Browsing by Subject "Pedagogy"
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de las necesidades de la formación docente para contextos pluriculturalesBernabé Villodre, María del MarIn order that an intercultural programming turns out to be a feasible debit to possess educational equipment adequately formed, that could answer to the elements understood in the educational legislation. For this positive development, it becomes necessary that the teacher possesses the pedagogic necessary abilities and shows positive attitudes that favor the integration of the culturally minority pupil. It has split of three basic elements in order that the teachers could develop an intercultural educational competition and, from them, one has proposed an educational specific and different formation for the familiar area of the learner, indispensable in the process of attainment of the intercultural abilities.
- PublicationOpen AccessLa aportación de IMS Learning Design a la creación de recursos pedagógicos reutilizables(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Griffiths, David; Blat, Josep; García, Rocío; Sagayo, SergioEn este artículo se discute el concepto y la utilidad del objeto de aprendizaje, proponiendo que el factor clave es su uso, y no tanto sus características. Después, se revisan las actuales especificaciones de eLearning para la definición de estos objetos, indicando sus ventajas y desventajas. La especificación IMS Learning Design (LD) es analizada con más detalle, destacando su contribución al debate de los objetos reutilizables de aprendizaje con referencia a experiencias en la Universitat Po mpeu Fabra. Finalmente, se señala la importancia y necesidad de herramientas apropiadas y se indican las iniciativas actuales que potencian la implementación y uso de la especificación IMS-LD
- PublicationOpen AccessLa aportación de IMS Learning Design a la creación de recursos pedagógicos reutilizables(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Griffiths, David; Blat, Josep; García, Rocío; Sayago, SergioThe concept of learning object is discussed, and its value assessed. It is proposed that the key factor is use, rather than the inherent characteristics of the object. The eLearning specifications which can be used to define reusable learning objects are then reviewed, and their advantages and disadvantages outlined. IMS Learning Design (LD) is discussed in greater detail, together with its origins in the earlier OUNL EML specification, and analyzed in terms of the debate surrounding learning objects. The feasibility of using IMS LD to support reusability is examined, with reference to studies carried out at Universitat Pompeu Fabra. Appropriate tooling is identified as a key issue, and current initiatives for supporting implementation and adoption of the specification are indicated
- PublicationOpen AccessEl asesoramiento curricular en Ciencias Experimentales desde la Pedagogía : implementación curricular(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Perales Palacios, Francisco JavierPresentamos en este trabajo el diseño, desarrollo y evaluación de la asignatura de la licenciatura de Pedagogía denominada Asesoramiento curricular en el Área de Ciencias Experimentales, que forma parte del itinerario de asesoramiento curricular contemplado en dicha licenciatura de la Universidad de Granada. Con ella se pretende formar en tareas de asesoramiento en el área específica de ciencias experimentales a los futuros componentes de los departamentos de orientación contemplados en la L.O.G.S.E. para los centros de Educación Secundaria. Hacemos aquí una especial incidencia en el papel del asesor en este terreno y exponemos algunas actividades y resultados específicos de este novedoso ámbito de actuación.
- PublicationOpen AccessClaves filosóficas de la pedagogía en la obra de Ortega(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) De Haro Honrubia, AlejandroLas siguientes páginas versan sobre las claves filosóficas de la pedagogía en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955). Sobre el programa de pedagogía social en el pensamiento de Ortega podemos encontrar infinidad de trabajos, pero no es menos cierto –y en ello radica la justificación de la elección del tema objeto de estudio–, que ninguno de ellos recorre sus ideas pedagógicas en clave filosófica desde su mocedad neokantiana hasta su madurez intelectual cuando Ortega desarrolla su sistema de la razón histórica y vital en el contexto de su metafísica de la vida humana como realidad radical.
- PublicationOpen AccessLas colonias escolares : una institución pedagógica de higiene preventiva en beneficio de los niños débiles de las escuelas primarias(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Cano González, Rufino; Revuelta Guerrero, Rufina ClaraEsta sencilla aportación forma parte de una investigación que estamos realizando sobre las Colonias Escolares en cuanto instituciones de higiene preventiva en favor de los niños más desfavorecidos. Con ella, pretendemos hacer hincapié en los dos ejes de coordenadas -higiene y pedagogía- en los que se fundamenta el movimiento colonial europeo, nacido en Suiza en 1876. Asimismo, resaltamos, por un lado, la aportación del movimiento higienista al establecimiento de las Colonias Escolares como medio eficaz para remediar el pavoroso problema de una infancia desvalida y abandonada por la sociedad; por otro, el esfuerzo conjunto realizado desde el campo de la medicina y pedagogía en su afán de poder apaciguar estos males. Llevar al campo, al monte, a las orillas del mar a estos niños ha servido frecuentemente para salvarles la vida.
- PublicationOpen AccessCómo utilizo la web social en mis clases de la universidad(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Lévy, PierreEl artículo muestra, en clave de «historia personal como investigación educativa» (Personal History as Educational Research), varios años de experiencia docente en la universidad utilizando las redes sociales (Facebook, Twitter, blogs). Se les pide a los estudiantes que tomen sus notas en tiempo real, en Twitter, para crear un cuaderno colectivo marcado con el hashtag del curso. También están entrenados para practicar la curaduría: elegir, categorizar y comentar documentos relevantes en línea. Luego deben volver a leer esta memoria colectiva, extraer los mejores momentos y reflexionar sobre su aprendizaje
- PublicationOpen AccessEl componente vivencial como factor central en la integración de tecnologías para la enseñanza y la investigación.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Marcelo, MarceloThis paper will investigate the integration of technology in teaching and research among teachers and researchers in higher education institutions. The aim of this study is to identify and examine the main factors that may affect the willingness of teachers and researchers to integrate technology into their research and teaching. The study was conducted by examining two teachers' training courses, which were taught online at a University in Argentina. Those courses were attended by 48 higher education teachers and researchers. One of the main findings is that a certain change has taken place between the feelings on integrating technology in teaching and research expressed by the participants, at the beginning of the courses and at their end. I will suggest that "personal-experiential factors" are one of the main factors which may increase teachers' willingness to integrate technology in teaching. In addition, I will argue that teachers' perception of technology was influenced by the "Blended Learning Model", given that the combination of theory and practice, synchronous and asynchronous access, and the variety of teaching tools, was highlighted by participants as highly important.
- PublicationOpen AccessLa copia y la reconstrucción: un recurso visual en las exposiciones de historia del Arte Moderno desde los años 60 del siglo XX(Universidad Complutense de Madrid, 2012-07-25) Tejeda Martín, Isabel; Bellas ArtesEste artículo analiza el hecho de que muchos de los trabajos pertenecientes a las vanguardias históricas de la primera mitad del siglo XX, así como de parte de las neovanguardias han sido paulatinamente reconstruidos desde los años 60 para cubrir las lagunas materiales de algunas exposiciones temporales y de muchos museos. Nos referimos a aquellas obras que nacieron con vocación temporal y efímera, otras que tenían un discurso crítico hacia el atesoramiento de los museos y que desaparecieron años después de ser creadas, así como gran parte de las piezas de carácter ambiental, interactivo y conceptual producidas durante los años 60 y 70. Estas copias no suelen destruirse sino que acaban, casi sin excepciones, en las cámaras de colecciones y museos para servir en un previsible futuro tanto para apuntalar los discursos museográficos como para ser prestadas en proyectos temporales ajenos. La paradoja reside en el hecho de que los museos suelen utilizar para las copias los mismos protocolos de conservación que para las obras originales, eliminando con ello parte de la función didáctica que tenían en su origen. Encerrado en vitrinas, este material se protege de las manos, y por tanto de la experiencia, de los espectadores.
- PublicationOpen AccessCuerpo, emociones, cultura(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Angulo Rasco, José FélixEste trabajo es un primer paso en la indagación de las emociones y su importancia en la educación. Aceptando un enfoque naturalista de explicación, enfatizamos el papel fundamental del cuerpo y del cerebro para la generación de las emociones y su fundamento filogenético. Analizamos, con la ayuda de los trabajos de Antonio Damasio, la relación entre emoción y sentimiento. A continuación introducimos, de la mano de los estudios de primatología de Michael Tomasello, el papel de la cultura, la intencionalidad y las comunidades cognitivas en el desarrollo del homo sapiens, su sociabilidad, su educación y su evolución misma. Concluimos apelando a un enfoque complementario y naturalista para explicar y entender al ser humano: las trenzas de la vida.
- PublicationOpen AccessDesarrollando competencias digitales y emprendedoras en Pedagogía. Grado de aceptación de una propuesta formativa(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Cabero-Almenara, Julio; Barroso-Osuna, Julio Manuel; Gutiérrez-Castillo, Juan Jesús; Palacios-Rodríguez, AntonioEn los últimos años, las investigaciones realizadas en el ámbito de la educación concluyen que el desarrollo de competencias digitales y emprendedoras ofrece numerosas ventajas tanto para los profesores como para los estudiantes. En este sentido, este enfoque es trabajado en la universidad para desarrollar habilidades necesarias para el futuro profesional del alumnado, así como aumentar su compromiso en las asignaturas. El objetivo general esta investigación es comprobar si los aprendizajes adquiridos mediante una experiencia formativa, así como la percepción sobre ésta, son de utilidad para el alumnado universitario del Grado en Pedagogía. En este estudio se utilizan dos tipos de diseños: validación del modelo de aceptación de una propuesta didáctica donde se desarrollan competencias emprendedoras (TAM) y descripción de resultados derivados de la misma. Los resultados demuestran la adecuación de la propuesta formativa para el alumnado universitario. El alumnado percibe la propuesta, donde se debe crear una empresa de creación de medios, como una estrategia adecuada. Se desataca sobre otras dimensiones la facilidad de uso en el aula, la aceptación de su integración, la transformación del interés por el aprendizaje y el mostrar una actitud positiva hacia su uso en el futuro. Conjuntamente, el nivel de aceptación en lo que a la validación del modelo TAM se refiere es alto. Por último, se cuestiona la posibilidad de replicar el modelo en investigaciones similares.
- PublicationOpen AccessEl dibujo de un esquema pedagógico: La creatividad y la transversalidad como eje fundamental en las artes(Universidad de Murcia, 2016) Sáez Prada, FernandoCon el cambio en los nuevos planes de estudios y la aparición de nuevas titulaciones en el ámbito de las artes, han surgido numerosas dudas sobre la eficacia de los programas curriculares así como de las metodologías docentes empleadas. Se ha cuestionado y se cuestiona el rol que ha de tener el educador y el papel que juegan aspectos hasta hace poco denostados, o no tenidos en cuenta en el desarrollo educativo, como las redes sociales. La adaptación del profesorado a unos planes de estudios mucho más exigentes ha puesto de manifiesto ciertos vacíos que han de ser solventados cuanto antes. La creatividad debería ser el eje cardinal de la educación artística sea cual sea la disciplina, así como la transversalidad, elemento imprescindible a tener en cuenta en el aprendizaje de las artes. Uno de los ejemplos que hemos tenido en cuenta ha sido el del artista Joseph Beuys, así como los modelos de la Bauhaus y la Black Mountain College.
- PublicationOpen AccessEconomía Social y Solidaria: la necesidad de una pedagogía solidaria para contrarrestar la ambigüedad y la incertidumbre económica(2020-04-01) Albuquerque, Paulo P. deEl artículo reflexiona sobre las ventajas de la asociación/cooperación y de la organización solidaria en un mundo complejo que exige retomar los presupuestos del paradigma asociativo y de la necesidad de una pedagogía política para contrarrestar al escenario societario de ambigüedad e incertidumbre de la contemporaneidad; pensar solidaridad implica en cambiar de matriz analítica de la modernidad y señala que la no-banalización de los principios de la participación y del compromiso necesitan se concretizar en un conjunto de medidas políticas que buscan la democratización y socializar los saberes que de hecho pasa por una pedagogía solidária
- PublicationOpen AccessEnseñar la indagación narrativa en la formación docente. Una experiencia de investigación que nos acerca(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Cabrear Cuadros, Valeska; Soto García, ClaudiaEl estudio parte de las preguntas: ¿De qué manera enseñar la indagación narrativa como método de investigación partiendo de la propia experiencia? ¿Qué posibilidades y dificultades surgen en el proceso? El objetivo es analizar la incorporación de la implicación en primera persona al investigar usando la indagación narrativa en una asignatura de formación del profesorado. Se realiza un estudio de caso, con un enfoque de indagación narrativa, donde se elabora un relato a partir de la experiencia de la profesora, de las investigadoras y de los alumnos del grado de Pedagogía en la asignatura Teoría y Práctica de la Investigación Educativa en la Universidad de Barcelona, durante un semestre académico, donde participaron 106 estudiantes de primer año (dos grupos). Para el relato se consideraron: escrito inicial y final de los estudiantes; observaciones y registros de conversaciones de clases y la descripción de la práctica puesta en movimiento. Se pudo pensar en las condiciones y tensiones que surgen al incluir el saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Con la presencia de estrategias narrativas se replanteó la actividad de investigar como una acción que se realiza junto a un otro y a su historia.
- PublicationOpen AccessLa estructura de sesión como elemento potenciador del aprendizaje y el entrenamiento en los deportes de colectivos desde la perspectiva de la pedagogía no lineal(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Martín Barrero, Alberto; Camacho Lazarraga, PabloEn los últimos años han emergido con fuerza nuevas tendencias metodológicas, estableciéndose como uno de los elementos importantes la manipulación de constreñimientos, en los cuales se posibiliten ciertos comportamientos con el fin de facilitar el aprendizaje significativo. Sin embargo, estos niveles de constreñimientos no son los únicos que se pueden condicionar para favorecer el aprendizaje, ya que el contexto de aprendizaje está compuesto por más piezas. Este trabajo tiene como objetivo proponer la estructura de la sesión como un nivel de constreñimiento que posibilite el aprendizaje. Se ha realizado una intervención con jugadores de fútbol (n=24) de la categoría sub13 de un club profesional, durante 3 sesiones con diferentes tareas condicionadas. Los resultados indican que, en líneas generales, la ordenación adecuada de las tareas durante la sesión ayuda a favorecer la transferencia de los conocimientos adquiridos, concluyéndose que la estructura de la sesión podría considerarse como un nivel de constreñimiento.
- PublicationOpen AccessEstudio comparativo de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes de los Grados en Pedagogía y Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Mirete Ruiz, Ana Belén; Pérez Rubio, Raquel; Maquilón Sánchez, Javier JerónimoEl Espacio Europeo de Educación Superior permitió introducir profundos cambios en las Universidades a nivel estructural, académico, organizativo y de gestión, aunque para los estudiantes se materializaron en cambios relacionados con sus procesos de aprendizaje y los modos de abordar las demandas que la institución y el profesorado les realizó. Una vez superado el horizonte del 2010 y con la mirada puesta en el horizonte 2020, pero en pleno proceso de renovación de las acreditaciones de los títulos universitarios de grado y máster, surge la necesidad de reflexionar si los resultados obtenidos tras toda esta reforma han sido los esperados, o deberían acometerse nuevas reformas. Desde esta perspectiva se presenta una investigación que analizó el perfil y los enfoques de aprendizaje de 416 estudiantes universitarios del grado de Educación Primaria y del Grado de Pedagogía, a lo largo de los tres primeros cursos. El diseño de investigación seguido fue cuantitativo no experimental tipo encuesta. Para la recogida de información se empleó es Cuestionario de Proceso de Estudio en su versión revisada a dos factores (CPE-R-2F). Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS versión 23. Los resultados obtenidos apuntan a que el enfoque de aprendizaje más empleado por los estudiantes es el profundo y que además, su porcentaje de uso se incrementa curso a curso. Estos datos están relacionados con la calidad del aprendizaje y el rendimiento académico que, a priori, debería ser adecuado.
- PublicationOpen AccessEl "estudio de la enseñanza y del aprendizaje": una forma globalizadora de investigación del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Elliott, JohnEn 2007 la Asociación Mundial para el “Estudio de la enseñanza” organizó su congreso inaugural en Hong Kong en pos del creciente interés internacional en el “Estudio de la enseñanza” en Japón y su transformación en Hong Kong en “Estudio del Aprendizaje”. En el centro del “Estudio de la enseñanza” se encuentra el desarrollo colaborativo de una “lección” (considerada una unidad didáctica, unidad de estudio construida en torno a un tema, más que una unidad de tiempo como tal) mediante una serie de “sesiones de investigación”. Los profesores involucrados en la enseñanza de la misma clase, o unidad didáctica, se observan unos a otros sucesivamente mientras la imparten, poniendo en común sus observaciones entre una clase y la siguiente, como base para tomar decisiones colectivas sobre cambios posteriores en las programaciones de las clases, que se pondrán a prueba posteriormente en la siguiente clase de investigación. En Hong Kong, el “estudio de enseñanza” japonés se fusionó con la teoría fenomenográfica de aprendizaje desarrollada por Marton y sus colaboradores en Suecia. Este enfoque se centra en desarrollar y poner a prueba en las aulas una teoría de aprendizaje conocida como “teoría de la variación”. En Suecia, y al principio en Hong Kong, el Estudio del Aprendizaje se consideró una forma de “experimento de diseño”, en lugar de una forma de investigación-acción. Aunque los profesores colaboraron con investigadores para poner a prueba la teoría, la responsabilidad principal sobre la recogida y el análisis de datos recaía en los investigadores. No obstante, en el contexto de Hong Kong, donde a los maestros y a las escuelas se les proporcionaron espacios para desarrollar sus propios programas de estudio dentro de un amplio marco de objetivos y principios, la teoría de la variación llegó a integrarse en el proceso del Estudio de la enseñanza y ayudó a desarrollar las capacidades de los profesores propiciando un valioso cambio pedagógico y en los planes de estudio. En este contexto se transformó en una teoría pedagógica que se prueba mediante la investigación-acción realizada por los docentes, en lugar de mediante experimentos de diseño. La transformación del Estudio de la enseñanza en Estudio del aprendizaje en Hong Kong puso en cuestión el supuesto generalizado de que la investigación-acción se lleva a cabo sobre el desarrollo de la práctica, y no sobre la teoría. Sin embargo, introducirla como parte del Estudio de la enseñanza puede limitar su utilidad como objeto de análisis para la investigación profesional. La participación de los docentes en el estudio de la enseñanza de Hong Kong orientada al aprendizaje depende, por lo tanto, en gran medida del compromiso de los equipos directivos en los centros y de su capacidad para gestionar los escasos recursos, en términos de tiempo y personal, para este tipo de investigación profesional. Y teniendo en cuenta estas condiciones muchos se cuestionan si se puede integrar en la práctica profesional de los docentes de manera continuada. Sin embargo, inclusive si esto es así, todavía se pueden hacer preguntas sobre el impacto a largo plazo de esta investigación docente intensiva y de procedimiento inflexible en las prácticas pedagógicas de los docentes implicados, y compararla con el impacto de otros tipos de investigación docente menos intensivos y más flexibles.
- PublicationOpen AccessLa formación del profesorado y el uso pedagógico de las TIC(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Fainholc, Beatriz; Nervi, Hugo; Romero, Rosita; Halal, CarolWe review the underlying concepts to address the pedagogical use of IT on teacher training, rescuing the characteristic elements of a conception of contemporary education. The discussion reviews the elements that contribute to think teacher training as an articulation of factors that without denying the contexts, allow the appropriation of digital technology resources for the teaching process. It recognizes the value of action-research approach to rescue knowledge and its contribution to the construction of professional identity.
- PublicationOpen AccessLa formación del profesorado: un compromiso entre visiones inconciliables de la coherencia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Perrenoud, PhilippeEn la elaboración de programas de formación para la enseñanza surgen a menudo incoherencias relacionadas principalmente con la creación de compromisos provisionales entre visiones contradictorias de la coherencia y entre estas visiones y otras lógicas de acción. Cada formador ofrece su visión personal de la coherencia por lo que resulta improbable que pudiera lograrse una coherencia total. A las incoherencias de cada formador se añade el choque de visiones dentro de las instituciones educativas sobre la formación del profesorado y su coherencia. A pesar de ello se propone en este artículo un análisis de la coherencia de la formación docente centrado en torno a catorce dimensiones clave. En ningún caso se pretende que esta lista de dimensiones sea definitiva sino que se anima a los lectores a que la modifiquen, completen y reelaboren. Por otro lado, se analizan los efectos que la introducción de la formación del profesorado en los estudios superiores ha supuesto. En concreto, se profundiza en cinco aspectos que han influido en la coherencia de la formación de los docentes y que hacen que esta sea más difícil de alcanzar en el ámbito universitario. El autor concluye señalando la necesidad de aumentar al mismo tiempo la coherencia de la formación y la tolerancia de los estudiantes a la complejidad.
- PublicationOpen AccessLos futuros pedagogos ante el hecho religioso. Estudio exploratorio en la Universidad de Barcelona(Universidad de Murcia, 2017) Freixa Niella, Montserrat; Vila Baños, Ruth; Rubio Hurtado, María José; Belghirane El Moussaoui, FatimaSe presenta un estudio exploratorio sobre la diversidad religiosa-‐cultural y el diálogo interreligioso surgido de la investigación financiada por la Generalitat de Cataluña “Gestionar la diversitat religiosa i cultural des de l’educació. Els Futurs agents socioeducatius” (2014 RELIG 00019). Se analizan los planes docentes de los grados de la facultad de Educación de la Universidad de Barcelona y se valida un instrumento de medición de las actitudes de los futuros agentes socioeducativos aplicándolo a una muestra de estudiantes de último curso de Pedagogía. Los resultados indican actitudes moderadamente altas y la importancia de estar formado para promover el diálogo interreligioso.