Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Patriarcado"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El cuerpo mítico y el cuerpo carnal de Susana San Juan
    (2017-07-20) García Gutiérrez, Rosa
    Este trabajo pretende subrayar la relevancia del personaje de Susana San Juan en la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo, como instancia enunciativa y como instrumento de crítica del modelo social patrimonial, judeocristiano y patriarcal que Comala representa. Identi ca la construcción mítica de Susana San Juan por parte del cacique como una consecuencia más de ese modelo y analiza el modo en el que la mujer real Susana San Juan impugna esa vestidura arquetípica que el cacique y la sociedad le imponen con la utilización libre de su cuerpo desnudo. En esa inscripción del cuerpo desnudo y real como resistencia y disidencia se cifra el lúcido fatalismo rul ano que solo contempla una salida para la irredimible naturaleza humana y su siempre fallida construcción social: la huida absoluta a través de la locura y el sueño. El modo trágico en que Susana San Juan logra conjurar el sufrimiento inherente al ser humano se convierte así en denuncia social, cultural, religiosa y existencial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De conflictos y acuerdos: la estrategia familiar y el juego del género en la época moderna
    (2015-04-24) Fargas Peñarrocha, Mariela
    Este breve escrito parte de una propuesta que puede significar un pequeño avance más en la historia del género. Se centra en una época que aunque lejana, la edad moderna, constituye el punto de partida del patriarcado: la construcción del Estado, Trento, constituyen eventos que van a tener lugar entonces y van a dejar sentir marcadamente su impronta sobre la familia y las relaciones de género. La propuesta exhibe la importancia de estudiar el género en el marco familiar desde el concepto de estrategia. La estrategia familiar, reproductora de la jerarquía y la autoridad, pero también impulsora de cambios, explica las construcciones, significados e inhibiciones en las relaciones del género.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dificultades para el avance de las mujeres. Diferentes teorías sociológicas
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Montesó Curto, Mª Pilar.
    Introducción: Es importante conocer el concepto de patriarcado para entender las dificultades con que se encuentran las mujeres en el avance profesional, social e institucional. La profesión enfermera junto con otras también femeninas se ha enfrentado también con estas dificultades. Metodología: Introduciremos varias teorías que analizan el concepto de género. Algunas teorías justifican la socialización diferencial: estructural-funcionalista (Durkheim, Marx, Engels, Weber, Parsons, Comte…) y el feminismo critica al patriarcado como elemento de dominación para las mujeres (Firestone, Myrdal, B.Ehrenreich…). Analizaremos como las dificultades debidas a la instauración del patriarcado y a la diferente socialización entre hombres y mujeres ha frenado el avance de algunas profesiones femeninas, siendo la profesión enfermera una de ellas. Resultados: En la familia patriarcal que ha existido en nuestra sociedad contemporánea los hombres han ocupado las posiciones más relevantes del poder político, económico y cultural quedando las mujeres en segundo plano. Conclusión: Las desigualdades siguen existiendo en nuestras sociedades transicionales trayendo consigo un aumento de la violencia para las mujeres y con la globalización, una sociedad cada vez más dualizada con sectores más empobrecidos en los que se encuentran mayoritariamente las mujeres.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Educación para la libertad? Las mujeres ante la reacción patriarcal
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Cobo Bedia, Rosa
    En este texto reflexiono sobre dos ideas: la primera es que la educación se está utilizando para rearmar ideológicamente a los dos grandes sistemas de dominio que hegemonizan el mundo del siglo XXI: el nuevo capitalismo y el patriarcado. Y la segunda es que la educación debe recuperar el potencial ético-normativo de la Ilustración más igualitaria y feminista para convertirse en una herramienta de transformación social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ilustración y republicanismo como el topos del feminismo
    (Universidad de Murcia, 2011) Serra Sánchez, Clara
    La Modernidad ha sido el escenario de su propia crisis ¿Acaso estaba ésta abocada a su quiebra? ¿Son la razón instrumental, el nazismo, el nihilismo o el capitalismo los hijos monstruosos de una Ilustración realizada? ¿Y el patriarcado?¿No ha sido también la razón una proclama masculina? Pretendemos defender que tanto la lucha feminista como el marxismo necesitan en el siglo XXI recuperar una Ilustración que no se ha realizado en la técnica, en los campos de concentración o en la nada social que produce el capitalismo, sino en los resquicios rebeldes de una historia de vencedores y perdedores. La breve historia de la tradición republicana es la historia de una derrota política que la izquierda no debería olvidar. Se quiere, por tanto, defender a la Ilustración de ese olvido y, para ello, explicar qué sería una Ilustración republicana y en qué sentido es imprescindible —tanto para el feminismo como para el marxismo— en tiempos tan críticos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Maternidad versus Paternidad
    (2015-04-23) Sau, Victoria
    Maternidad y paternidad no son conceptos iguales, como pudiera creerse, ni tan sólo equivalentes. Al contrario. Comparativamente hablando, y escribiendo, uno es inferior y el segundo superior. La distancia que media entre ambos es la clave de bóveda del orden patriarcal, al que están sometidas todas las sociedades de la tierra, de Norte a Sur y de Este a Oeste del planeta.La paternidad, una vez comprobada la importancia real de la maternidad, se alzó contra ella para dominarla, controlarla y reducirla al estado de naturaleza pura -¡cómo si esto fuera posible en los seres humanos!- y con este pretexto no permitir que se expandiera en lo social, cultural, económico y político. La paternidad en cambio sí se expandió, y de qué manera, pero en forma de patriarcado, como no podía ser de otra manera, dado el golpe de fuerza con que se había hecho con el poder.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mujeres indígenas patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio
    (2015-04-23) Cumes, Aura Estela
    Con este artículo argumento que las mujeres indígenas tienen una experiencia de dominación con múltiples aristas que reta la comprensión monista de entender la estructura social bien sea a partir del patriarcado, de la dominación étnica o de clase social. Están cuestionando un sistema-mundo opresivo e interconectado. Esta misma condición les permite aportar a la construcción de sujetos colectivos no ensimismado en la etnicidad, en el género o en la clase social, sino creadores de nuevas formas de vida liberadoras que trasciendan las miradas unilaterales de los procesos de emancipación. Su voz es importante porque no es lo mismo cuestionar el poder desde el centro que desde los márgenes, y estas voces desde los márgenes dan contribuciones fundamentales para tener otras lecturas del ejercicio del poder y sus desafíos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ofelia: una figura estética desde una perspectiva feminista.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Vaamonde Gamo, Marta
    El personaje de Ofelia ha inspirado múltiples representaciones artísticas y críticas feministas. Mi objetivo es contribuir al interés suscitado por Ofelia mostrándola como una heroína que dibuja un mundo como una prisión a la que, con su muerte, se enfrenta más drásticamente que Hamlet. En la introducción, analizaré la evolución del personaje en la obra de Shakespeare usando la edición de Aguilar. En la segunda parte, presentaré una lectura feminista de Ofelia. Como conclusión, frente a las lecturas feministas que la sitúan en un relato ficticio o las que la retratan solo como una víctima del patriarcado, la mostraré como una heroína desacoplada que nos habla de nuestra condición humana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los origenes del arte: una teoría para el estudio del arte en la prehistoria
    (2016-01-07) Ramos González, Alicia
    El presente artículo pretende ser una reflexión en torno a qué precauciones debemos de tener en cuenta al abordar el estudio del arte en la prehistoria. Asociar arte con religión o con cultura, incluso patriarcado, todas ellas categorías del mundo contemporáneo supone un sesgo etnocéntrico en las investigaciones en torno a la prehistoria. Debemos de ser conscientes de que las palabras que usamos tienen un contexto geolingüístico y temporal concreto y no están exentas de discusión. Presentamos una aproximación a la discusión en torno a qué es una religión y cuáles son sus elementos constituyentes; sobre la problemática en torno a la concepción del ser humano como homo religioso; y apuntamos también a cómo estas concepciones acaparan las interpretaciones sobre el arte prehistórico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Participación política de las personas jóvenes desde la perspectiva del patriarcado en España (2000-2011) : factores y límites
    (2017-07-14) Lobato Escudero, Laura; Frutos Balibrea, María Dolores; Facultad de Economía y Empresa
    La tesis doctoral “Participación política de las personas jóvenes desde la perspectiva del patriarcado en España (2000-2011): factores y límites” tiene como fin indagar cómo las juventudes han desarrollado su participación política en el periodo, entendida ésta como convencional y no convencional, teniendo en cuenta qué elementos de tipo socio-demográfico y de participación han influido para que participaran y qué barreras se han encontrado para realizarlas, sobre todo por cuestión de edad y género. Para estudiarlo se ha procedido a establecer tres objetivos específicos: - Objetivo específico 1. Analizar qué factores intervienen en la participación política convencional de mujeres y hombres jóvenes. - Objetivo específico 2. Analizar qué factores intervienen en la participación política no convencional de mujeres y hombres jóvenes. - Objetivo específico 3. Estudiar los límites a la participación política convencional y no convencional de las personas jóvenes por razón de edad (adultocentrismo) y género (dominación masculina). Con el fin de dar respuesta a estas cuestiones se ha procedido a la utilización de varias metodologías analíticas (pluralismo metodológico) para abordar el objeto de estudio, pues se trata de un fenómeno complejo, empleándose varías técnicas con la finalidad de obtener una aproximación a la realidad con gran calidad en la investigación. En efecto, se han llevado a cabo técnicas de análisis propias de metodologías cualitativas como cuantitativas, tal como se refleja a continuación. - En primer lugar, del lado teórico, se ha procedido a una revisión crítica bajo las perspectivas del patriarcado –dominación adulta y masculina- de las teorías de la participación y de los estudios de participación política de las personas jóvenes en España, con el fin de poner de manifiesto los límites existentes. - Del lado empírico, se ha llevado a cabo un análisis del contexto de tipo normativo relativo a espacios internacionales en los que se enmarca España -Universal, Europeo e Iberoamericano- en materia de participación y juventud, estableciendo el marco en el que se encuentra el país. También, en este sentido se ha procedido al análisis legislativo de las Constituciones Españolas (tomando como inicio 1812) y la normativa relativa a la participación política, reflejando el proceso de construcción socio-histórico y dirigido por las élites de las personas jóvenes como sujetos políticos y su institucionalización. Además, se ha comparado los derechos políticos “concedidos” previos a la mayoría de edad con los derechos políticos. - Además, se ha analizado, de forma descriptiva bajo la perspectiva de género y la crítica adultocéntrica, y a partir de fuentes de datos secundarias -estudios convenio CIS-INJUVE, Ministerio del Interior, Congreso de los Diputados e Instituto Nacional de Estadística-, las formas de participación política de las personas jóvenes en relación a la población general. - Para lograr una mayor profundización sobre la participación de los jóvenes se han aplicado técnicas predictivas, a través de regresiones logísticas, que ha permitido establecer qué variables de tipo socio-demográfico –edad, situación de estudia, trabaja o estudia y trabaja y nivel educativo- y de participación – voto, asistencia a mítines, afiliación política, asistencia a manifestaciones, consumo político, firma de documentos- influyen en la participación convencional y no convencional de mujeres y hombres jóvenes entre 2000-2011. - En cuanto a las técnicas cualitativas se ha interpelado al ‘actor social’ –personas jóvenes que participan en políticas- a través de entrevistas semiestructuradas. Se han analizado qué límites manifiestan para participar, especialmente focalizados en los límites androcéntricos y adultocéntricos. Ello ha permitido abordar de forma global y omnicomprensiva los factores determinantes y los limites existentes a la participación política de las personas jóvenes en España entre los años 2000 y 2011, destacándose los siguientes resultados: - Las teorías y estudios sobre la participación política de las personas jóvenes suelen adolecer de ciertos límites teóricos y pueden ser tachados tanto de androcéntricos como de adultocéntricos,. - La participación convencional de hombres y mujeres jóvenes está influida por haber alcanzado el nivel máximo de estudios, mientras que este fenómeno no ocurre en la participación no convencional. - Los hombres jóvenes participan más de formas convencional que las mujeres, estando en ambos casos influidos por el nivel máximo educativo alcanzado y la asistencia a manifestaciones. En el caso de los hombres, además, por la participación por medio de firma de peticiones. Las mujeres jóvenes declaran más que se han visto influidas por el entorno familiar, mientras que los hombres jóvenes que participan de forma convencional lo relacionan con su ámbito social –amigos y universidad-. - Las mujeres jóvenes participan más de forma no convencional que los hombres. Esta forma de participación está condicionada por variables participativas tanto para hombres, como para mujeres jóvenes, como son votar y asistir a mítines. Además, para las mujeres jóvenes influye también el que estén trabajando, estudiando o estudien y trabajen y, también declaran que consideran que se ha producido influencia familiar. - Con relación a los límites de la participación política de los jóvenes existe cierta tendencia en el ámbito internacional a una consideración más inclusiva y heterogénea de las personas jóvenes, así como a incentivar su participación, pero éstas son declaraciones sin elementos de implementación o reclamación. - La normativa nacional, además, genera límites de participación de tipo adultocéntrico en el caso que las personas jóvenes entren en contacto con personas adultas a la hora de participar –asociaciones-. Además, hay derechos con intereses marcadamente económicos y que benefician a los grupos dominantes –hombres y personas adultas- que reducen la edad de concesión de derechos, como es el uso de armas, mientras que los derechos políticos están supeditados a la mayoría de edad. - Las personas jóvenes que participan identifican que existen límites a su participación por edad. En las personas que llevan a cabo prácticas de participación convencional se detecta que éstas son “utilizadas” por los partidos políticos para transmitir una imagen de juventud, desarrollar la infraestructura de los actos o trabajos de menor incidencia política, limitándoles su acceso, incluso, en los casos de comités de juventud. En los casos de participación no convencional no se detecta tanto el límite a dicha participación, aunque también se declara que sus opiniones y actitudes han sido cuestionadas por razón de edad. - Las mujeres jóvenes, y algunos hombres jóvenes, han declarado que participan tanto en formas convencionales, como no convencionales, y que se dan límites a la hora de participar por cuestión de género. Han declarado que se produce un techo a la hora de ascender dentro de las estructuras de los partidos –participación convencional-, en la apropiación de las palabras de las mujeres por parte de hombres, en las formas de comunicación con ellas, etc. Es de destacar que algunos hombres, tanto en formas convencionales y no convencionales, han considerado que en su entorno “esto no se produce”, sin ser prácticamente así en el caso de las mujeres jóvenes. - Además, se ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar el fenómeno de la participación de las juventudes teniendo en consideración a los actores sociales y sus heterogeneidades, así como superando los límites adultocenténtricos y androcéntricos. The aim of the doctoral thesis “Political Participation of Young People from the Patriarchal perspective in Spain (2000-2011): Factors and Limits” is to inquire how the young people have developed their political participation during this period, understanding this participation in a conventional as well as in a non-conventional way, and taking into account the sociodemographic and the participation elements that have had an influence in the political participation of young people, as well as the obstacles that they have found when doing so, especially due to age and gender reasons. For the research, there are three specific objectives: - First specific objective: Analyse the factors that take part in the conventional participation of young women and men. - Second specific objective: Analyse the factors that take part in the non-conventional participation of young women and men. - Third specific objective: Study the limits to the political participation of young people in the conventional and non-conventional spheres based on age (adultcentrism) and gender (male domination) reasons. With the objective of answering these questions, we have proceeded to use different analytic methodologies to present the subject matter, as it is a complex phenomenon, and different techniques have been employed in order to obtain a research of great quality in the process of approaching these realities. In fact, analysing techniques typical in qualitative methodologies, as well as quantitative, have been used. - In the first place, from the theory framework, a critical review from the patriarchal perspective –male and adult domination- to the participation theories and the researches of the political participation of young people in Spain has been done to expose the limits they have. - From the empiric research, a legislative analysis of the context has been done, taking into account the international area in which Spain plays a role – Universal, European and Ibero-American spaces- in the participation and youth field. In addition, an analysis of the Spanish legislation has also been made, as the different Constitutions (starting with the one which dates from 1812) and the regulations concerning political participation reflect how the socio-historical construction as political subjects has been influenced by the elites, as well as what has happened with the institutionalisation process. In addition, a comparison between the political rights and those who are given to young people before reaching the age of majority has been carried out. - In addition, the sundry forms of political participation of young people compared to the general population have been also analysed. This analysis has been elaborated from the critic perspective of gender and adultcentrism and from the descriptive perspective with secondary sources of data – researches from CIS-INJUVE, the Home Office, the Chamber of Deputies and the INE. - In order to go deeper into the details about the political participation of young people, predictive techniques have been applied such as logistic regression that allows to set up the different socio-demographic variables –age, studies level and studies and/or labour situation- and participation variables –vote, public meeting assistance, political affiliation, take part in demonstrations, political consumption and signing of documents;-variables that have had an influence in the conventional and non-conventional participation of young people between 2000-2011. - Concerning the qualitative techniques the ‘social actor’ – young people who participate in politics- has been questioned by means of semi-structured interviews.T he limits that they said that they had to participate have been analysed, especially focusing on the limits represented by androcentricity and adultcentrism. This has allowed us to analyse in a global and all-inclusive way, the decisive factors and the limits that young people have had with regards to the political participation in Spain between 2000-2011. As a result of that there have been the following significant results: - The theories and researches about the political participation of young people lacked some theoretical background and they could be considered to be based on a point of view based on adultcentrism and androcentricity. - The conventional participation of young men and women has been influenced by the fact of having reached the maximum level of their studies (according to their age), while this phenomenon does not happen in the non-conventional participation. - Young men participated more in the conventional way than young women, being in both cases influenced by the maximum level of their studies and the demonstrations´ assistance. In the case of the young male, he has been also influenced by the signing of demanding documents. Young women said that they had been influenced by their family, while young men who participated in the conventional way said that they were more influenced by their social groups –friends and University-. - Young women participated more in the non-conventional way than young men. This way of participation has been determined by participative variables as vote or meeting assistance in both cases. In addition, for young women, the fact of being working, studying or doing both has also an influence. They also consider that family has also influenced them. - With regards to the limits of the political participation of young people there is a certain tendency in the international realm to have a more inclusive and wide cross approach of young people as well as a higher tendency to stimulate their participation but these are declarations which have neither elements of implementation nor of reclamation. - Spanish laws produce some limits derived from adultcentrism to the participation of young people in case they get in contact with adult people –associations- as well. In addition there are some rights with clear economic interests and which benefit dominant groups- men and adult people- where the age required to rejoice those rights is lowered such as the right to carry weapons; whereas political rights are limited to the age of majority. - Young people who participated said that they had some limits to participate because of being young. Young people who participated in the conventional way said that this practices had been “used” by the political parties in order to offer an image of youth, including developing the infrastructure of events or tasks with a lesser political incidence; they even stated that their participation had been limited even in cases of youth committees. Concerning the non-conventional participation the limit to that participation is not so evident although they have also stated that their opinions and attitudes have been questioned due to their age. - Young women, and some young men, said that they participated in conventional and non-conventional ways alike, and that they had found some limits to participating based on gender reasons. They said that there was a glass ceiling to promote inside the political organisations –conventional participation-, the appropriation of the words of young women by men and in the way to address women. It must be mentioned that some young men who participated in both conventional and non-conventional ways said that they had not seen those practices in their environment whereas almost all the women said they had seen those practices. - In addition it has become evident the need to analyse the phenomenon of the participation of young people bearing in mind the social actors as well as their differences, as well as by overcoming the limits based on adultcentrism and androcentricity.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    La representación de la maternidad en la literatura italiana contemporánea
    (Taylor & Francis Group, Routledge, 2020-03-06) Reyes Ferrer, María; Filología Francesa, Románica, Italiana y Árabe
    Motherhood is a recurring topic in Italian literature written by women and many recent literary studies have focused on the mother-daughter bound. Nevertheless, in these novels, it is more frequent to learn about mother-daughter relationships from the point of view of the daughter than from the mother’s view. The purpose of the following paper will be to discuss the possible causes that led to the silence of the mother’s voice and to analyze a new approach towards motherhood and mother-daughter relationship in three novels narrated through the mother’s view: I giorni dell’abbandono (2002) by Elena Ferrante; Lo spazio bianco (2008) by Valeria Parrella and La figlia sbagliata (2015) by Raffaela Romagnolo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Women in accounting : a historical review of obstacles and drivers on a patriarchal and classist path
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Uribe Bohorquez, María Victoria; García Sánchez, Isabel María
    This document, through a systematic review of academic papers, presents a comprehensive and synthetic proposal that compiles, on the one hand, the prevailing macho, misogynistic and phallocentric obstacles and stereotypes at the family, social and work level between the eighteenth and twentieth centuries and that had an impact on the accounting profession, hindering the access and evolution of women in it. In contrast, a series of factors are presented that drove the training and entry of women to bookkeeping and accounting tasks, which, in turn, served as a way to break stereotypes and traditional gender roles, achieve legislative improvements and the incursion of women into the paid labor market. Besides the above-mentioned elements, it is important to take into account the class perspectives that, under promises of well-being and economic status, idealized a model of a woman whose realization was exclusively at the domestic and family level.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback