Browsing by Subject "Participation"
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
- PublicationEmbargoActitudes y competencias en la participación de los jóvenes en España(Tirant Humanidades, 2021) Ortiz García, Pilar; Olaz Capitán, Ángel José; SociologíaSer y ejercer como ciudadano implica conocer y participar de los asuntos que afectan a la comunidad en la que se vive y de la cultura que se comparte. Este ejercicio, no es una cualidad espontáneamente surgida entre los individuos, sino más bien una competencia en la que se socializa y educa a la persona. Se trata de un importante aspecto, ya que está en la base de los valores democráticos. Conocer las actitudes y valores de los jóvenes respecto a la participación es una forma de acercamiento a la “salud” democrática de dicha sociedad. Este es el objetivo de este capítulo en el que se realiza un análisis de la participación de los jóvenes a partir de los datos de la Encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas sobre el tema. Los resultados indican que la actitud de los jóvenes hacia la participación es bastante pasiva, por lo que es una competencia en la que se debe seguir trabajando para formar ciudadanos comprometidos con su sociedad.
- PublicationOpen AccessAnalysis of the participation of women in football in Indonesia(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Iqbal Doewes, Rumi; Nuryadin, IslahuzzamanIn general, football is considered a male-dominated sport but recent trends show a significant improvement in women’s participation in the sport. The aim of this study was to identify and explain the reasons for women’s participation in football in Indonesia. A cross-sectional study was conducted with 29 female athletes of the Indonesian women’s national football team using the Participation Motivation Questionnaire (PMQ) assessed by Guttman scale. The data was analyzed using a descriptive percentage approach and then grouped based on participation criteria. The results showed that more than half of the women participants in football in Indonesia were 17 years old (53%) and had a senior high school education (66%). Most of the time, women participants were encouraged by peers (87%), parents (86%), facilities and infrastructures (97%), awareness (76%), interest (79%), attachment (87%), and loyalty (90%). Participation rates were also influenced by the existence of football clubs (100%) and the training programs implemented (100%). It is concluded that women’s football participation in Indonesia is largely influenced by micro-level factors (peers and parents), macro-level factors (existence of football clubs, their facilities and infrastructures, and their training programs), and psycho-sociological factors (awareness, interest, attachment and loyalty).
- PublicationOpen AccessEl asociacionismo y las necesidades socioeducativas en los centros de mayores del municipio de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-05-31) Miñano Jiménez, Luis; Martínez de Miguel López, SilviaThis article is the result of a research study which addresses the reality of the elderly from a socioeducational approach. Senior citizens are an increasingly important part of the population in social policy and this study focuses on their socioeducational needs and social participation through partnership, taking Senior Citizens´ Residences as a main reference. We used a qualitative methodology, as this allows us to get close to and interpret the reality of the elderly from their own point of view and experiences. Thirty participants were chosen and interviewed in depth. The interviews were then categorised and analysed. Results show the high motivation and willingness of participants to take part in social, cultural and educational activities to the extent that these meet their needs, which in turn implies that the programmes and services designed for them originate from their own needs and requirements.
- PublicationOpen AccessCiudadanía y participación: conceptos y realidades en Trabajo Social Comunitario.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Rodiguez Alvarez, Maria DoloresEl Trabajo Social Comunitario en el ámbito local debe afrontar los retos contemporáneos desde una lógica que le permita contribuir a crear y construir ciudadanía social, a partir de la promoción de los derechos sociales, la justicia, la igualdad e impulsando la participación de todos los implicados. A través del presente artículo pretendemos dar a conocer los problemas comunitarios en relación a la organización de las políticas sociales en el ámbito local, información obtenida a partir de una entrevista semiestructurada realizada a trabajadores sociales de dicho ámbito y una entrevista en profundidad realizada a políticos responsables de las áreas de Bienestar Social de municipios de la Comunidad de Madrid con más de cien mil habitantes, cuyo tratamiento se realizó con la técnica de análisis temática del software ATLAS-ti., en relación a la importancia de la ciudadanía y la participación. Queremos subrayar la importante contribución del Trabajo Social Comunitario en la construcción de nuevos modelos de ciudadanía activos e incluyentes, de las políticas sociales que legitiman y hacen efectivos los derechos humanos contribuyendo al incremento del bienestar social de los ciudadanos, siendo la participación ciudadana uno de sus pilares básicos.
