Browsing by Subject "Peace"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessConcepciones acerca de la paz de los futuros docentes de Educación Infantil en las universidades de Granada y Palermo(2018) López López, María Carmen; Arenas Ortiz, María; Pizzi, FabrizioEn el artículo se contrastan las concepciones de paz de los futuros docentes de Educación Infantil de las Universidades de Granada y Palermo. En la investigación han participado 252 estudiantes de Magisterio. Es un estudio cuantitativo centrado en el análisis descriptivo y de contraste de los datos obtenidos mediante cuestionario. Los resultados evidencian, entre otras cuestiones, que en las concepciones de paz de los futuros maestros de Educación Infantil existe una fuerte presencia de elementos vinculados a la dimensión interna, social y feminista de la paz, pero no de la dimensión ecológica.
- PublicationOpen AccessConflictos armados y su tratamiento en educación. Análisis de la producción científica de los últimos 25 años en la Web of Science(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Vicent, Naiara; Castrillo, Janire; Ibañez-Etxeberria, Alex; Albas, LeireEn este trabajo se realiza una revisión bibliométrica sobre estudios que abordan el tratamiento de conflictos armados de corte político en educación, con ánimo de obtener un esbozo de lo que se está realizando actualmente en el panorama internacional. Paraello, se ha realizado una búsqueda y análisis de estudios asociados a la didáctica de las ciencias sociales y la educación para la ciudadanía en la Web of Science (WOS). La muestra final, compuesta de 128 estudios, denota un crecimiento de investigacionessobre la temática en los últimos años y el uso de múltiples metodologías y enfoques. Expone también un rico panorama en cuanto a escenarios de conflicto y temáticas tratadas. Apunta, en último término, a la utilidad de llevar estas temáticas a las aulas de cara a mejorar la convivencia y a promocionar la paz y la reconciliación en las sociedades afectadas por conflictos violentos
- PublicationOpen AccessEl contexto organizativo de un Proyecto Curricular para la Paz(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Jares, Xesús R.Desde la premisa de que todo proyecto educativo se realiza en y presupone un determinado formato organizativo, cuestionamos la tradicional segregación que la dimensión organizativa ha tenido/tiene en las cuestiones curriculares y que también se ha dejado sentir en el caso de la Educación para la Paz (EP). Desde estos presupuestos, abordamos cuatro aspectos de la relación que nos ocupa: las violencias estructurales en las que se asienta y genera el sistema educativo; el significado del curriculum organizativo oculto; las características de la organización del centro desde los presupuestos de la EP y, en último lugar, propuestas para abordar el Proyecto Educativo de Centro (PEC).
- PublicationOpen AccessCreatividad, paz, educación: algunas relaciones conceptuales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Herranz Castejón, Alejandra; Moyano Fernádez, Julio JoséEste trabajo presenta una comparación de la noción de creatividad según Csíkszentmihályi con las concepciones de paz observadas por Galtung, así como de la evolución de estos conceptos. Además, se enfatiza que estas nociones están en concomitancia en tanto en cuanto la creatividad es necesaria como herramienta para la transformación de conflictos de forma pacífica. El nexo que se propone para unir ambos conceptos es la educación, incardinada en un constructo que se denominará triángulo abstractivo.
- PublicationOpen AccessEducación en Derechos Humanos y Democracia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Mayor Zaragoza, FedericoVivimos en un mundo de una opulencia sin precedentes, difícil de imaginar hace sesenta años. Donde no sólo se han registrado notables cambios en el terreno económico, sino en lo social y en lo político. Vivimos inmersos en la cultura de los derechos humanos. La gran idea de la humanidad ha sido y sigue siendo conciliar la universalidad de los valores con las diversas culturas. La Segunda Guerra Mundial fue uno de los episodios más atroces para la Humanidad. Por ello, y como consecuencia lógica al final de la misma, muy a pesar de la tensión que había por lo que acababa de acaecer, se procedió al diseño de un sistema de gobernación mundial basado en la igual dignidad de todos los seres humanos. Eran necesarios para evitar una nueva guerra, es decir, para construir la paz, son necesarios unos nuevos puntos de referencia, unos nuevos asideros éticos que permitan a toda ciudadanía modificar un comportamiento secular basado en la confrontación. El fomento de la dignidad no es una utopía, al contrario, es una necesidad indispensable porque sin ella no pueden concretarse los derechos y deberes humanos de los que tanto dependen la seguridad, supervivencia y felicidad de todos y todas. La pedagogía de la educación en derechos humanos es asumir que todos los seres humanos somos diferentes en nuestras características pero iguales en dignidad y derechos y, por tanto, evitar la discriminación es la finalidad principal, ya que acepta y valora la diversidad como parte de la riqueza de las relaciones humanas. Así pues, del mismo modo que en 1945 se decidió elaborar una Declaración Universal de Derechos Humanos, sería apropiado ahora, en la debacle ética que están sufriendo Occidente y en particular la Unión Europea, una Declaración Universal sobre la Democracia, porque ha llegado el momento histórico en que la sumisión, el dominio de los pocos sobre los muchos, hemos de darlo por concluido.
- PublicationOpen AccessÉtica y estética de la guerra justa. Simple historia de un instrumento político(Magistra Vitae, 2023) Fernández Riquelme, Sergio; Trabajo SocialSe habla de que la guerra justa puede ser por motivos humanitarios y para salvar vidas, para respetar las fronteras y proteger a un país o región, para autodefenderse o superar amenazas, para acabar con autocracias o, directamente, para terminar con otra guerra. Pero esta es una noción polémica, en el sentido teórico concreto, sobre la que se aducen cuestiones éticas profundamente humanistas, o que esconde motivos estéticos a modo de propaganda de intereses más funcionales. Porque cada bando, tenga o no la razón moral de su tiempo, considera legítima su lucha y busca los argumentos jurídicos para justificarla en su inicio, su desarrollo y su final, entre la ética y la estética. Por ello, en este artículo se recoge el devenir histórico de esta idea, como instrumento político, en sus principales etapas, autores y debates, desde las tres dimensiones básicas de la noción: la justificación de la lucha (ius ad bellum), el derecho en el conflicto (ius in bellum), y las normas para la paz (ius post bellum).
- PublicationOpen AccessEl impacto social de la Guerra del Peloponeso a través de las comedias aristofánicas(2019-04-12) Vergara Recreo, SilviaAristófanes compone el grueso de sus obras al mismo tiempo que se desarrolla la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), de modo que los anhelos y las preocupaciones de la sociedad de su época quedan reflejados en todas sus obras. Así, mediante el análisis de la antítesis guerra / paz y su configuración a lo largo de las etapas compositivas de Aristófanes vamos a tratar de evidenciar el progresivo desmoronamiento del poder hegemónico de Atenas, un Imperio que va perdiendo su supremacía hasta caer en la más profunda desmoralización tras su capitulación frente a Esparta (404 a. C.).
- PublicationOpen AccessSaavedra y el derecho de gentes moderno(2015-09-23) Rivera García, AntonioThe author in this article tackles firstly the question of diplomacy and regulation of war and peace with Saavedra Fajardo's main work as his starting point. Secondly, he examines the principle of modern Ius gentium as it appears in the work of the baroque author.