Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Percepción"

Now showing 1 - 20 of 63
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La actividad comercial en empresas turísticas. Percepción de los estudiantes de turismo
    (Universidad de Murcia, 2019) Canales Ronda, Pedro; Hernández Fernández, Asunción
    El presente trabajo pretende analizar la opinión que los estudiantes universitarios de Turismo tienen respecto a desarrollar su futuro laboral en el área comercial de empresas turísticas, la que más oferta de puestos de trabajo genera en España. En concreto, se pretende conocer cuál es su percepción sobre este tipo de trabajo, tanto desde un punto de vista per-sonal como profesional. Para alcanzar estos objetivos, se ha encuestado a 348 estudiantes de diferentes cursos, de grado y posgrado, que han sido clasificados en función de su interés por trabajar como vendedores en el sector turístico. Los resultados muestran que, en general, la valoración de una futura actividad de tipo comercial es positiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un análisis descriptivo de la percepción de los jugadores de fútbol respecto a los factores que pueden provocar lesiones
    (2004) Olmedilla Zafra, Aurelio; Ortín Montero, Francisco José; Ortega Toro, Enrique
    El presente trabajo presenta la percepción que los futbolistas tienen acerca de los factores causantes de lesiones deportivas. Partiendo de los estudios de diferentes autores (Heil, Zemper y Carter, 1993; Palmi, 1997; Weinberg y Gould, 1996) respecto a las causas de la lesión, se diseñó un cuestionario incluyendo ítems relativos a los diversos factores causales: internos (fisiológicos y psicológicos), externos (deportivos, comportamiento de los otros) y otro tipo de factores relativos al entrenamiento y la competición. El cuestionario quedó estructurado con 28 ítems y se realizó un análisis factorial (alfa de Cronbach = .901) que estableció 4 factores con 26 ítems: factores psicológicos (14 ítems), factores deportivos (7 ítems), factores relativos a la exigencia deportiva (2 ítems) y factores debidos al comportamiento de los otros (3 ítems). La investigación se ha realizado con 262 futbolistas pertenecientes a equipos que compiten en la Federación de Fútbol de la Región de Murcia. Se muestran los resultados respecto a la percepción que los futbolistas tienen acerca de la importancia que tienen estos 4 factores en la probabilidad de lesionarse.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arte y expresión en el pensamiento de E. H. Gombrich
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Castiñeyra Fernández, Patricia
    El siguiente trabajo hace un recorrido a través de las principales ideas que el gran historiador del arte, E. H. Gombrich, ha creado sobre la teoría de la expresión artística. Teniendo siempre en cuenta la formación e influencias de este autor, entre las que se encuentran la Escuela de Viena, Karl Popper o Ernst Kris, reuniremos las ideas que encontramos dispersas entre sus diversas obras y artículos que tienen que ver con la representación de las emociones o la percepción de la expresión. Su teoría estará basada en las “Cuatro Teorías de la Expresión Artística”, especialmente en la cuarta, que está ideada por él mismo y es un punto intermedio entre las anteriores, donde el artista se convierte en el protagonista.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Beat Streuli: performatividades móviles
    (Tirant Humanidades, 2021) Simó Mulet, Toni; Bellas Artes
    En este texto abordaremos la cuestión interdisciplinar entre las creaciones artísticas contemporáneas que responden a la complejidad del mundo contemporáneo que se nos presenta cada vez más delimitado por la distribución de espacios y tiempos de acuerdo a su uso políticos económicos y de control del espacio y el tiempo. Los procedimientos histórico-artísticos que incorporan una transformación del espacio en base a su uso social, económico y político. evidenciando La construcción de la historia occidental y de su tiempo lineal se articula entorno a poderes fácticos e intereses específicos de control y dominación. En el discurso sobre el espacio contemporáneo es imprescindible mencionar las teorías de Foucault en su conocido texto “Los otros espacios”, donde propone que una de las características de la concepción del espacio contemporáneo es, no ya el de la extensión, sino en el de la yuxtaposición, y en último lugar en la búsqueda de las heterotopías. Los bordes, las fracturas que delimitan estos espacios articulan una pluralidad de significados que podemos extender a la geografía, el urbanismo y el espacio público. Esta clase de espacios también incorpora el voyerismo, la vigilancia, la delimitación del espacio público y privado, la movilidad geográfica o la geolocalización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Campeonas del Mundo de Baloncesto: factores determinantes para el rendimiento de excelencia
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Galatti, Larissa R.; Paes, Roberto R.; Machado, Gisele V.; Montero Seoane, Antonio