- PublicationOpen AccessClaves para desarrollar contextos de aprendizaje inclusivos para el alumnado con enfermedades raras(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Aróstegui Barandica, Igone; Ozerinjauregi Beldarrain, Nagore; Iglesia Mayol, Roberto Dainese de laEn este artículo, de carácter teórico, y a partir de la revisión de la literatura científica sobre la inclusión educativa del alum-nado con Enfermedades Raras (ER) y de las orientaciones en el marco actual para el desarrollo de una escuela inclusiva, se presentan algunas claves para el desarrollo de contextos educativos inclusivos que favorezcan el aprendizaje y desarrollo del alumnado con ER. Una escuela inclusiva es aquella que camina hacia el éxito escolar y que conjuga la calidad con la equidad desarrollando una cultura inclu-siva, participativa, que reconoce y respeta la diversidad y promociona las diferencias humanas como valor y derecho de las personas. El sistema escolar avanza en prácticas inclusivas en la medida que supera las barreras que emergen de la estructura de los centros e identifica, desde las evidencias científicas, los factores facilitadores para el desarrollo de prácticas educativas inclusivas, a través de una cultura institucional y una organización escolar que persigue el éxito de todo el alumnado. Se concluye que las claves para favorecer contextos educativos inclusivos para el alumnado con ER implican la adopción de medidas generales a nivel de centro, que potencien la colaboración y participación de las familias y del alumnado, de otros profesionales especialistas, y de las asociaciones. Así mismo, la complejidad de las necesidades del alumnado con ER exige una respuesta integral educativa y conjuntamente planificada con los diferentes servicios que atienden a este alumnado, incorporando los apoyos necesarios para garantizar la su presencia, participación y el logro educativo.
- PublicationOpen AccessComunidad Gitana y Educación Pública. La necesidad de construir un proyecto social y educativo compartido(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Márquez, María Jesús; Padua, DanielaEn la actualidad, más de la mitad de alumnado gitano no finaliza la secundaria obligatoria, una cuestión que afecta cada vez más a los proyectos de vida futura de los jóvenes gitanos y a su inclusión social. Sin embargo, si ponemos el foco en los centros educativos y en lo social para explicar desde una perspectiva conjunta el fracaso escolar, iremos viendo cómo la lógica de la segregación y la discriminación continúa como una amenaza en la relación escuela y comunidad gitana. Ante esta situación recogemos algunas propuestas para avanzar en la construcción de proyectos comunitarios que aúnen el trabajo del ámbito social y educativo para superar la exclusión de los jóvenes gitanos.
- PublicationMetadata onlyConvivencia escolar, participación y atención a la diversidad : el Programa PrInCE(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Peñalva Vélez, Alicia; Vega Osés, Maria AsunciónUno de los desafíos fundamentales de la educación inclusiva es propiciar una convivencia respetuosa con la diferencia. Los centros educativos inclusivos fomentan una convivencia positiva entre todos sus miembros, a través de la plena participación de todos ellos en la comunidad educativa, a través de procesos colaborativos y cooperativos. La convivencia escolar habitualmente ha estado ligada al estudio de problemas como la disrupción, la indisciplina o el acoso escolar pero en la actualidad se constata la necesidad de abordarla desde una perspectiva de escuela global. La convivencia escolar es el proceso mediante el cual todos los miembros de la comunidad educativa aprenden a convivir con los demás. El objetivo de este estudio es presentar el PrInCE (Programa Inclusivo de Convivencia Escolar) y describir cómo plantea estructurar el trabajo en convivencia escolar en los centros educativos para lograr : (1) que los centros caminen hacia la inclusión a través del trabajo específico en convivencia escolar, (2) que las culturas de los centros se articulen en base a la percepción de la convivencia escolar como una herramienta fundamental de atención a la diversidad del alumnado, y de creación de comunidades educativas inclusivas, (3) que el trabajo en convivencia escolar se plantee como un trabajo necesariamente planificable, sistemático y evaluable. Por todo ello en este trabajo se fundamenta el programa PrInCE desde la perspectiva inclusiva, y se presentan los elementos que lo definen como programa de convivencia escolar.
- PublicationOpen AccessDe la praxis situacionista a la primavera árabe: retos sociales y urbanos(Sinnergiak Social Innovation, 2024-11-25) Jemli, Khairi; Segura Cabañero, Jesús; Simó Mulet, Toni; Bellas ArtesIntroducción: El movimiento por el derecho a la ciudad surge como respuesta a las políticas urbanísticas excluyentes que han caracterizado el desarrollo urbano en muchas partes del mundo. Este movimiento, impulsado por pensadores como Guy Debord, Asger Jorn, Jane Jacobs, David Harvey y Henri Lefebvre, propone un enfoque centrado en las necesidades humanas y la vida comunitaria en la configuración de los espacios urbanos. Metodología: El análisis se basa en una revisión teórica de las ideas fundamentales propuestas por los autores influyentes del movimiento. Se examinan sus críticas hacia las políticas urbanísticas desfavorables y su impacto en los entornos urbanos y sociales. Resultados: El movimiento encuentra su fortaleza en la denuncia de políticas que priorizan el lucro sobre las necesidades de la comunidad. Estas prácticas han generado la degradación de barrios y la exclusión socioeconómica, evidenciando la falta de planificación urbana inclusiva. Conclusiones: Los fundamentos teóricos del movimiento por el derecho a la ciudad destacan la necesidad de reorientar las políticas urbanísticas hacia modelos inclusivos que promuevan la diversidad, la solidaridad vecinal y la participación ciudadana como pilares para entornos urbanos más equitativos y sostenibles.
- PublicationOpen AccessDerecho a la Educación, Movilización Estudiantil y Desarrollo comunitario: la experiencia de Escuelas Ocupadas de Porto Alegre (Brasil)(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Caballo Villar, M. Belén; Gradaílle Pernas, Rita; Silva Virgino, AlexandreEl artículo se centra en el movimiento de escuelas ocupadas que tuvo lugar en numerosos centros de educación secundaria de Porto Alegre (Brasil) durante el año 2016; donde, más allá de reclamar el derecho a una educación de calidad, la participación estudiantil impulsó un proceso de empoderamiento comunitario basado en la competencia ética, cívica y política. De este modo, los procesos de aprendizaje contribuyeron a ampliar la visión de la educación, traspasando las fronteras de la institución escolar mediante la implementación de iniciativas y/o experiencias que comportaron la transformación de la sociedad.
- PublicationOpen AccessLa educación para la ciudadanía europea en la formación del profesorado, una propuesta(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1999) Ruiz Corbella, MartaA pesar de la lenta evolución de la política educativa europea, cada vez se ve con mayor nitidez la necesidad de formar al ciudadano europeo como miembro activo y responsable de esta "nueva" sociedad. La exigencia de fortalecer en los jóvenes el sentido de la identidad europea y hacer comprender el valor de la civilización europea, base sobre la cual se fundan los principios de la democracia, la justicia social y el respeto de los derechos humanos, reclama la urgencia de atender esta dimensión europea de la educación en la formación del profesorado. En definitiva, se trata de pensar, sentir y actuar como ciudadanos europeos.
- PublicationOpen AccessEducar para la ciudadanía trabajando con temas controvertidos en Educación Secundaria Obligatoria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Pineda-Alfonso, José A.Presentamos una investigación basada en una propuesta de trabajo con temas controvertidos que pretende una reorientación de la enseñanza de las ciencias sociales para dar respuesta a una demanda: la necesidad de adecuar la escuela a las necesidades del mundo en el que vivimos como forma de promover una ciudadanía más participativa. Esta propuesta curricular ha sido experimentada con un grupo de alumnos de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria y de su seguimiento investigativo se deriva la posibilidad de desarrollar aprendizajes procedimentales relacionados con la identificación de problemas, la planificación de su resolución, la argumentación, la producción de conclusiones con sentido personal y la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
- PublicationOpen AccessUn enfoque departamental: las comisiones como vehículo de dinamización de los departamentos(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) García Larrauri, Begoña; Rodríguez Rojo, Martín; Vaca Escribano, Marcelino; Pinto Martín, AmparoLa presente comunicación intenta dar a conocer la experiencia concreta de un Departamento que ha comenzado a organizarse por Comisiones. Se describe su origen, evolución, dinámica de trabajo, y resultados obtenidos en cada Comisión. Previamente se fundamenta esta experiencia en un marco legal, en una declaración de principios y en el significado que una actuación por Comisiones tiene como pieza clave para la participación e integración del profesorado universitario en un Departamento.
- PublicationOpen AccessLa escuela, un espacio para la convivencia democrática(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Crespo Nievas, Manuel; Megías Leyva, Jose Miguel; Rodriguez García, Magdalena; Parages López, María JoséEn este breve artículo narramos cómo se construye a diario la democracia en nuestro colegio desde el respeto, la participación y la convivencia. Desde el respeto, porque si deseamos que los niños y las niñas nos respeten, debemos empezar por respetarles a ellos y a ellas. Desde la participación porque ellos y ellas definen por consenso las normas de convivencia, tanto en el patio, en la clase, biblioteca, huerto, jardines o cualquier otro espacio del colegio. Y en este construir la democracia día a día, basada en la confianza mutua, nuestro alumnado sabe que va al colegio a aprender a pensar y aprender a convivir, porque educar también es convivir.
- PublicationOpen AccessEscuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Bustos Jiménez, AntonioEn el trabajo se analizan las nociones de participación y empoderamiento comunitario en la escuela rural a través de la reflexión sobre experiencias llevadas a cabo en diferentes países. Se hace referencia a modelos educativos de desarrollo participativo que se traducen, desde la óptica de la excelencia, en incrementos de resultados educativos, así como en mayores tasas de satisfacción de las poblaciones rurales afectadas. A partir de agentes considerados como potenciales generadores de saberes en el medio rural, se profundiza en el proceso de incorporación de la riqueza del contexto rural. Por otro lado, se muestran las dificultades que el colectivo comunitario suele tener para su legitimación como fuente de aportaciones en el medio rural, y cómo el colectivo docente puede contribuir favorablemente en su proceso de incorporación a la vida de los centros.
- PublicationOpen AccessUn espacio de participación ciudadana a través de los Trabajos Fin de Grado: promoviendo la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Legorburu Fernández, Idoia; Gezuraga Amundarain, Monike; Eiguren Munitis, Amaia; Román Etxebarrieta, GorkaEn la sociedad actual los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcan una hoja de ruta en nuestro quehacer diario, tanto a nivel educativo como social. Partiendo de esta base, este proyecto de Innovación Educativa crea redes entre alumnado, profesorado y entidades fomentando un escenario inmejorable para poner en relación el área académica con la praxis. El objetivo general de este trabajo es ahondar en las potencialidades del proyecto desde una visión poliédrica implicando a alumnado, entidades sociales y profesorado. Tomando como base la perspectiva cualitativa se ha fomentado la participación activa del alumnado, profesorado y entidades del tercer sector en todo el proceso. Asimismo, todo el proceso ha sido documentado a través de grupos focales, ejercicios de escritura automática y un registro sistemático de los trabajos. El análisis de la documentación generada se ha desarrollado a través de una categorización deductivo-inductiva de la información mediante los softwares NVivo (Windows) e Iramuteq (0.7 alpha 2). Les resultados destacan el marcado carácter dialógico y participativo que han posibilitado las metodologías propuestas para el desarrollo de los TFGs, así como del propio proceso de coordinación, sistematización y evaluación de todo el proyecto de innovación en su conjunto. Estos hallazgos permiten corroborar algunos de las evidencias que la literatura científica arroja a la hora de señalar el valor añadido de propuestas pedagógicas como el Aprendizaje - Servicio o el Aprendizaje Basado en la Investigación dentro de la Educación Superior y más concretamente en el marco de desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- PublicationOpen Access“Espacios culturales y territorio. Propuesta de una metodologÍa para fomentar la participación ciudadana”.(Universitat Politècnica de València, 2018) Guirao Mirón, Cristina; Castejón Ibáñez, Magdalena; SociologíaEl texto que se presenta tiene como objetivo plantear una propuesta metodológica para lograr crear un vínculo entre museos y territorio a partir de la participación ciudadana. Dicho método ha sido desarrollado y experimentado con éxito como parte de una investigación dentro del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad de Murcia, en el contexto del Museo de Bellas Artes de Murcia y su entorno. Como conclusión a los resultados obtenidos se propone la adaptación de dicho método participativo a otro territorio de la ciudad: el barrio del Carmen y el Museo de la Universidad de Murcia, en el que se emplearán distintas técnicas de recogida de información como el cuestionario cuantitativo, la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión.
- PublicationOpen AccessEstructura ocupacional argentina. ¿Qué ocultan los promedios? Análisis según regiones y escala urbana (2010)(2016-01-11) Manzano, Fernando Ariel; Velazquez, Guillermo AngelEl objetivo de este artículo consiste en indagar acerca de cierto comportamiento de la población en edad de trabajar con respecto a su participación en el mercado laboral, que se presentan en términos histórico a nivel nacional de manera regular. Específicamente nos referimos a las siguientes características: mayor tasa de población económica masculina que femenina, relación positiva entre nivel educativo y tasa de actividad laboral; y a la vinculación entre la edad de las personas y el grado de participación laboral -bajo nivel de participación en las edades de ingreso al mercado de trabajo y también en la edades próximas a la jubilación-. Sin embargo postulamos la hipótesis a verificar que a niveles de escalas espaciales menores, estos tres comportamientos agregados descriptos anteriormente, pierden la regularidad observada a nivel del total del país. Con respecto a la información estadística que utilizaremos en este artículo, corresponde al bloque ocupacional de los últimos tres Censos Nacionales de población en la Argentina, llevado adelante en los años 1991, 2001 y 2010.
- PublicationOpen AccessÉtica digital discursiva: de la explicabilidad a la participación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) García Marzá, DomingoEl presente artículo tiene como objetivo presentar los rasgos básicos de una ética digital dialógica a partir de una lectura crítica del documento elaborado por el grupo independiente de expertos de alto nivel para la Comisión Europea Ethics Guidelines for Trustworthy AI (High-level expert Group on Artificial Intelligence, 2019). Una ética digital que tiene en el diálogo y acuerdo posible de todos los agentes implicados y afectados por la realidad digital su horizonte normativo de actuación, su criterio de justicia. La finalidad es mostrar que, en su esfuerzo por generar una voluntad común y una gobernanza europeas ante la actual revolución industrial, la participación de todas las partes implicadas no solo es recomendable sino moralmente exigible. El reconocimiento de la igual dignidad que implica una Inteligencia Artificial centrada en las personas no es ni siquiera pensable sin el horizonte de una participación igual. Sin ella, la confianza no puede generarse ni garantizarse. Como pretendemos mostrar, en este objetivo juega un papel decisivo el nuevo principio de explicabilidad, principio que posee un valor moral y no solo instrumental Con este fin este trabajo se estructura en tres partes. En primer lugar, se argumentará la propuesta de una ética digital dialógica encargada, como ética aplicada, de explicitar las bases éticas que subya-cen a la confianza en la Inteligencia artificial, en sus decisiones, prácticas e instituciones. Desde este marco ético, en segundo lugar, se analizarán las Directrices Europeas y se propondrá revisar la consideración de la inclusión y participación de todas las partes implicadas no solo como un requisito recomendable sino como una exigen-cia moral, destacando la necesidad de justificar y potenciar una participación real y efectiva. Una justificación que se realizará, ya en el tercer punto, desde el principio de explicabilidad como principio moral, siguiente el camino del principio kantiano de publicidad. La finalidad es avanzar, desde esta propuesta de una ética digital discursiva, un diseño institucional capaz de responder de esta exigencia moral de la participación libre e igual de todos los afectados e implicados. El principio de explicabilidad se convierte así en un principio básico para garantizar este saber moral para la toma de decisiones y la creación de espacios de confianza “dentro” de las instituciones que conforman el sistema socio-técnico de la Inteligencia artificial.
- PublicationOpen AccessImplicación de familias y docentes en la formación familiar(Universidad de Murcia, 2019) Hernández Prados, María de los Ángeles; García Sanz, María Paz; Galián, Begoña; Belmonte Almagro, María Luisaa formación de las familias en España carece de regulación normativa, administrativa e institucional formalmente constituida para tal fin, de modo que la responsabilidad de esta formación se encuentra diluida y depende de los intereses de las AMPA, de los centros educativos, de la Consejería de Educación, de los municipios, y de algunas Organizaciones sin ánimo de lucro. En este artículo presentamos los resultados de la evaluación de necesidades formativas de las familias y los docentes sobre las relaciones familia-‐escuela en un contexto multicultural, en el que, respondiendo a dos cuestionarios homólogos, han informado un total de 3.639 familias y 225 docentes. Dichos resultados indican que las familias participan entre poco y algo en actividades de formación dirigidas a ellas y que esta participación desciende a medida que aumenta su nivel de implicación. Los docentes afirman facilitar bastante más la participación familiar en actividades formativas, si bien dicha facilitación también desciende conforme aumenta el grado de implicación. Asimismo, los progenitores del alumnado valoran entre algo y bastante alto otros aspectos de la formación relacionados con la colaboración familia-‐ escuela, incrementándose dicha valoración cuando se trata de los docentes. Por último, más del 80% de familias y docentes afirma interesarse por recibir formación en lo que respecta a la participación familiar en la educación de los hijos e hijas.
- PublicationOpen AccessLa institución educativa, un espacio a revisar: las adolescentes gitanas en su trayectoria educativa(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Márquez García, María Jesús; Padua Arcos, DanielaEstudios recientes ponen de manifiesto las dificultades que las chicas y adolescentes gitanas tienen para culminar una trayectoria de éxito en la Educación Secundaria. En este artículo vinculamos los aspectos organizativos de la institución educativa que inciden en la inclusión y participación de la comunidad gitana en los Institutos de Educación Secundaria, con la situación actual y las problemáticas evidenciadas por este colectivo, que sugieren propuestas sobre las que plantear un trabajo coordinado basado en la participación y en la creación de una comunidad educativa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »