Browsing by Subject "Professional skills"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de percepciones del estudiantado del Máster de Secundaria respecto a las competencias profesionales del docente(Universidad de Murcia, 2020) Sola Reche, José María; Marín Marín, José Antonio; Alonso García, Santiago; Gómez García, GerardoEn la actualidad, la formación en competencias profesionales docentes constituye un pilar básico y fundamental a la hora de llevar a cabo la formación inicial del profesorado. Es fundamental que desde la Educación Superior se promueva una praxis educativa que permita que los aspirantes a futuros profesores conozcan las múltiples demandas que el docente debe desempeñar con eficacia en el contexto escolar. En base a esta idea, el presente trabajo tiene el objetivo de analizar las percepciones de 410 estudiantes del máster de profesorado de Educación Secundaria acerca de las competencias profesionales que debe reunir un docente. Para ello, se abogó por una metodología transversal descriptiva y correlacional, utilizando como instrumento de medida el cuestionario. Los resultados mostraron que los estudiantes otorgan gran valor a aquellas cuestiones vinculadas a la competencia aprender a aprender, la importancia de la adecuada convivencia y relaciones sociales, así como el fomento de un espíritu crítico y reflexivo. Asimismo, se establecieron relaciones correlaciónales entre aquellas variables vinculadas a la enseñanza emocional y a los ámbitos tutoriales y de orientación. Por lo tanto, es preciso continuar en una línea de trabajo que siga en la mejora de la formación inicial de futuros docentes ante los numerosos retos que le deparan en el contexto educativo actual.
- PublicationOpen AccessAprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales a través de prácticas pedagógicas multidisciplinares y trabajo cooperativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015-01-09) Navarro Soria, Ignasi; González Gómez, Carlota; López Monsalve, Begoña; Botella Pérez, PaulaNuestro principal objetivo ha sido averiguar si métodos docentes alternativos a los tradicionales favorecen en el alumnado un adecuado aprendizaje de los contenidos propios de una disciplina. En un mundo cada vez más interdependiente, cobran especial importancia aquellas competencias relacionadas con el trabajo en equipo que permitan trabajar cooperativamente con profesionales procedentes de distintas disciplinas. Esto supone un reto diario para el docente, ya que se enfrenta a la incertidumbre y a la falta de control propio de la clase magistral. Sin embargo, los resultados de nuestra experiencia parecen avalar los beneficios de este tipo de metodologías emergentes. Así pues, los alumnos que han desarrollado los contenidos mediante un trabajo que les implica en procesos de documentación, investigación y reflexión sobre los contenidos, además de preparar exposiciones y explicar a sus compañeros de equipo multidisciplinar las líneas a seguir, se han comprometido mucho más en el aprendizaje y han demostrado una mayor interiorización del mismo.
- PublicationOpen AccessAproximación a la situación actual de la formación del profesorado de Educación Infantil(2014-04-01) Mir Pozo, Maria Luisa; Ferrer Ribot, MaríaEn este artículo se realiza una revisión de la situación de la formación del profesorado de Educación Infantil a partir de los retos a los que se debe enfrentar el docente y los cambios de los sistemas educativos. El proceso de reforma en la profesión docente, iniciado antes del Proceso de Bolonia, suponía una buena oportunidad para revisar los planes de estudios y repensar la formación inicial adaptándose a las necesidades reales de cada contexto. La formación de los profesionales docentes requiere provocar la reflexión en, sobre y para la práctica para adaptarse a las situaciones del aula, del centro y de la comunidad educativa en la que está inmerso el maestro
- PublicationOpen AccessCompetencias profesionales y empleabilidad ante condiciones de precariedad en el mercado de trabajo: un estudio de seguimiento de egresados universitarios del municipio de Puebla, México(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Gaeta González, Martha Letícia; Reyes Vergara, María de LourdesLa crisis económica que se vive en muchos países, especialmente aquellos en vías de desarrollo como México, constitu ye un reto para las instituciones de educación superior, a fin de formar personas más calificadas, con ciertas competencias que les permitan ingresar y responder a los retos del mercado actual, caracterizado por la falta de estabilidad laboral, la precariz ación e informalidad laboral (ANUIES, 2016). En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las competencias profesionales de egresados universitarios, quienes concluyeron sus estudios entre 2013 y 2014, derivados de estudios de seguimiento de spués de tres años de su egreso en una universidad privada del municipio de Puebla, México. Ello con el fin de conocer cómo ha sido la transición de los egresados al ámbito laboral ante las condiciones presentes en el mercado de trabajo.
- PublicationOpen AccessEducar competencias emocionales en futuros profesores de Educación Física(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2015) Lavega Burgués, Pere; Costes Rodríguez, Antoni; Prat Ambrós, QueralEste trabajo investigó una experiencia formativa en conciencia emocional a través del juego motor. En esta experiencia participaron 99 alumnos del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del INEFC (Universidad de Lleida). Recibieron una formación inicial en educación emocional; en las sesiones tras cada juego los alumnos registraron la intensidad emocional percibida. Posteriormente realizaron un autoinforme sobre los datos obtenidos, y también valoraron la formación recibida. Los resultados del análisis de 296 comentarios confirman que las competencias programadas son apropiadas para su formación en conciencia emocional. Se trata de conocimientos que identifican como útiles para su futura práctica profesional y también para su mejora personal.
- PublicationOpen AccessEntidades sociales involucradas en el perfil de competencias de la educación veterinaria(Universidad de Murcia, 2014) Climént Bonilla, J. B.En el contexto del movimiento a favor de la formación por competencias en medios académicos y laborales, que acompaña a los procesos de globalización de las últimas tres décadas, predominan dos nociones sobre lo que las competencias son y representan: una que concierne a su asociación con referentes estandarizados de desempeño; y otra, al carácter ambivalente o bimodal de las mismas, común a los marcos conceptuales de investigación en la materia. En consideración a ambas nociones, pero sin limitarse a ellas, el principal propósito de este artículo, basado en una investigación cualitativa, es ampliar el conocimiento de las competencias veterinarias en la esfera de los intereses y roles de las diferentes entidades sociales involucradas (stakeholders) en su fomento, adquisición, ejercicio y aprovechamiento. El trabajo de investigación se basó en tres elementos de análisis: a) el marco conceptual proporcionado por un conjunto de 18 definiciones alusivas a competencias individuales o de grupos; b) una muestra de 27 planes de estudio, de igual número instituciones de educación veterinaria; y c) tres ejes de investigación y análisis —que a su vez sirven de apartados y estructura al contenido del artículo—. Se identificaron diez tipos de stakeholders, vinculados con el perfil de competencias de la educación veterinaria, dentro de tres círculos de participación. En este marco se concluye que el conocimiento —particular y en conjunto— de las entidades sociales a las que directamente atañen las competencias veterinarias, ofrece una valiosa plataforma para instaurar mejores políticas e iniciativas de educación veterinaria, en situaciones concretas.
- PublicationOpen AccessFacebook comme plate-forme de développement des compétences professionnelles des enseignants et des étudiants de langue: une étude de cas.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Katsinopoulou, Maria EleniNowadays, the diffusion of technologies, and in particular social networking, requires language teachers to learn new data in their teaching practices. Yet, by observing on the net, we remark the existence of many communities, especially on Facebook, which aim to inform teachers and language students about new knowledge. What are the reasons why a language teacher or student becomes a member of these communities? Do social networking sites help language teachers improving their professional skills? Developing professional skills is one of the most significant actions required for a language student to secure a teaching career.
- PublicationOpen AccessMejora de la eficacia de los profesores de centros educativos no universitarios en estrategias de enseñanza-aprendizaje vinculadas a la educación en valores(2015-01-23) Mínguez Vallejos, Ramón; Mínguez Vallejos, Ramón; Teoría e Historia de la EducaciónEsta investigación ha consistido en comprobar la eficacia de la preparación del profesorado de ESO en técnicas de aprendizaje cooperativo y de enseñanza de valores para una mejora del rendimiento del alumnado. El profesorado ha adquirido conocimiento teórico-práctico de las siguientes técnicas de aprendizaje cooperativo: jigsaw (Aronson), juego concurso de DeVries, grupo de investigación, aprender juntos. Se han aprendido estrategias de clarificación de valores; la hoja de valores, como la lista de valores, las frases inconclusas y las respuestas esclarecedoras pertenecen y participan de las características comunes de la clarificación de valores. El dominio de estas técnicas contribuye a que el profesorado esté en condiciones de promover los valores de diálogo, respeto-tolerancia, solidaridad-cooperación, libertad e igualdad. Se han diseñado unidades didácticas con esas técnicas y se han aplicado en el aula con alumnos de cuarto curso de educación secundaria obligatoria. Se han aplicado durante el tercer trimestre del curso escolar 2013-2014. Se producido un crecimiento relevante de valores prosociales (cooperación, sentido de interdependencia y ayuda a los demás), de responsabilidad personal y de reconocimiento social (sentido de justicia, libertad e igualdad). De modo indirecto, la aplicación de técnicas de aprendizaje cooperativo aumenta algunas actitudes básicas hacia el estudio como nivel aspiraciones, gusto por el aprendizaje y organización del estudio. Aunque estos resultados sean discretos, sin embargo, debería contemplarse la posibilidad de acciones complementarias que contribuyan a la apropiación de valores, particularmente en aquellas relacionadas con las habilidades no cognitivas del estudio: esfuerzo personal, autocontrol, autodisciplina, resistencia al fracaso y capacidad de superar las dificultades. No se ha podido constatar una relación directa y completa entre la aplicación de técnicas vinculadas a la promoción de valores y un aumento cuantitativo del rendimiento académico de los alumnos. Sigue siendo necesario el compromiso y participación de todo el profesorado implicado en un curso escolar para mejorar la eficacia de la formación docente y la práctica educativa. A consecuencia de ello, debe evitarse que el alumno perciba, como así ha ocurrido, que la aplicación de técnicas de aprendizaje cooperativo constituye una “experiencia innovadora ocasional” y no un estilo de enseñanza-aprendizaje propio del centro escolar. Cualquier proyecto de investigación e innovación educativa a desarrollar con profesores en ejercicio debería ser asumido por el centro escolar como uno de los objetivos centrales de la tarea docente.
- PublicationOpen AccessUn modelo realista para el desarrollo profesional en la formación inicial de maestros de educación infantil(2013-08-12) Alsina Pastells, AngelIn this article sí Realiza En Primer Lugar Una Revisión Sobre la: consideración Que ha Tenido la Educación Infantil en general y la Formación de Maestros de Educación Infantil en concreto, en las Diferentes leyes de Educación españolas desde la llegada de la democracia; y en Segundo Lugar se describen ONU modelo de Formación realista Que se ha Mostrado Eficaz párr favorecer la Adquisición de Competencias Profesionales del profesorado de Educación Infantil.
- PublicationOpen AccessPerfil profesional y formativo de los alumnos de la facultad de documentación de la universidad de Alcalá(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1998) Moscoso Castro, PurificaciónSe explica el perfil profesional y académico de la Licenciatura de Documentación de la Universidad de Alcalá, centrándose en el tipo de alumnado, profesorado y plan de estudios. Se proporciona una breve explicación del contexto social, geográfico y demográfico de esta universidad.
- PublicationOpen AccessPropuesta de un perfil de competencias profesionales para el docente universitario en el campo de las Ciencias de la Salud(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Diaz Contino, Cindy Giselle; Gómez García, Fernanda; Culcay Delgado, Joshua; García Coello, AdrianaEl contexto contemporáneo de la enseñanza en el ámbito de la salud requiere una actualización y ampliación de las competencias de los docentes, con el fin de adecuarse a los nuevos retos que están surgiendo. El objetivo del presente estudio es proponer un perfil basado en competencias para el docente universitario en el campo de las Ciencias de la Salud. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de fuentes de información que abordaban directamente las competencias docentes, la pedagogía en salud, y los retos actuales en la educación superior en Ciencias de la Salud. A partir de ello se elaboró una propuesta de perfil docente basado en cinco competencias básicas y tres específicas. Se determinó que la formación integral de docentes en el área garantiza que los estudiantes en estén equipados para afrontar los retos profesionales, lo cualademás impacta en el mejoramiento de la atención sanitaria en la comunidad.