    : En el campeonato mundial de baloncesto de 1994 tuvo lugar la mejor actuación del baloncesto femenino de Brasil, alcanzando la mejor clasificación de su historia. El objetivo de este trabajo consiste en rescatar las percepciones de las deportistas que realizaron aquella conquista histórica para poner de manifiesto cuales fueron los factores determinantes de dicho éxito. Se empleó la metodología del Discurso del Sujeto Colectivo, aplicándose entrevistas semiestructuradas a cada deportista y, a partir de ellas, sintetizar un discurso representativo de este grupo de campeonas mundiales. Se puso en evidencia que la conquista de dicho campeonato fue resultado de un proceso y de un conjunto de factores dinámicos y complejos; entre ellos, la sistematización y la organización del entrenamiento y la cohesión grupal (entre atletas y entre ellas y sus entrenadores) han sido fundamentales para alcanzar este excelente rendimiento de modo similar a otros estudios desarrollados en otros contextos, aunque siguen siendo necesarios nuevos trabajos para el estudio histórico-social de los factores que inciden en la excelencia deportiva en el contexto sudamericano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El clima social en centros educativos: percepción del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Rodríguez-Mantilla, Jesús Miguel; Ruiz Lázaro, Judit
    El clima social en los centros educativos ejerce un papel importante para los alumnos (en su desarrollo académico, el respeto y la confianza, entre otros aspectos) y para los profesores (en su desempeño docente, sentimiento de realización, autoconcepto, capacidad de afrontamiento, etc.). Ante esta realidad, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental analizar la percepción que el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria tiene sobre el clima de centro donde trabaja. Para ello, se ha realizado un estudio de tipo no experimental, aplicando un cuestionario –que evalúa las relaciones interpersonales del profesorado con sus alumnos, compañeros y superiores– a 1,092 docentes de la Comunidad de Madrid. Se analizaron las posibles diferencias en la percepción del clima de centro en función de variables propias del profesor (edad, sexo, años de experiencia, tipo de asignatura, etc.) y del centro donde trabaja (titularidad y zona). Los resultados ponen de manifiesto que los sujetos perciben, en términos generales, un clima adecuado (mostrando un nivel medio en la Relación Profesor-Alumnos y un nivel medio-alto en su relación con Compañeros y Superiores). Se han encontrado diferencias significativas en función de la zona y el tipo de centro (siendo los profesores de centros privados y concertados los que perciben una mejor reacción con alumnos y compañeros) y los años de experiencia docente de los profesores (siendo los de menos de 5 años de experiencia los que perciben un clima menos positivo con sus alumnos), entre otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Cómo ve el alumnado la trayectoria de un objeto? Análisis de imágenes con la utilización de “grafos”
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004) Ezquerra Martínez, Ángel
    En este trabajo nos preguntamos de qué modo “vemos” la realidad física que se nos muestra. En particular, hemos analizado cómo es percibida la trayectoria de los objetos. El procedimiento seguido fue situar a 150 alumnos delante del mismo hecho y pedirles que describieran lo que habían “visto”. Para garantizar que se observaba el mismo fenómeno se creó un vídeo que contenía un conjunto de cortes de televisión sobre caídas y lanzamientos. Esta cuestión cobra especial interés cuando tratamos de contar, transmitir, enseñar o aprender algo sobre la realidad física. Por esta razón, nos debemos plantear: ¿estamos seguros de que todos observamos lo mismo cuando “vemos” un fenómeno natural?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comparación de la percepción de calidad de vida relacionadacon la salud en hombres y mujeres adultos mayores
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) López Rincón, Francisco Javier; Morales Jinez, Alejandro; Ugarte Esquivel, Alicia; Rodríguez Mejía, Luz Elena; Hernández Torres, José Luis; Sauza Niño, Lluvia Cristina
    Introducción: La calidad de vidarelacionada con la salud se entiende como el efecto funcional y anímico que una enfermedad produce en una persona, incluyendo el tratamiento y cómo este proceso es percibido por la persona, el cual puede estar influido por el género. Objetivo: Determinar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud entre hombre y mujeres adultos mayores en la Comarca Lagunera de Coahuila. Método: Estudio cuantitativo y descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100adultos mayores seleccionados a conveniencia en la escuela de Lic. en Enfermería, U.T. de la Universidad Autónoma de Coahuila y un hospital público de la localidad. Los datos se analizaron en el programa SPSS v22 para Mac, se utilizó estadística descriptiva y la prueba U de Mann-Withney.Resultados:El análisis entre el género y la percepción de calidad de vida relacionada con la salud no observó diferencia significativa (U= 922.00, p=.178); sin embargo, al analizar la calidad de vida por dimensiones, existe diferencia significativa en tres componentes que son movilidad física (U= 812.00, p>.05), dolor (U= 816.00, p>.05) y energía (U= 807.50, p>.05).Conclusiones: En la presente investigación, se puede observar que los hombres y mujeres adultos mayores perciben la calidad de vida relacionada a la salud de una forma muy parecida, sin embargo, se encontró diferencia en algunos componentes que desde el punto de vista de los autores están muy ligados al rol social que cumple una mujer o un hombre adulto mayor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La concepción de la memoria histórica en futuros maestros de Cataluña y de Andorra en perspectiva comparada.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Sabido-Codina, Judit; Sáez-Rosenkranz, Isadora; Yáñez de Aldecoa, Cristina; Sabrià, Betlem
    El presente artículo analiza bajo una perspectiva comparada la manera en la que el profesorado en formación de Cataluña y Andorra conceptualiza la memoria histórica, consigna haberla trabajado como estudiante de secundaria y explora las capacidades didácticas que considera tener para abordarla en el aula. Para ello, se ha diseñado un estudio mixto, a partir de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas aplicado a estudiantes de magisterio (n=233). Mediante el análisis Reinert y la estadística descriptiva y bivariante, se concluye que existe una visión estereotipada de la memoria; que en la experiencia escolar se promovió de forma homóloga en ambos casos el uso de libros de texto, mientras que otros recursos como los visuales o audiovisuales son más frecuentes en Andorra que en Cataluña. A pesar de ello, no se observan particularidades en la percepción que tienen sobre su capacidad para trabajarla en aula, declarándose medianamente capaces.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    “Conoce el atractivo de la profesión docente”: Impacto de un programa de orientación profesional dirigido a estudiantes de Bachillerato
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Nocito Muñoz, Guiomar; Sastre Llorente, Santiago; Gratacós, Gloria; López-Gómez, Ernesto
    Este artículo presenta el sentido, diseño e impacto de un programa innovador de orientación profesional, “Conoce el atractivo de la profesión docente”, cuya pretensión es ayudar a los participantes a identificar sus intereses y competencias en relación con la docencia. Entre 2012 y 2019 se han llevado a cabo siete ediciones, implicando a 303 estudiantes de Bachillerato de 15 centros educativos de la Comunidad de Madrid. El programa busca favorecer la toma de decisiones y mejorar la percepción de la profesión docente a través de la colaboración entre instituciones educativas (universidad y centros de educación secundaria). Consta de tres fases concatenadas: jornada celebrada en la universidad con diversas sesiones para estimular la reflexión y formación de los participantes, desarrollo de una experiencia de enseñanza-aprendizaje en el aula llevada a cabo en el contexto escolar y, finalmente, valoración de la experiencia y feedback al participante sobre su desarrollo. Para evaluar el impacto del programa se han evaluado las motivaciones y percepciones de los participantes sobre la profesión docente a través de un diseño pretest-postest. El cuestionario utilizado ha sido Factors Influencing Teaching Choice (FIT-Choice) validado internacionalmente. Los resultados obtenidos demuestran la eficacia del programa con relación a los factores motivacionales y percepcionales. Existen diferencias significativas respecto a la mejora de la habilidad percibida por los propios participantes tras llevar a cabo el programa, la consideración que le otorgan a la influencia social que tiene la figura del profesor, y la percepción en referencia al salario y el estatus social de los docentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Conquista de la Percepción. El cine y la Gran Guerra en la estética de Paul Virilio
    (Murcia : Universidad de Murcia, 2014) Urralburu Arza, Óscar
    Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, el modelo capitalista de conocimiento y producción de la economía de guerra se extendió al conjunto de la economía, la política y la cultura. Se conformó así una alianza estratégica entre un incipiente complejo militar-industrial, décadas después denunciado por Eisenhower, y una todavía precaria industria cinematográfica que puso al servicio del poder toda su capacidad de creación simbólica. La tesis viriliana propone que del mismo modo que la aceleración del disparo y la tecnología bélica transformaron el campo de batalla, la aceleración visual, impuesta por la cámara cinematográfica, comenzará a partir de 1914 a transformar el campo de percepción natural del espectador, diluyendo la experiencia fenomenológica de la mirada y volviendo prácticamente imposible la reconciliación de la imagen con sus referentes. Es la separación perfecta según la cual se puede describir la historia de la Conquista de la Percepción en el siglo XX de acuerdo a tres momentos cruciales en el desarrollo de las tecnologías bélicas: en primer lugar, la desregulación fenomenológica de la percepción a la que acompaña al cine durante la Gran Guerra, en segundo lugar, la industrialización de la mirada y la experiencia in live impuesta tras la II Guerra Mundial y de modo especial durante la guerra de Vietnam y, por último, la actual automatización de la visión y la creación de imágenes de síntesis en la infoguerra virtual contemporánea desplegada en las redes informacionales (Virilio, 1989). En el presente artículo nos ocupamos de analizar desde el prisma viriliano la producción cinematográfica de la primera de estas fases.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De l’écoute d’une langue étrangère à l’écoute d’une musique de langue.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Aubin, Sophie
    Any school and university subject that is taught is largely based on the quality of face-to-face and distance listening that teachers and students manage to mobilize. In the case of a language produced in spoken mode, outside the student's habitual and familiar auditory field, listening and its definition, as obvious as they may seem, acquire an even more strategic importance. If we take a tour in educational sciences, in the didactics of French as a foreign language, in the didactics of language music in search of definitions, if we approach the musical neurosciences, the distinction between linguistic listening and musical listening clearly appears. as well as the relevance of the development of various musical listening modalities for students of French language-culture.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo madurativo, percepción del color y respuestas Tritán
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1995) Pitini, Isaac; Lillo Jover, Julio; Collado, José A.; Sánchez, Mª Pilar
    Se evaluaron las capacidades cromáticas de 788 escolares (458 niños y 330 niñas), con edades comprendidas entre los 5 y 7 años, mediante la aplicación de una batería formada por los tests Ishihara, CUT y TIDA. Se obtuvieron niveles de incidencia de patología cromáticas similares a las de la población europea y, además, una significativa tendencia entre los niños más pequeños a presentar respuestas tritán a un nivel no patológico. Se comentan las posibles causas de este hecho.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El devenir-animal. La filosofía de Gilles Deleuze aplicada a la obra artística de Francis Bacon.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Biondi, Valeria
    Este artículo expone el concepto del devenir-animal de Gilles Deleuze en el arte de Francis Bacon. Se trata de un pasaje peculiar que no termina y no empieza nunca, es una particular condición del ser humano, algo que pasa a través de nuestro propio cuerpo y expresa la deformación de este. Analizaremos el idioma filosófico que Deleuze emplea para describir este arte, un arte hecho de sensación y no de imitación. El extranjero, el intruso es alguien que parece vivir en los protagonistas que viven en las pinturas de Bacon; pronto descubrimos que, según la filosofía del pintor, solo podemos ver una zona indiscernible, esta es la sensación que vive entre el hombre y el animal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La estigmatización del VIH/SIDA: La respuesta desde el trabajo social
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Capella Castillo, Sergio; Navarro Pérez, José Javier; Fajardo Franch, María; Sin departamento asociado
    El SIDA/VIH es la enfermedad de la inmunodeficiencia humana, siendo el VIH el virus (latente o no) y el SIDA el síndrome ya adquirido en la persona que destruye el sistema inmunológico, y que hace que no se tengan las suficientes defensas para poder combatir cualquier tipo de enfermedad. A pesar de que es una enfermedad conocida y extendida globalmente, la sociedad tiene un gran desconocimiento sobre sus efectos y la población sigue excluyendo socialmente a las personas afectadas, asociando la enfermedad a colectivos lgtb (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales). Esta investigación tiene como objeto normalizar la visión de la sociedad respecto a la enfermedad desde el papel del área profesional del Trabajo social, así como identificar el nivel de información, desconocimiento, estigmatización e intervención, utilizando una metodología cualitativa para adentrarse en esta temática desde diversos perfiles. En lo referido a los resultados, podemos destacar que los y las jóvenes de la Comunidad Valenciana disponen de más información a su alcance que la población adulta debido a los cambios educativos del panorama histórico, considerando así las instituciones como una vía eficaz de transmisión de información clave. Esto nos lleva a comprobar que la eficacia de las asociaciones y las instituciones varía ahora debido a los recortes en prevención por parte del Estado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La expresión de la carne en Merleau-Ponty
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Verano Gamboa, Leonardo; Sin departamento asociado
    Proponemos una interpretación de la experiencia de expresión del cuerpo y de la palabra en la obra de Merleau-Ponty desde la noción de carne (chair). En las secciones: “El sentido como carne”, “Gramática de la percepción” y “La carne de la palabra” buscamos dar cuenta de este planteamiento, con el que nos distanciamos de las interpretaciones que ven en la obra de Merleau-Ponty dos caminos opuestos: el de una filosofía de la percepción y del cuerpo y el de una ontología de la carne. En el primer apartado nos detenemos en precisar el fenómeno esencialmente reversible de la concepción ontológica de la carne como elemento (élément). Con la concepción de la percepción como lenguaje, expuesta en el segundo apartado, mostramos el fenómeno de la encarnación del sentido. En el tercer apartado nos ocupamos en comprender el poder de expresión de la palabra (parole) como trasmutación del sentido de la percepción en –el propio– sentido de la palabra, en su carne.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los factores nativo y no nativo en la enseñanza del español en Corea: la percepción del estudiante de grado
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Joo Choi, Hong; Mendoza Puertas, Jorge Daniel
    En este artículo ofrecemos un acercamiento a la percepción del estudiante universitario coreano sobre la doc encia impartida por profesores nativos y no nativos de español como lengua extranjera (ELE) . Su objetivo es conocer qué ventajas y desventajas señalan los alumnos en relación con cada tipo de docencia , así como sus expectativas respecto a la enseñanza impa rtida por cada perfil . Para ello se ha empleado un método combina do (cualitativo y cuantitativo), basado en el uso cuestionarios y en la recopilación y cuantificación de la información recogida en estos. El estudio se llevó a cabo entre los estudiantes de dos universidades de la zona sureste de Corea: la Universidad de Ulsan y la Universidad de Busá n de Estudios Extranjeros. En los resultados obtenidos se observa tanto una distribución de funciones entre ambas figuras como una percepción complementaria de a mbos modelos de docencia por parte de los aprendientes . La propuesta de una acción conjunta por parte de estos dos perfiles docentes resulta tan ineludible como necesaria para mejorar la enseñanza - aprendizaje de ELE en el contexto universitario surcoreano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factores que influyen en la elección de la carrera de educación como predictores de la Identidad Docente en futuros profesores de Educación Especial
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Valdenegro Fuentes, Lidia; González Sanzana, Álvaro
    La identidad docente ha sido estudiada como un constructo amplio, mutable e influenciado por múltiples factores durante su desarrollo. Pocas investigaciones han abordado los factores que podrían explicar la identidad docente durante la formación del profesorado de Educación Especial. El objetivo es establecer la capacidad explicativa de los factores motivacionales y perceptuales para la elección de la carrera sobre la identidad docente. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño transversal explicativo. Participaron 180 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Especial de 10 universidades chilenas. Se aplicó el Fit-Choice Scale y la Escala de Medida de la Identidad Docente. Los datos fueron analizados con una regresión lineal bayesiana. Los resultados muestran que los factores de percepción por sí solos podrían explicar el comportamiento de la identidad docente, mientras que el modelo conjunto entre los factores de motivación, los factores de percepción para la elección de la carrera y variables sociodemográficas como la edad y tener un familiar docente muestra una mayor capacidad explicativa respecto de la identidad docente. Se espera que los resultados de esta investigación constituyan una aproximación a la explicación de los factores que influyen en el desarrollo de la identidad docente en futuros profesores de Educación Especial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factores relacionados con la percepción de la calidad docente del profesorado universitario
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Biscarri Gassió, Joan; Filella Guiu, Gemma; Jové Monclús, Glòria
    Se usaron los resultados cuantitativos de las encuestas de valoración cumplimentadas por los estudiantes sobre su opinión respecto a la docencia del profesorado, según el modelo utilizado anualmente por la propia universidad, para determinar cuáles son las variables que se asocian significativamente con la percepción de calidad de la docencia por parte del estudiantado. Mediante técnicas cualitativas (entrevistas y grupos de discusión), se elucidó el discurso sobre la docencia característico del profesorado mejor valorado por los alumnos. Los resultados sugieren posibles intervenciones a realizar por la universidad para mejorar la percepción de la calidad docente, así como la necesidad de sistematizar la información de la que disponen las universidades desde diversos ámbitos de gestión para facilitar un seguimiento continuado y estudiar las posibles acciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La imagen que perciben los turistas que visitan Cerdeña. Primeras consideraciones extraídas de una investigación realizada mediante cuestionarios.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Battino, Silvia
    Las localidades turísticas son objeto de percepción que se transforman en una imagen individual y/o colectiva. Al mismo tiempo el espacio turístico se ofrece como imagen construida para satisfacer las expectativas y los sueños de los turistas. La isla de Cerdeña pareciera continuar en el tiempo a presentar un aspecto «salvaje e intacto», apreciación que se da sólo en algunas de sus zonas internas como lo confirma una reciente investigación efectuada a través de cuestionarios a una muestra representativa de turistas allí alojados.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback