Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Producción"

Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Ajuste de flexibilidad de funcionamiento disponible a la flexibilidad de funcionamiento requerida : aplicación a talleres de flujo / Juan José Peláez Ibarrondo ; dirección Josefa Ruiz Mercader
    (Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Economía y Empresa, Departamento de Organización de Empresas y Finanzas,, 2003) Peláez Ibarrondo, Juan José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Artesanos greco-continentales en el sureste peninsular: sobre la transferencia de conocimiento técnico en la decoración arquitectónica ibérica
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Robles Moreno, Jesús
    La decoración arquitectónica de los monumentos ibéricos se caracteriza por presentar “influencias” mediterráneas, especialmente del mundo jonio-focense arcaico con el que la historiografía relaciona muchos casospeninsulares. En este trabajo se pretende, por un lado, plantear un marco teórico-metodológico basado en la “Arqueología dela producción arquitectónica” que permita superar el concepto de “influencia” y hablar de la transferencia y adaptación del conocimiento técnico entre grupos de artesanos. Por otro lado, se argumenta que dicho conocimiento técnico, aunque griego, no procede exclusivamente del mundo jonio-focense.Para ello se analiza el taller ibérico “del Valle del Segura y Corredor de Montesa” (s. V-IV a.C.). Se defiende así la relación directa de este centro con artesanos greco-continentales de quienes recibió nociones técnicas que adaptó a la decoración de sus pilares-estela. Esto lleva a reflexionar sobre la presencia de artesanos especializados griegos en el sureste peninsular y sobre el papel que allí desempeñaron.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cujusdam nigri & scabiosi Brasiliani". Las malas visitas. Rancière y Derrida
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2011) Moreiras, Alberto
    Es la guerra o la producción el último nombre del ser? Foucault dice «guerra» pero el marxismo dice «producción.» Y sin embargo sólo una ontología de la guerra, o una ontología basada en la guerra como nombre del ser, parece dar cuenta de la posibilidad misma de la democracia como negociación incierta de todo conflicto de poderes. La disputa en torno al llamado «principio demótico» entre Jacques Rancière y Jacques Derrida queda estudiada desde la perspectiva abierta por el sueño de Spinoza sobre «un cierto negro y leproso brasileño» como la irrupción en el espacio político de una fuerza de venganza que el espacio político debe en cada caso contener y administrar. La producción política es por lo tanto siempre de antemano heteroproducción, y no ofrece garantías ni estabilidad potencial alguna.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    En los albores de la escultura ibérica. Notas sobre las facies antiguas (fines del s. VI – mediados del V a.C.) en la provincia de Albacete.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) García López, Arturo
    En este trabajo se presentan todas las esculturas prerromanas fechadas en época ibérica antigua (fines del s. VI a.C. – mediados del s. V a.C.) documentadas en la provincia de Albacete. El objetivo de esta recopilación es valorar desde una óptica productiva todos los trabajos implicados en su tallado. Esto es, desde la extracción de la piedra hasta su empleo en una estructura arquitectónica. Mediante este análisis consideramos posible inferir relaciones sociales de producción, en definitiva, el contenido social implícito a estas, asignatura pendiente de estas manifestaciones. Este estudio ha permitido reconocer distintos trabajos determinados de este ciclo productivo, posibilitando la inferencia de áreas de actividad y contenido social implícito a estas. Sirva este trabajo para exponer la problemática latente en el estudio de esta materialidad y como un primer paso hacia el avance de la investigación de la cuestión productiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio del azafrán (Crocus sativus L.) en la provincia de Albacete. I. Produccion
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Gómez, R.; Varón Castellanos, Ramón; García, M.; Vázquez, A.; Alonso, G.; Facultad de Biología
    Se valora el rendimiento relativo de las distintas selecciones de azafrán, durante su primer año de cultivo en distintas zonas de la provincia de Albacete. Se tienen en cuenta los factores como el amaño del bulbo, peso de estigmas desecados por flor, índice de floración y extensión del manto floral
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El fomento de las Start Ups como vía para la creación de empleo en Andalucía
    (2021) Santos Jaén, José Manuel; García García, Rafael; Economía Financiera y Contabilidad
    La economía andaluza se enfrenta a un serio problema en las últimas décadas, el desempleo de su población y en especial el desempleo de los más jóvenes. Este problema se espera que se agrave aún más en la actualidad como consecuencia de los efectos de la COVID-19 sobre la producción y el empleo. Para luchar contra este problema, la Administración Pública en Andalucía debe potenciar mediante su apoyo institucional y financiero la creación de startups. Este tipo de empresas altamente tecnológicas han demostrado una alta capacidad para generar empleo de calidad, lo que sin duda podría contribuir a absorber, en gran medida, parte del empleo destruido durante esta pandemia, además de sentar las bases para una vez finalizada la pandemia conseguir aumentar el empleo en la economía andaluza y en especial el empleo de los más jóvenes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Hacia qué sociedad educamos?
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Brunet Icart, Ignasi; Valero Iglesias, Luis Fernando
    En estas dos comunicaciones se establece que los cambios sociales que se están produciendo en el sistema productivo cuestionan el papel estratégico del Estado de Bienestar en la regulación de las sociedades de capitalismo avanzado y su sustitución por una mítica libre sociedad civil. Cambios que explican las demandas que hace el sistema económico al sistema escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Lectura y producción: itinerarios de El Capital en América Latina
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Ortega Reina, Jaime
    En este texto se exploran tres lecturas contemporáneas a la “crisis del marxismo” que se hicieron de El Capital en América Latina. En referencia directa a los intentos por renovar el discurso marxista tras la revolución cubana y las influencias, tanto de la “filosofía de la praxis”, como del “althusserianismo”, se contrastan las producciones que buscaron hacer frente a esa llamada crisis. Enfrentar dicha discusión supuso regresar a El Capital de Marx como un texto que sentaba las bases para producciones a la altura del tiempo histórico. Bajo estas coordenadas se ensaya un acercamiento a las producciones de Bolívar Echeverría, Franz Hinkelammert y Enrique Dussel; tanto en su momento de acercamiento y trabajo teórico sobre El Capital, como las evoluciones posteriores de sus investigaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La minería del fosfato en la cuenca minera de Extremadura, 1856-1956
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez Milán, Jesús M.
    Aunque la presencia de fosfato en Cáceres (España) se conocía desde el siglo XVIII, no fue hasta mediados del siglo XIX, con el descubrimiento del superfosfato simple, cuando Extremadura se convirtió en uno de los principales centros exportadores de fosfato de Europa, hasta que a finales de la centuria se pusieron en marcha nuevos yacimientos de fosfato en Estados Unidos y África que relegaron al fosfato cacereño a un segundo plano. En este trabajo abordamos el estudio de la minería del fosfato en España, analizando las características de sus yacimientos y la evolución de las explotaciones mineras. En él destacamos la paradoja de que, a pesar de contar con yacimientos de fosfatos, España fue un país en el siglo XX netamente importador de mineral de roca fosfática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La producción de aceite en el interior de la Bética: la Subbética cordobesa
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Carrillo Díaz-Pinés, José Ramón
    Como continuación de un trabajo anterior, ofrecemos una visión de conjunto de la producción de aceite en la Subbética cordobesa a partir de las evidencias de torcularia . Incluimos aquí piezas inéditas, conocidas en los últimos años, y reinterpretamos otras ya publicadas a la luz de los nuevos estudios que, a nivel mediterráneo y peninsular, se han publicado en los últimos años. Creemos que con esta aportación queda de nuevo constatada la importancia de la comarca cordobesa en lo que respecta a esta importante actividad económica de la Bética
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La producción de arquitectura monumental en el mundo ibérico. Reflexiones desde las huellas de talla y líneas de trazado y posición en un elemento arquitectónico de El Cigarralejo (Mula, Murcia).
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Robles Moreno, Jesús
    En este artículo se analiza un baquetón perteneciente a un pilar-estela ibérico procedente de El Cigarralejo. No es una de las piezas arquitectónicas más destacadas de la necrópolis en cuanto a decoración, ni morfología, pero se trata de un documento arqueológico privilegiado para el estudio de la producción de estos monumentos, ámbito de la investigación aún muy desconocido. Esto se debe a que sobre la pieza se observan una serie de marcas de trazado, de talla y de posición, a lo que se añade que quedó inacabada a pesar de colocarse en obra. El estudio de dichas huellas permite reconstruir el proceso de concepción, ejecución y construcción del monumento. Además, su interpretación y la de los numerosos “errores” que contienen permiten sugerir que la pieza fue obra de aprendices.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La producción de biomasa y sus efectos en los procesos erosivos en un ecosistema semiárido del S. E. de España*
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Fisher, G. C.; Romero Díaz, María Asunción; López Bermúdez, Francisco; Thornes, J. B.; Francis, C.; Facultad de Biología
    The effects of vegetation on soil erosion occur partly through the controls which surface plant litter and incorporated organic matter exercise over hydrological and geomorphological processes. The relationships between litter and other components of a dry Mediterranean ecosystem have been measured since November 1983 to Fehruary 1986 on a sloping site with eroding mar! soils about 30 Km from Murcia. Results are presented here for hiomass, litter production and litter composition for severa! perennial shrubs on this site. Litter and soil characteristics were found to vary rapidly over short distances ( < lm). Litter fall from perennial shruhs usually peaks in spring and early summer, but generally surface litter variation is poorly correlated with the amount of vegetation cover and soil moisture amounts. The stronger links between vegetation cover and soil organic matter suggest an importan! role for root biomass as a major and strongly localized source of organic matter on this site.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La producción de vino y aceite en el Valle Medio del Ebro
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Peña Cervantes, Yolanda
    Los trabajos de M.ª Ángeles Mezquíriz sobre la producción de vino en la actual Na - varra pusieron de manifiesto con claridad la existencia de una potente industria vinícola en el curso medio del Ebro a partir de mediados del siglo I y hasta el III d.C. En la actualidad, el número de ejemplos disponibles para analizar esta producción ha aumentado, haciendo extensivo también el modelo a la producción comercial oleícola. El volumen de produc - ción atestiguado en el valle medio del Ebro para época altoimperial denota la existencia de una viticultura comercial, y posiblemente también de una importante producción de aceite, que excede las necesidades de aprovisionamiento de sus numerosas ciudades ribereñas. La ausencia de envases de comercialización cerámicos impide trazar con seguridad las rutas comerciales en las que se integrarían estos productos que serían comercializados necesaria - mente en contenedores perecederos tipo cuppa o cullei . En el presente trabajo proponemos la comercialización de estos productos por vía terrestre a través de las numerosas vías que conectan estas tierras con el interior peninsular y con las costas cantábricas. El abandono de estas grandes instalaciones en el siglo III d.C. y la aparición de torcularia de menores dimensiones orientados al abastecimiento de los mercados locales y de proximidad ilustra la atomización de los mercados, típica de época tardorromana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Producción oleícola durante la Antigüedad en la depresión de Antequera: estudios en el ager antikariensis y singiliensis
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Romero Pérez, Manuel
    Con este trabajo se pretende ofrecer un panorama general sobre la producción de aceite durante el periodo de dominio romano en la Comarca de Antequera (norte de la provincia de Málaga) , especialmente en el territorio controlado por sus principales municipios : Antikaria y Singilia Barba . La base del trabajo es el estudio de los restos arqueológicos que evidencian la producción de aceite. Principalmente los elementos de las salas de prensado: lapidis pedicinorum , areae ; los mecanismos de contrapeso y los sistemas de decantación: labra y dolia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Sistema de información para la gestión de la producción en una compañía de la industria química / José García-Bravo García ; director Luis Manuel Tomás Balibrea.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Informática,, 2003) García-Bravo García, José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Tiempos y utilidades. Narrativa de los trabajadores agrícolas en torno al tiempo de ocio
    (2018) Ortiz García, Pilar; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Variantes tecnológicas hispanas en los procesos de elaboración de vino y aceite en época romana
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Peña Cervantes, Yolanda
    En el territorio hispano se detecta una importante concentración de elementos tecnológicos agrarios propios. Algunos de ellos se integrarán en la tecnología agraria imperial y otros se mantendrán como un signo diferenciador de la tecnología agropecuaria hispanorromana. En el caso específico de los procesos de elaboración del vino y el aceite este tipo de “variantes” son especialmente numerosas y, en algunos casos como veremos, con una importante capacidad de irradiación al resto del Imperio. El uso del molino rotatorio cilíndrico vinculado a la molienda del aceite y su identifi- cación con la mola olearia de Columela, designada también por Catón como mola hispaniense, y la aplicación más antigua conocida hasta el momento, del mecanismo de tornillo a las prensas de viga en el sur peninsular constituyen los elementos distintivos más trascendentes de la tecnología de elaboración de vino y aceite en Hispania. Pero localizamos también otros elementos secundarios, que no presentan la capacidad de irradiación de los primeros, como el uso de pavimentos de opus spicatum y dobles refuerzos traseros en las almazaras béticas y el uso del “sistema de taissons” en la fijación de las prensas del vino tarraconense. De forma más genérica, encontramos también el uso de sistemas de decantación de aceite basados en la depuración mecá- nica del alpechín y la existencia de un contenedor de vinificación específico, según Varrón, del ámbito hispano.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback