Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Participación ciudadana"

Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ADESGA: La implicación de una comunidad local en la gestión de una ZEPA a través de la Educación Ambiental. Evolución y retos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2007) Soler Valcárcel, Antonio; Pina Mingorance, Virginia
    Esta comunicación detalla la experiencia de una comunidad local en materia de Educación Ambiental, analizando su evolución, desde las primeras acciones puntuales de divulgación hasta los actuales programas de Educación Ambiental más consolidados, algunos de ellos, desarrollados en colaboración con entidades públicas que permiten a esta Asociación implicarse en la gestión del espacio protegido. Se evalúan los resultados de las actuaciones de Educación Ambiental desarrolladas, su relevancia en la conservación y se indican los retos de ADESGA para contribuir a la protección y al desarrollo sostenible de la ZEPA mediante el fomento de la participación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El compromiso cívico y político de los jóvenes y el rol de las nuevas tecnologías en educación: modelos de e-democracia
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Hernández Merayo, Elisa
    En las condiciones actuales posmodernas la forma de entender y ejercer la ciudadanía está cambiando. En este panorama actual, reflejado igualmente en los nuevos medios digitales, se pueden distinguir dos modelos de compromiso cívico-político, uno sumiso frente a otro realista, que se corresponden a dos perspectivas diferentes desde las que entender la ciudadanía: una perspectiva dirigida de e-democracia frente a una postura autónoma de e-democracia. Desde ambas perspectivas, aunque sin consenso sobre el tipo de consecuencias, se entiende que las nuevas tecnologías están ejerciendo una gran influencia sobre la construcción de la ciudadanía, por ello es necesaria una educación crítica y reflexiva sobre el uso cívico y político de los medios digitales que incorpore tanto los modelos de compromiso cívico-políticos emergentes como los tradicionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La construcción de la agenda de los cibermedios. Estudio comparativo con las preferencias temáticas de lectores y usuarios de Twitter
    (2020-01-15) Pérez Díaz, Pedro Luis; Arroyas Langa, Enrique; Zamora Medina, Rocío; Comunicación
    Esta investigación tiene como propósito analizar la actividad de la audiencia en la construcción de la agenda periodística de cuatro cibermedios generalistas líderes en el ámbito español (El País, El Mundo, El Confidencial y El Diario). Metodología: A partir de un análisis de contenido (n=3.600 temas recogidos durante 15 días de junio de 2017), se registra la coincidencia entre los temas de portada, las clasificaciones de ‘lo más leído’ y los ‘temas del momento’ asociados en Twitter, entre otras variables. Resultados y conclusiones: Se concluye que los cibermedios estudiados presentan una agenda de portada sensible a la participación ciudadana, que se traduce en un protagonismo más duradero para aquellos asuntos que coinciden con los más leídos o los trending topics. Aunque prevalece el distanciamiento entre los tratamientos informativos preferidos por los periodistas (duros) y los más leídos (blandos), son los primeros los que logran más participación, en concomitancia con otros factores como la coincidencia interagenda, la permanencia y la posición en portada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Democracia Participativa. Ayer y hoy.
    (Fomento de Participación Social, 2016) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho Civil
    Ponencia presentada en Jornadas de Federación de Asociaciones Vecinales, sobre el Movimiento Vecinal para el siglo XXI, del año 2016.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Derechos de Asociación y Participación en la España democrática. Luces y sombras.
    (Reverte Martínez, Francisco Manuel, 2022-09-30) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho Civil
    Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Transparencia 2022, celebrado en Cartagena, España. Se presenta una visión resumida de los principales aspectos de la regulación y desarrollo de los Derechos de Asociación y de Participación desde la Constitución Española hasta la actualidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los derechos de la naturaleza y la ciudadanía: el caso del Mar Menor
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Vicente Giménez, Teresa; Salazar Ortuño, Eduardo
    El avance de la degradación ambiental en todo el mundo se manifiesta año tras año en los informes sobre cambio climático y salud de los ecosistemas. Las leyes medioambientales vigentes desde hace 40 años en todo el mundo no han logrado frenar la pérdida de biodiversidad ni el calentamiento global. En el paradigma occidental, la Naturaleza ha sido concebida como un objeto para el beneficio humano y esta concepción errónea nos han conducido al colapso actual. Es el momento para el cambio que necesitamos, en el sentido de reconocer que el ser humano forma parte de la Naturaleza y tiene una relación de interdependencia con ella. Este es el nuevo paradigma de la Justicia ecológica, que se concreta en una nueva generación de derechos subjetivos: los derechos de la naturaleza. Un movimiento mundial promueve los derechos de la naturaleza en todos los continentes y es reconocido por el Programa de Naciones Unidas «Armonía con la Naturaleza». Este movimiento es encabezado en Europa por la Iniciativa Legislativa Popular para dotar de personalidad jurídica y derechos propios al Mar Menor y su cuenca.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El deterioro de los derechos sociales en el concepto de ciudadanía de las sociedades avanzadas. Implicaciones para el trabajo social
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) García-Palma, María Belén; Sánchez-Mora Molina, María Isabel; Millán Jiménez, Ana
    Introducción. La ponencia parte del concepto de ciudadanía de T. H. Marshall (1950), para quien ésta se compone de tres elementos: derechos civiles, políticos y sociales y que han permitido establecer las líneas de la inclusión y la exclusión social en las sociedades organizadas. Sobre este marco, el objetivo general es el de reflexionar sobre la evolución de los derechos sociales y su impacto en el concepto de ciudadanía. Material y métodos. Siguiendo a Beltrán (1986) se retoma el método crítico-racional. Así, se elaboran los antecedentes e hipótesis de partida que permiten avanzar en una reflexión racional sobre el tema objeto de análisis. El apoyo empírico viene dado por indicadores básicos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística. Resultados. Como principal resultado, se obtiene una aproximación a nuevos rasgos configuradores de la ciudadanía que afectan a su componente social, a partir de los cuales se deducen una serie de implicaciones para la intervención y el trabajo social. Discusión. Las conclusiones ofrecen una descripción actualizada del concepto de ciudadanía y, por ende, una visión actualizada del ámbito de actuación del trabajo social, proponiendo nuevas consideraciones y orientaciones para la intervención desde el trabajo social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñar transparencia y participación: fundamentos biográficos de la propuesta de José Molina para el programa Iris
    (Diego Marín y Partigesc, Asociación para el fomento de la participación y gestión social, 2021-10-19) Gómez-Hernández, José-Antonio; Información y Documentación
    Se describen las bases biográficas por las que José Molina promovió el denominado “Programa Iris”, que tiene como fin la enseñanza y aprendizaje de los conceptos de transparencia y participación, y que se convirtió en la motivación principal de quien fuera presidente del Consejo Transparencia y Buen Gobierno hasta 2020. Este proyecto educativo ha logrado involucrar a profesorado, institutos y a una de red de apoyo de personas voluntarias para formar en transparencia a las personas jóvenes, y comenzó a desarrollarse en el curso 2017/2018. Para José Molina, la educación de los jóvenes en la participación y el derecho a saber era clave para el futuro de la democracia y para la viabilidad de la sociedad en que deberán desenvolverse las generaciones futuras. Su argumento era que poner freno a la corrupción política y económica que hace insostenible, desigual e injusto nuestro mundo requería que los jóvenes conocieran, creyeran y ejercieran su derecho a decidir sobre la organización social en que habrán de vivir. Y para ello debían aprender y practicar la participación y el control de la acción política. José Molina era consciente y reconocía el derecho de las personas jóvenes a protagonizar el diseño de una sociedad mejor, y por eso abogaba por la educación como capacitadora de un cambio político. Su meta fue promover la rebeldía y el incorformismo frente al escepticismo o la inercia de pensar que lo que Molina denominaba el “sistema” era intocable, y que estábamos abocados indefinidamente a una sociedad sin justicia social y sin oportunidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factores que pueden determinar el éxito de las plataformas de participación ciudadana online : las experiencias Irekia y Frena la Curva
    (Universidad de Murcia, 2023-06-01) Sierra Fructuoso, Javier; González Salcedo, Antonia; Moreno Martínez, Cristina; Escuela Internacional de Doctorado
    En esta investigación se ha realizado una exploración sobre los factores que pueden ser determinantes para garantizar el éxito de las plataformas de participación ciudadana online; para ello se realizó un análisis de dos casos, los portales Irekia y Frena la Curva. La Participación Ciudadana es uno de los elementos más importantes de las nuevas formas de gobierno, una vía de comunicación activa y bidireccional entre el Estado y los ciudadanos, una nueva manera de entender la realidad social a través del posicionamiento, la interacción y la deliberación entre actores. En la sociedad actual, la inmensa mayoría de acciones y procedimientos diarios se realizan en internet, a través de ordenadores y dispositivos móviles y por tanto, los procesos participativos también pueden llevarse a cabo de manera online. En este sentido los portales de participación ciudadana online se convierten en las herramientas idóneas para que esta interacción entre actores suceda, puesto que garantizan un acceso universal a los procesos. A través del estudio de los casos se ha podido analizar y comprender el funcionamiento de los portales, sus elementos fundamentales, modalidades de participación y la interacción entre actores como primera parte del proceso, después de ha realizado una análisis de cada uno de los factores que pueden determinar el éxito en cada uno de los casos. Los resultados muestran que la participación, la comunicación, la accesibilidad, navegabilidad y la usabilidad son factores que pueden determinar que un portal de participación ciudadana online sea exitoso. Se puede concluir por tanto, que garantizando el cumplimiento de estos aspectos, se podrán generar procesos participativos satisfactorios para los actores a través de herramientas plenamente operativas y adecuadas para ello.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Gobierno abierto, TIC y ALFIN en Perú relacionados con la situación de las mujeres rurales
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Licata, Federica
    A partir de los principios fundamentales de un Gobierno abierto, como la participación, la colaboración y la transparencia, el estudio y análisis de la situación de un país como el Perú en los diversos canales de observación, muestra cómo la política y sus iniciativas o las actividades privadas pueden facilitar la inclusión del país dentro de la sociedad de la información. A menudo la mujer se encuentra en diferentes condiciones con respecto al hombre y esto no hace más que intensificar la brecha entre ellos en diversos campos, tales como la alfabetización y por lo tanto la educación, el acceso a las nuevas tecnologías y en consecuencia seguir con los tiempos que mutan de manera cada vez más rápida. Sobre todo la mujer de las zonas rurales, dedicada a los niños y al trabajo en los campos, sufre una penalización suficiente, que puede ser superada con la intervención de las políticas de Gobierno abierto para la recogida de grandes resultados en este sentido. Gracias al modelo de ALFIN (alfabetización informacional), la educación desempeña una importante tecnología que aporta un acercamiento de las zonas rurales de Perú hacia las TIC y luego hacia una sociedad mejor, con un alto conocimiento de desarrollo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Guía práctica para asociaciones juveniles
    (Ayuntamiento de Murcia. Concejalía de Juventud y Deportes, 1997-02) Berenguer Martínez, Juan F.; Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho Civil
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Impacto de las redes sociales en los proyectos comunitarios en la Región de Murcia
    (2024-04-30) Baños López, Maria Trinidad; Pastor Seller, Enrique; Trabajo Social
    El artículo presenta los resultados de una investigación empírica orientada a analizar la influencia de las redes sociales en proyectos comunitarios impulsados en barrios en situación de vulnerabilidad y/o exclusión social. En primer lugar, se caracteriza el universo de proyectos comunitarios en un contexto territorial delimitado (región de Murcia, España) y, posteriormente, se analizan los impactos que las redes sociales han tenido en estos (contenido, tipología, vinculación, plan de comunicación interno/externo, fines, alcance, participación, competencias, formación y propuestas). En cuanto al procedimiento, se analizan 22 proyectos comunitarios desde su inicio (2021) hasta (2023), a través del análisis documental (proyectos, memorias) y digital/redes sociales y/o plataformas (Instagram, Facebook, X, Tiktok, Youtube y Web); analizándose 1282 documentos/gráficos. Posteriormente, se realizan entrevistas semiestructuradas a las personas profesionales responsables del universo de los proyectos comunitarios, aplicando cuestionarios y constituyendo un grupo de discusión con los/as profesionales implicados/as. Los instrumentos de recogida de datos fueron previamente validados. Los resultados obtenidos evidencian la importancia y el impacto de las redes sociales en los proyectos, convirtiéndose en espacios comunitarios virtuales generadores de participación ciudadana, que favorecen la difusión de acciones y procesos, la visibilidad de participantes y resultados, la transparencia de procesos participativos, acciones y decisiones, así como el impulso de sinergias comunitarias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Integrayparticipa.es. Guía evaluación de un proceso participativo para la integración social
    (Ayuntamiento de Murcia. Concejalía de Deportes, Juventud y Turismo, 2011) Reverte Martínez, Francisco Manuel; García Luque, María del Carmen; Marco Rubio, José Luis; Martínez Moreno, María Encarna; Derecho Civil
    Publicación que refleja la experiencia del proyecto Integrayparticipa.es, desarrollado en el municipio de Murcia entre los años 2009 y 2011, impulsado desde el Equipo de Participación Juvenil y con la colaboración de otras instituciones, con la finalidad de conocer y analizar la nueva realidad social de la inmigración y plantear propuestas, iniciativas y actividades para facilitar la integración social desde la participación y el trabajo comunitario de grupos, asociaciones y colectivos juveniles y de migrantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La juventud en Murcia. Jóvenes en 4 D: diversos, desiguales, desprotegidos, desconocidos.
    (Diego Marín / Foro Ciudadano de la Región de Murcia, 2003) Hernández Pérez, Patricio; Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho Civil
    Capítulo 9 de la publicación El otro estado de la Región 03, que trata de una visión de la juventud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Modelo de evaluación del comportamiento ciudadano en la Administración electrónica (eGov – CIBEM).
    (2024-12-08) García González, María Segunda; Información y Documentación
    El proceso de transformación tecnológica está provocando la necesidad de redirigir la gestión interna de las Administraciones públicas y sus relaciones con la ciudadanía, atendiendo en todo caso a los principios de seguridad, interoperabilidad y accesibilidad a nivel global, donde la verdadera calidad de las Administraciones públicas radica en la gestión del conocimiento para la mejora de los servicios electrónicos y en la alfabetización de la ciudadanía para hacer un buen uso de ellos. En este trabajo se describe un método basado en modelos integradores y una encuesta realizada a 630 ciudadanos/as, que ha servido para identificar el grado de conocimiento, percepción y uso que la ciudadanía tiene de la Administración electrónica frente a la tramitación de un proceso administrativo por medios electrónicos. Los datos se analizan mediante el método de análisis de correlación para establecer relaciones entre variables, aplicando el coeficiente de correlación Chi-cuadrado de Pearson y el análisis de estadísticos descriptivos. El modelo proporciona mecanismos de ajuste para mejorar su alineación con las directivas nacionales e internacionales sobre Administración electrónica y gobierno electrónico. --------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nuestros barrios. Revista de los jóvenes de Murcia.
    (Coordinadora de Vocalías y Clubs Juveniles, 1978) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Sanchez, Francisco Luis; Ripoll Spiteri, Antonio; Derecho Civil
    Revista de los jóvenes de la ciudad de Murcia desde la realidad de sus barrios y en reivindicacion de los derechos juveniles en la transición democrática española
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El papel de los municipios en la Participación Ciudadana
    (Fomento de Participación Social, 2025-01) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho Civil
    Visión del concepto de la participación ciudadana como profundización democrática en la transición española, su reconocimiento constitucional, junto al derecho de asociación, y sus limitaciones por "miedo al avance de la participación ciudadana". Planteando las diferentes iniciativas que desde los municipios se desarrollan para superar las limitaciones y fomentar la participación de la ciudadanía, e incluyendo recomendaciones específicas desde la experiencia práctica para potenciar realmente la participación efectiva y no el maquillaje participativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    La participación ciudadana en el ámbito local : los casos de Madrid y Helsinki / Antonia González Salcedo; directores Mª Luz Morán Calvo-Sotelo, Juan José García Escribano.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Política Social,, 2010) González Salcedo, Antonia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La participación ciudadana en el ámbito local de la Región de Murcia (2010-2020)
    (Universidad de Murcia, 2022-10-28) Clavero Mira, Esther; García Escribano, Juan José; Olaz Capitán, Ángel José; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis doctoral tiene como objetivo analizar los diferentes elementos que motivan la participación ciudadana en los municipios de la Región de Murcia. Se ha llevado a cabo a través del análisis de los múltiples factores que influyen en las distintas experiencias de intervención de la ciudadanía en la gestión pública local. El análisis de las dificultades deja entrever como la propia estructura administrativa, la falta de motivación de la ciudadanía o la debilidad del tejido asociativo que no se adapta a los procesos de digitalización de la sociedad, son parte del problema. Se suman la ausencia de consensos políticos, la falta de voluntad política de los actores que participan, y el alto esfuerzo que exige mantenerse en los procesos y en las relaciones con el poder, de ahí que la formación de redes de dependencia clientelar se convierta en uno de los riesgos limitantes para el desarrollo de la participación ciudadana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Participación ciudadana en la gobernanza local: el caso de la Región de Murcia
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-31) Clavero Mira, Esther; Ortiz García, Pilar; Haz-Gómez, Francisco Eduardo
    En este artículo se analiza la participación ciudadana en la gobernanza local de la Región de Murcia con un enfoque centrado en el impacto que el género tiene en los diferentes niveles y formas de esta. Su base es el análisis de los datos de la primera encuesta sobre participación ciudadana de la Región de Murcia, proyecto realizado en el seno de la Cátedra Abierta para la Innovación y la Participación de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Se examinan las diferencias de género en la concepción de la participación, el conocimiento de los mecanismos existentes de la participación ciudadana, y las barreras estructurales y culturales que afectan a las mujeres. Los resultados muestran que, aunque ambos géneros entienden de manera similar la participación ciudadana en la intervención pública, las mujeres tienden a involucrarse más en espacios no institucionalizados y a tener una valoración más positiva de la participación como herramienta de empoderamiento ciudadano. Este estudio aporta evidencias empíricas sobre las diferencias de género en la participación ciudadana y resalta la importancia de adoptar enfoques más inclusivos en los procesos participativos de ámbito local.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback