacity of analytical and practical intelligences for academic achievement. 7. To study the agreement or convergence between the identification of gifted students provided by the Aurora Battery and that provided by the psychometric model (by means of the "g" Factor). The sample was made up of 234 students (47% boys) from Primary Education schools of the Region of Murcia (Spain). Participants' age ranged between 9 and 12 years (M = 10.22, SD = .90). We used three instruments: the Aurora Battery, Cattell's “g” Factor Test, and students' academic achievement. The design and data analysis made use of different procedures within a general correlational method that includes predictive/explanatory techniques based on the data obtained. With regard to the first objective, the items showed a good dispersion of the difficulty rates. Regarding the internal validity index, in general, most of the items obtained a correlation higher than .20 with the total of the test, with the sole exception of the Tangrams subtest, whose item-total correlation values were very low. With regard to the reliability of the test, three subtests obtained alpha values higher than .70 (Maps, Homophones, and Floating Boats). Five subtests obtained an alpha value of approximately .60 (Exchanging money, Decisions, Toy Shadows, Paper Cuttings, and Metaphors), whereas three subtests (Letter Math, Algebra, Tangrams) obtained alpha values lower than .50. With regard to the second objective, the results showed that intelligence can be divided into analytical and practical skills. It is also possible to divide intelligence as a function of the content (verbal, numerical, and figurative) of the subtests. With regard to the third objective, the results showed that the distribution of the total scores of the eleven subtests is well balanced, the Decisions and Metaphors subtests were relatively easy for the students, whereas the two most difficult subtests were Algebra and Money Exchange. With regard to the fourth objective, we observed a progressive increase in the mean as a function of higher levels of schooling. With regard to gender, the female students presented higher mean scores in the subtests of verbal content, whereas the male students obtained higher scores in the subtests of spatial content. With regard to the fifth objective, the results showed that most of the subtests of the Aurora Battery correlated with students' academic achievement. With regard to the sixth objective, the results showed that the subtests with greater verbal weight are those that best explain academic achievement. With regard to the seventh objective, the results revealed greater coincidence in the detection of gifted students using the Figurative Intelligence and Cattell's "g" Factor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los riesgos sociales y su percepción
    (2010-06-10) Abellán Perpiñán, José María; Economía Aplicada
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sets or frequencies? How to explain the facilitation effect in conditional probability problems
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Moro, Rodrigo; Bodanza, Gustavo Adrián
    Desde los ‘70s, en el área de psicología cognitiva, el programa Heurísticas y Sesgos ha mostrado que la gente no parece razonar correctamente acerca de problemas bayesianos o de probabilidad condicional. Sin embargo, en los ‘90s, psicólogos del programa evolucionista descubrieron que, si los mismos problemas eran presentados de un modo diferente, las respuestas mejoraban de manera significativa. Se han ofrecido dos explicaciones para dar cuenta de este efecto facilitador: la hipótesis de frecuencias naturales y la hipótesis de conjuntos anidados. La evidencia empírica sobre el tema es diversa y no parece apuntar en una sola dirección. En este artículo haremos una revisión de la literatura e intentaremos clarificar el debate resultante en términos de estrategias y técnicas usadas por los investigadores del área. Sostendremos que la evidencia empírica presentada hasta ahora parece favorecer la hipótesis de conjuntos anidados. Sin embargo, también consideramos que hay lugar para objeciones razonables y más trabajo empírico es necesario para dirimir la disputa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The universal character of the DEC−>PRO cognitive sequence in language learning and teaching materials.
    (Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA), 2009) Sánchez Pérez, Aquilino; Criado, Raquel; Filología Inglesa
    Activity sequencing patterns in teaching materials have traditionally been absent in academic discussions and have received no attention by researchers and language teaching practitioners. More recent studies on cognitive knowledge acquisition suggest, however, that pedagogical sequencing is relevant and may severely affect efficiency in the learning of foreign languages. If knowledge acquisition is governed by specific patterns, the learning –and hence teaching– of foreign languages cannot but comply with those patterns. In this article we will firstly begin with two well consolidated theories on knowledge acquisition –rationalism and empiricism–, and associate them to the general cognitive models most widely recognised nowadays, particularly Anderson’s ACT (1983, 2005). Secondly, we will investigate the types of sequences detected in three samples of teaching materials. The analysis will be carried out comparing the sequencing of activities in sample lessons against the sequencing patterns governing knowledge acquisition. Such a comparison will faithfully indicate whether teaching materials fit or not the general model of knowledge acquisition.---------------------------------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Wundt y la psicología cognitiva
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1981) Quiñones Vidal, Elena; Ato García, Manuel

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback