Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Paz"

Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Concepciones acerca de la paz de los futuros docentes de Educación Infantil en las universidades de Granada y Palermo
    (2018) López López, María Carmen; Arenas Ortiz, María; Pizzi, Fabrizio
    En el artículo se contrastan las concepciones de paz de los futuros docentes de Educación Infantil de las Universidades de Granada y Palermo. En la investigación han participado 252 estudiantes de Magisterio. Es un estudio cuantitativo centrado en el análisis descriptivo y de contraste de los datos obtenidos mediante cuestionario. Los resultados evidencian, entre otras cuestiones, que en las concepciones de paz de los futuros maestros de Educación Infantil existe una fuerte presencia de elementos vinculados a la dimensión interna, social y feminista de la paz, pero no de la dimensión ecológica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los conceptos de justicia y paz en la Edad Media. Fuentes y método para el estudio de dos exigencias del presente
    (Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 1994) Pérez de Tudela Velasco, María Isabel; Pérez-Soba Díez del Corral, José María
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conflictos armados y su tratamiento en educación. Análisis de la producción científica de los últimos 25 años en la Web of Science
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Vicent, Naiara; Castrillo, Janire; Ibañez-Etxeberria, Alex; Albas, Leire
    En este trabajo se realiza una revisión bibliométrica sobre estudios que abordan el tratamiento de conflictos armados de corte político en educación, con ánimo de obtener un esbozo de lo que se está realizando actualmente en el panorama internacional. Paraello, se ha realizado una búsqueda y análisis de estudios asociados a la didáctica de las ciencias sociales y la educación para la ciudadanía en la Web of Science (WOS). La muestra final, compuesta de 128 estudios, denota un crecimiento de investigacionessobre la temática en los últimos años y el uso de múltiples metodologías y enfoques. Expone también un rico panorama en cuanto a escenarios de conflicto y temáticas tratadas. Apunta, en último término, a la utilidad de llevar estas temáticas a las aulas de cara a mejorar la convivencia y a promocionar la paz y la reconciliación en las sociedades afectadas por conflictos violentos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El contexto organizativo de un Proyecto Curricular para la Paz
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Jares, Xesús R.
    Desde la premisa de que todo proyecto educativo se realiza en y presupone un determinado formato organizativo, cuestionamos la tradicional segregación que la dimensión organizativa ha tenido/tiene en las cuestiones curriculares y que también se ha dejado sentir en el caso de la Educación para la Paz (EP). Desde estos presupuestos, abordamos cuatro aspectos de la relación que nos ocupa: las violencias estructurales en las que se asienta y genera el sistema educativo; el significado del curriculum organizativo oculto; las características de la organización del centro desde los presupuestos de la EP y, en último lugar, propuestas para abordar el Proyecto Educativo de Centro (PEC).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creatividad, paz, educación: algunas relaciones conceptuales
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Herranz Castejón, Alejandra; Moyano Fernádez, Julio José
    Este trabajo presenta una comparación de la noción de creatividad según Csíkszentmihályi con las concepciones de paz observadas por Galtung, así como de la evolución de estos conceptos. Además, se enfatiza que estas nociones están en concomitancia en tanto en cuanto la creatividad es necesaria como herramienta para la transformación de conflictos de forma pacífica. El nexo que se propone para unir ambos conceptos es la educación, incardinada en un constructo que se denominará triángulo abstractivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El desplazamiento forzado en la ordenación territorial de la ciudad, efectos y planes de atención: el caso de Bogotá, Colombia
    (Ediciones Crai UPTC, 2015) Martínez Leguízamo, Jeisson Oswaldo; Marcos Ros, Sempere; Sociología
    Colombia es escenario de un prolongado conflicto social, político y armado que ha generado significativos flujos migratorios. Para 2015 se contabilizaban 6,04 millones de desplazados internos, alrededor del 12% de la población. Miles de familias, como consecuencia de la violencia, tuvieron que dejar el medio rural para trasladarse a zonas urbanas, adoptando nuevos modos de vida y reconfigurando las relaciones socio-espaciales de los territorios de llegada. Este fenómeno ha tenido importantes repercusiones en la ordenación de las grandes ciudades, principalmente en la capital, Bogotá. La situación de desplazamiento ha desencadenado otros problemas como marginalidad, exclusión y hacinamiento, que se manifiestan especialmente en las zonas periféricas. La atención de este proceso se convirtió en uno de los mayores retos para las últimas administraciones de la ciudad. Esta comunicación analiza, por medio de una exhaustiva revisión documental, algunos de los proyectos puestos en marcha, valorando la manera en que pueden contribuir a la inclusión social de las personas desplazadas. Se toma como ejemplo paradigmático el plan de Viviendas de Interés Prioritario (VIP), procurando establecer algunas de sus implicaciones en el nuevo modelo de ordenación territorial de la ciudad. Las VIP pueden llegar a ser laboratorios de convivencia, tolerancia y respeto, que sirvan como modelo para la resolución de las dinámicas conflictivas presentes en el país. Finalmente se expone lo que puede ser la solución definitiva a la problemática del desplazamiento forzado, los Diálogos de Paz, por medio de los que se pretende alcanzar una salida política al conflicto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación en Derechos Humanos y Democracia
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Mayor Zaragoza, Federico
    Vivimos en un mundo de una opulencia sin precedentes, difícil de imaginar hace sesenta años. Donde no sólo se han registrado notables cambios en el terreno económico, sino en lo social y en lo político. Vivimos inmersos en la cultura de los derechos humanos. La gran idea de la humanidad ha sido y sigue siendo conciliar la universalidad de los valores con las diversas culturas. La Segunda Guerra Mundial fue uno de los episodios más atroces para la Humanidad. Por ello, y como consecuencia lógica al final de la misma, muy a pesar de la tensión que había por lo que acababa de acaecer, se procedió al diseño de un sistema de gobernación mundial basado en la igual dignidad de todos los seres humanos. Eran necesarios para evitar una nueva guerra, es decir, para construir la paz, son necesarios unos nuevos puntos de referencia, unos nuevos asideros éticos que permitan a toda ciudadanía modificar un comportamiento secular basado en la confrontación. El fomento de la dignidad no es una utopía, al contrario, es una necesidad indispensable porque sin ella no pueden concretarse los derechos y deberes humanos de los que tanto dependen la seguridad, supervivencia y felicidad de todos y todas. La pedagogía de la educación en derechos humanos es asumir que todos los seres humanos somos diferentes en nuestras características pero iguales en dignidad y derechos y, por tanto, evitar la discriminación es la finalidad principal, ya que acepta y valora la diversidad como parte de la riqueza de las relaciones humanas. Así pues, del mismo modo que en 1945 se decidió elaborar una Declaración Universal de Derechos Humanos, sería apropiado ahora, en la debacle ética que están sufriendo Occidente y en particular la Unión Europea, una Declaración Universal sobre la Democracia, porque ha llegado el momento histórico en que la sumisión, el dominio de los pocos sobre los muchos, hemos de darlo por concluido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación en valores
    (2007-10-11) Urbina, Luis
    Educación en valores:paz y tolerancia en centros de educación infantil, primaria y secundaria del Brasil : la ponente es Gloría Cristofolini, profesora de Psicología de la UNIVALI (UNIVERSIDADE DO VALE DO ITAJAÍ). Estado de Santa Catarina. Brasil. Organiza: Facultad Educación UMU. Sala de Grados. F. Educación. Campus de Espinardo.(10-10-07).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio multidimensional de algunas prácticas de justicia restaurativa en el País Vasco con lentes de trabajo social
    (2015-05-05) Olalde Altarejos, Alberto José; García-Longoria Serrano, MªPaz; Varona Martínez, Gemma Mª; Facultad de Trabajo Social
    OBJETIVOS • Estudiar, comprender y reflexionar sobre el fenómeno de la práctica de la justicia restaurativa desde el prisma de cinco lentes (epistemológica, contextual, ética, personal y metodológica) en dos realidades profesionales de justicia restaurativa: o Servicio de Mediación Penal de Barakaldo (Bizkaia) en el periodo 2007-2010. o Encuentros restaurativos en victimización terrorista generada por ETA (2010-2012). • Conocer los efectos del contexto del sistema penal en la práctica de la persona mediadora. • Conocer las posibilidades de la presencia meditativa para la práctica restaurativa. • Estudiar y reflexionar sobre el vínculo y las aportaciones del trabajo social a la práctica de justicia restaurativa (terapia narrativa, paradigma de fortalezas, la perspectiva comunitaria, la perspectiva de acompañamiento y relación de ayuda). • Estudiar en profundidad las características y resultados de la práctica de justicia restaurativa del Servicio de Mediación Penal de Barakaldo. METODOLOGÍA • Análisis documental de literatura especializada, prensa, investigaciones del Foro Europeo de Justicia Restaurativa, proyectos y memorias de los Servicios de Mediación Penal de Barakaldo y Catalunya. • Ejercicio de sistematización individual de la práctica a través de dos mecanismos: o Examen crítico de la propia experiencia mediadora en el Servicio de Mediación Penal de Barakaldo, a partir del ordenamiento, reconstrucción, descubrimiento y explicación de los diferentes procesos restaurativos, resaltando sus elementos estructurales y cómo se relacionan entre sí. o La narración de un encuentro restaurativo, intercalando los elementos metodológicos más significativos para la práctica. • Grupo de discusión con personas mediadoras expertas y entrevista en profundidad con mediador que utiliza la presencia meditativa. • Vaciado de datos del programa de gestión del Servicio de Mediación Penal de Barakaldo y estudio descriptivo de variables relacionadas con aspectos genéricos de los procesos restaurativos, la práctica restaurativa, los efectos jurídicos, el perfil de las personas atendidas y el seguimiento y evaluación de las mismas. PRINCIPALES CONCLUSIONES Comprender la práctica de la justicia restaurativa con lentes de trabajo social nos lleva a poner en marcha un sistema de trabajo que trasciende la facilitación de un proceso de diálogo restaurativo conducente a la reparación a la víctima y la responsabilización de la persona ofensora. Nuestras lentes nos llevan a que las circunstancias personales, familiares y sociales que hayan podido contribuir a la génesis de esos conflictos penales sean observadas y atendidas a través de la intervención social participativa. El proceso restaurativo será siempre un proceso que responda a los intereses de las víctimas y las personas ofensoras, por lo que atender necesidades que trasciendan del propio conflicto penal será algo que hagamos siempre de manera pactada con las personas que asistimos. Desarrollar una práctica de justicia restaurativa con lentes de trabajo social nos obliga a tener siempre presente a las personas miembros de la comunidad afectada por los hechos, trascendiendo del método de la mediación víctima-persona ofensora y enriqueciéndonos de las aportaciones del trabajo social con grupos y comunidades, todo ello en aras a la defensa de la justicia social y la paz comunitaria. En el ámbito de los conflictos de índole penal en las relaciones intrafamiliares es necesaria la inclusión del trabajo social que pueda haber estado llevándose a cabo antes, durante o después de nuestra intervención restaurativa. Ello contribuirá a profundizar en la atención de las necesidades de toda la familia. Los trabajadores y las trabajadoras sociales que desarrollamos procesos de justicia restaurativa creemos en la interdisciplinariedad que permite el abordaje de la génesis y evolución de los conflictos. La colaboración con los sistemas de protección social, servicios sociales de base, servicios sociales especializados y servicios socio-sanitarios, resulta imprescindible para atender más y mejor las necesidades de víctimas, personas ofensoras y comunidad más directamente afectada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ética y estética de la guerra justa. Simple historia de un instrumento político
    (Magistra Vitae, 2023) Fernández Riquelme, Sergio; Trabajo Social
    Se habla de que la guerra justa puede ser por motivos humanitarios y para salvar vidas, para respetar las fronteras y proteger a un país o región, para autodefenderse o superar amenazas, para acabar con autocracias o, directamente, para terminar con otra guerra. Pero esta es una noción polémica, en el sentido teórico concreto, sobre la que se aducen cuestiones éticas profundamente humanistas, o que esconde motivos estéticos a modo de propaganda de intereses más funcionales. Porque cada bando, tenga o no la razón moral de su tiempo, considera legítima su lucha y busca los argumentos jurídicos para justificarla en su inicio, su desarrollo y su final, entre la ética y la estética. Por ello, en este artículo se recoge el devenir histórico de esta idea, como instrumento político, en sus principales etapas, autores y debates, desde las tres dimensiones básicas de la noción: la justificación de la lucha (ius ad bellum), el derecho en el conflicto (ius in bellum), y las normas para la paz (ius post bellum).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El impacto social de la Guerra del Peloponeso a través de las comedias aristofánicas
    (2019-04-12) Vergara Recreo, Silvia
    Aristófanes compone el grueso de sus obras al mismo tiempo que se desarrolla la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), de modo que los anhelos y las preocupaciones de la sociedad de su época quedan reflejados en todas sus obras. Así, mediante el análisis de la antítesis guerra / paz y su configuración a lo largo de las etapas compositivas de Aristófanes vamos a tratar de evidenciar el progresivo desmoronamiento del poder hegemónico de Atenas, un Imperio que va perdiendo su supremacía hasta caer en la más profunda desmoralización tras su capitulación frente a Esparta (404 a. C.).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La interculturalidad, estrategia para la paz
    (2008-12-16T09:04:22Z) Bel Adell, Carmen; Gómez Fayrén, Josefa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La mediación como política social aplicada al fortalecimiento de la cultura de paz en México y España
    (2012-07-12) Cabello Tijerina, Paris Alejandro; Molina Cano, Jerónimo; Facultad de Ciencias del Trabajo
    La presente investigación pretende contribuir al fortalecimiento de una cultura de paz, proponiendo implementar estrategias de resolución pacífica de conflictos como la mediación, considerándola como política social que incida en la transformación positiva de los conflictos. La herramienta idónea, el diálogo y los valores: tolerancia, cooperación, participación activa de la sociedad, solidaridad y el acercamiento de la justicia a la ciudadanía, serán los elementos indispensables para solucionar de manera efectiva, pronta, económica y equitativa los conflictos de la sociedad del siglo XXI. This research aims to contribute to strengthening a culture of peace, proposing to implement strategies of peaceful conflict resolution such as mediation, considering it as a social policy that affects the positive transformation of conflicts. The right tool, dialogue and values: tolerance, cooperation, active participation of society, solidarity and justice closer to citizens, will be indispensable to solve effectively, timely, and equitable economic conflicts of the XXI century.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La mediación escolar como herramienta de educación para la paz
    (2012-07-11) Vázquez Gutiérrez, Reyna Lizeth; García Longoria y Serrano, María Paz; Facultad de Trabajo Social
    Nuestros protagonistas en edad escolar básica, están mayormente familiarizados con los modos de resolución de conflictos de manifestaciones violentas. En el tema de la formación de habilidades básicas de comunicación, convivencia y colaboración, giran los ejes centrales de la presente investigación, con la que pretendemos aportar algunas herramientas para estos miembros de nuestra sociedad. Nuestros objetivos se enfocan a: la explotación de habilidades en pro de la resolución pacífica de conflictos, la utilización del dialogo y la expresión con la base fundamental del respeto a los derechos y las opiniones de los demás. El otro gran grupo protagonista de dicha ideología de resolución pacífica de los conflictos, son los docentes, por lo que toda herramienta debe tomar en cuenta, las características de los sistemas educativos, la formación de docentes en los temas de resolución de conflictos y, sobre todo, la viabilidad de aplicación de los programas en los centros escolares. The students school-age are familiar with the ways of resolving conflicts of violent demonstrations. the formation of basic communication skills, coexistence and cooperation, are the central axes of the present investigation with the which we intend to provide some tools for these members of our society. Our goals focus on: exploitation of skills towards the peaceful resolution of conflicts, the use of dialogue and expression and the fundamental basis of respect for the rights and opinions of others. The other major group of the leading ideology of peaceful conflict resolution are teachers, so that every tool must take into account the characteristics of education systems, teacher training in the areas of conflict resolution and the feasibility of implementing programs in schools.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    «Pas e sosyego» Un argumento de acción política en al Castilla bajomedieval.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2006) López Gómez, Óscar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Propuesta de una lectura conjunta entre el Cristianismo e Islam : reconciliación teológica basada sobre "La palabra en común": el Mesías veterotestamentario-coránico
    (2017-06-02) Demirci López, Taner; Pérez Andreo, Bernardo; Escuela Internacional de Doctorado
    Como su título lo indica claramente, en esta tesis se busca una teología única aceptable por el cristianismo e islam. Para lograr este propósito, se realiza una relectura de los textos sagrados que en su día fueron interpretados para establecer las doctrinas actuales del cristianismo y el islam que ambos comparten la base en el judaísmo veterotestamentario. La tarea inicia con el análisis de los orígenes doctrinales del cristianismo primitivo y su desarrollo dogmático a través de los líderes más importantes de las primeras comunidades cristianas. Posteriormente se realiza un estudio detallado de la teología coránica sin contar con las doctrinas del islam y finalmente se concluye que una lectura conjunta interreligiosa es precisa y necesaria para la humanidad. En el desarrollo de la primera parte que es concerniente al cristianismo, en primer lugar se redescubre y se subraya la importancia del personaje que fue ignorado a lo largo de la historia: Santiago, el verdadero líder de la primera comunidad de seguidores reales de Jesús. Posteriormente se analiza el pensamiento teológico de Pablo y se afirma que el apóstol no había redefinido a Dios como Trinidad, sino que siguió su judaísmo del monoteísmo estricto, pero sí aceptó al nazareno como el agente principal del Creador que la humanidad tenía que aceptar para poder salvarse. Se aclara que la teología de la muerte vicaria de Jesús era una creencia propia que Pablo había introducido a su judaísmo cristianizado. En la sección posterior se analiza el monoteísmo de Santiago y su punto de vista de cara al “Cristo”. Finalmente se realiza una comparación dogmática entre las enseñanzas de Pablo y el hermano del Señor. En la segunda parte se analiza la posibilidad de considerar al Corán como un libro revelado por la divinidad y la insuperable importancia que tiene Jesús para su desarrollo dogmático. Primero, se evidencia que la teología que encierran los versículos coránicos es incompatible que la teología tradicional del islam; la segunda como el mayor obstáculo existente entre el Corán y su consideración. Una vea que el Corán es liberado de la teología tradicional islámica, se realiza una exégesis a sus versículos para descubrir sorprendentes detalles que van en paralelo con lo que la ciencia ha podido experimentar a través de los avances tecnológicos de nuestra era. Estos detalles pueden abrirle las puertas al Corán para su consideración en la inclusión al canon de las escrituras sagradas del cristianismo. También se exponen sorprendentes coincidencias numerológicas que no dejarán a nuestro lector indiferente. Finalmente se estudia el caso de Jesús en el Corán y se realizan nuevos descubrimientos y se llegan a conclusiones muy sorprendentes que podrían suponer una gran aportación para la unión de las religiones. En la parte final de toda la obra se realiza un resumen de lo investigado y se propone a las instituciones cristianas en que intensifiquen sus estudios sobre el Corán, ya que según nuestro análisis, sus enseñanzas no se difieren del monoteísmo de Santiago y Pablo, y por lo visto, tiene la capacidad de romper la barrera que hay entre religión y ciencia, obstáculo que supone la ruptura entre Dios y decenas de millones de personas cada año. Se demuestra que en él se encuentra una invitación para toda la humanidad en que todos los humanos se unan bajo el liderazgo de Jesús en su Segundo Advenimiento. Con todo lo explicado anteriormente y su extensión detallada se concluye en nuestro trabajo el intento de proponer una relectura teológica conjunta por todas las religiones y que esto podría suponer una paz duradera profetizada tanto en la Biblia como en el Corán. Summary of the Thesis As the title of this thesis clearly indicates, in this study a unique theology that would be acceptable to both Christianity and Islam is sought. To achieve this purpose, a rereading of the holy texts, which in their day were interpreted and used to establish the doctrines of Christianity and Islam, is carried out. The task begins with an analysis of the doctrinal origins of early Christianity and the development of its dogmas by the most important leaders of the first Christian communities. Next, a detailed study of Qur’anic theology, without taking the traditional interpretations of Islam into account, is carried out. Finally, it is concluded that a joint interreligious reading is necessary. In first part of the thesis, which concerns Christianity, the figure of James, the leader of the first followers of Jesus, is rediscovered and his importance for our times is emphasized. Next, the theological thought of Paul is analyzed and it is affirmed that the apostle did not redefine God as a Trinity, but rather continued to follow the strict monotheistic Judaism of his day. He did, however, accept the Nazarene as the principal agent of the Creator whom humankind had to accept in order to be saved. Paul also introduced the doctrine of the vicarious death of Jesus into his Christianized Judaism. The next section of the thesis is an analysis of James’ monotheism and his view of “Christ,” and finally, a detailed doctrinal comparison of the teachings of Paul and James, the brother of the Lord, is presented. In the second part of the thesis, the possibility of considering the Qur’an as a book revealed by God and the insuperable importance that Jesus has had in its doctrinal development is analyzed. First, it is argued that the theology contained in the Qur’anic verses is incompatible with traditional Islamic theology, and that this incompatibility is the major existing obstacle to consideration of the Qur’an as worthy of inclusion in the canon of Christian scriptures. Once the Qur’an is liberated from traditional Islamic theology, surprising scientific details are reveled through the exegesis of its verses. These discoveries can open the doors to the Qur’an for consideration of its inclusion in the canon of Christianity’s Holy Scriptures. Along with this, the study also reveals remarkable numerological coincidences in the Qur’an that will certainly will intrigue the reader. In the final part of the entire work, a summary of all that has been researched for this thesis is presented. Also included is a proposal directed to Christian institutions suggesting that they expand and intensify their studies of the Qur’an since, according to this analysis, the teachings of the Qur’an do not differ from the monotheism of James and Paul, and, therefore, have the potential to break the barrier between religion and science, thus healing the rupture between God and tens of millions of people each year. This can be a considered an invitation for humankind to unite under the leadership of Jesus in the Second Coming. In conclusion, with all that has been extensively explained above, this thesis proposes that a joint theological rereading by all religions should take place. This rereading and subsequent acceptance could achieve the lasting peace that is prophesized in the Bible as well as the Qur’an.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Saavedra y el derecho de gentes moderno
    (2015-09-23) Rivera García, Antonio
    The author in this article tackles firstly the question of diplomacy and regulation of war and peace with Saavedra Fajardo's main work as his starting point. Secondly, he examines the principle of modern Ius gentium as it appears in the work of the baroque author.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un siglo de estudios sobre la Paz en la antigua Roma (1901-2001)
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009-02-16T12:03:56Z) González-Conde Puente, María Pilar; Facultad de Letras

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback