Browsing by Subject "Participación"
Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access1987.Memoria de los espacios jóvenes Yesqueros y La Nave(Ayuntamiento de Murcia., 1987) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Jular Pérez-Alfaro, Teresa; Poveda Sainz, Emilio; Derecho CivilMemoria evaluación del primer año de funcionamiento de los Espacios Jóvenes Municipales de Murcia, YESQUEROS Y LA NAVE, actividades, recursos y diseños gráficos.
- PublicationEmbargoActitudes y competencias en la participación de los jóvenes en España(Tirant Humanidades, 2021) Ortiz García, Pilar; Olaz Capitán, Ángel José; SociologíaSer y ejercer como ciudadano implica conocer y participar de los asuntos que afectan a la comunidad en la que se vive y de la cultura que se comparte. Este ejercicio, no es una cualidad espontáneamente surgida entre los individuos, sino más bien una competencia en la que se socializa y educa a la persona. Se trata de un importante aspecto, ya que está en la base de los valores democráticos. Conocer las actitudes y valores de los jóvenes respecto a la participación es una forma de acercamiento a la “salud” democrática de dicha sociedad. Este es el objetivo de este capítulo en el que se realiza un análisis de la participación de los jóvenes a partir de los datos de la Encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas sobre el tema. Los resultados indican que la actitud de los jóvenes hacia la participación es bastante pasiva, por lo que es una competencia en la que se debe seguir trabajando para formar ciudadanos comprometidos con su sociedad.
- PublicationOpen AccessEl asociacionismo y las necesidades socioeducativas en los centros de mayores del municipio de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-05-31) Miñano Jiménez, Luis; Martínez de Miguel López, SilviaThis article is the result of a research study which addresses the reality of the elderly from a socioeducational approach. Senior citizens are an increasingly important part of the population in social policy and this study focuses on their socioeducational needs and social participation through partnership, taking Senior Citizens´ Residences as a main reference. We used a qualitative methodology, as this allows us to get close to and interpret the reality of the elderly from their own point of view and experiences. Thirty participants were chosen and interviewed in depth. The interviews were then categorised and analysed. Results show the high motivation and willingness of participants to take part in social, cultural and educational activities to the extent that these meet their needs, which in turn implies that the programmes and services designed for them originate from their own needs and requirements.
- PublicationOpen AccessCasas de Juventud de Murcia(Ayuntamiento de Murcia. Concejalía de Juventud., 1985) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Martínez Gómez, Rosa María; Cases García, Ricardo; Derecho CivilPublicación que presenta el proyecto de Casas de Juventud de Murcia, sus fines y objetivos, bases jurídico - administrativas y fórmulas de gestión conjunta entre asociaciones y grupos de jóvenes y la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Murcia.
- PublicationOpen AccessClaves para desarrollar contextos de aprendizaje inclusivos para el alumnado con enfermedades raras(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Aróstegui Barandica, Igone; Ozerinjauregi Beldarrain, Nagore; Iglesia Mayol, Roberto Dainese de laEn este artículo, de carácter teórico, y a partir de la revisión de la literatura científica sobre la inclusión educativa del alum-nado con Enfermedades Raras (ER) y de las orientaciones en el marco actual para el desarrollo de una escuela inclusiva, se presentan algunas claves para el desarrollo de contextos educativos inclusivos que favorezcan el aprendizaje y desarrollo del alumnado con ER. Una escuela inclusiva es aquella que camina hacia el éxito escolar y que conjuga la calidad con la equidad desarrollando una cultura inclu-siva, participativa, que reconoce y respeta la diversidad y promociona las diferencias humanas como valor y derecho de las personas. El sistema escolar avanza en prácticas inclusivas en la medida que supera las barreras que emergen de la estructura de los centros e identifica, desde las evidencias científicas, los factores facilitadores para el desarrollo de prácticas educativas inclusivas, a través de una cultura institucional y una organización escolar que persigue el éxito de todo el alumnado. Se concluye que las claves para favorecer contextos educativos inclusivos para el alumnado con ER implican la adopción de medidas generales a nivel de centro, que potencien la colaboración y participación de las familias y del alumnado, de otros profesionales especialistas, y de las asociaciones. Así mismo, la complejidad de las necesidades del alumnado con ER exige una respuesta integral educativa y conjuntamente planificada con los diferentes servicios que atienden a este alumnado, incorporando los apoyos necesarios para garantizar la su presencia, participación y el logro educativo.
- PublicationOpen AccessComunidad Gitana y Educación Pública. La necesidad de construir un proyecto social y educativo compartido(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Márquez, María Jesús; Padua, DanielaEn la actualidad, más de la mitad de alumnado gitano no finaliza la secundaria obligatoria, una cuestión que afecta cada vez más a los proyectos de vida futura de los jóvenes gitanos y a su inclusión social. Sin embargo, si ponemos el foco en los centros educativos y en lo social para explicar desde una perspectiva conjunta el fracaso escolar, iremos viendo cómo la lógica de la segregación y la discriminación continúa como una amenaza en la relación escuela y comunidad gitana. Ante esta situación recogemos algunas propuestas para avanzar en la construcción de proyectos comunitarios que aúnen el trabajo del ámbito social y educativo para superar la exclusión de los jóvenes gitanos.
- PublicationOpen AccessLa construcción social de la identidad política española medida a través de una análisis longitudinal de cohortes. 1980-2015(2018) Gracia Ortiz, M. D.; Trabajo Social
- PublicationOpen AccessDe la praxis situacionista a la primavera árabe: retos sociales y urbanos(Sinnergiak Social Innovation, 2024-11-25) Jemli, Khairi; Segura Cabañero, Jesús; Simó Mulet, Toni; Bellas ArtesIntroducción: El movimiento por el derecho a la ciudad surge como respuesta a las políticas urbanísticas excluyentes que han caracterizado el desarrollo urbano en muchas partes del mundo. Este movimiento, impulsado por pensadores como Guy Debord, Asger Jorn, Jane Jacobs, David Harvey y Henri Lefebvre, propone un enfoque centrado en las necesidades humanas y la vida comunitaria en la configuración de los espacios urbanos. Metodología: El análisis se basa en una revisión teórica de las ideas fundamentales propuestas por los autores influyentes del movimiento. Se examinan sus críticas hacia las políticas urbanísticas desfavorables y su impacto en los entornos urbanos y sociales. Resultados: El movimiento encuentra su fortaleza en la denuncia de políticas que priorizan el lucro sobre las necesidades de la comunidad. Estas prácticas han generado la degradación de barrios y la exclusión socioeconómica, evidenciando la falta de planificación urbana inclusiva. Conclusiones: Los fundamentos teóricos del movimiento por el derecho a la ciudad destacan la necesidad de reorientar las políticas urbanísticas hacia modelos inclusivos que promuevan la diversidad, la solidaridad vecinal y la participación ciudadana como pilares para entornos urbanos más equitativos y sostenibles.
- PublicationOpen AccessDe Leyes, participación social y Jóvenes en España. Del art. 48 de la C.E. a la derogación de la Ley 18/1983 de creación del CJE(Francisco Manuel Reverte Martínez, 2014) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho CivilPonencia que realiza una visión del marco jurídico administrativo de la participación social de la Juventud en España desde la Transición Política hasta la actualidad.
- PublicationOpen AccessDe lo formal a lo real. Análisis de la participación familiar en asociaciones de madres y padres y consejos escolares(Universidad de Oviedo, 2019-01-01) Gomariz Vicente, María Ángeles; Parra Martínez, Joaquín; García-Sanz, María Paz; Hernández-Prados, María de los Ángeles; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLa legislación vigente contempla el derecho de las familias a participar en los centros educativos desde las Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado (AMPA) y el Consejo Escolar (CE). Con la finalidad de conocer la participación de los progenitores de los discentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria en dichos órganos de representación familiar, mediante una investigación cuantitativa no experimental, con carácter evaluativo, se han utilizado 30 ítems dicotómicos de un cuestionario más amplio aplicado a 14876 familias pertenecientes a 16 comunidades autónomas españolas. Tras los análisis descriptivos e inferenciales de los datos, los resultados arrojan niveles de participación asociados a la AMPA en la mitad de las familias, escaso interés por formar parte de su Junta Directiva y una reducida presencia en las actividades organizadas por la asociación, señalando la imposibilidad de conciliación como principal obstáculo. La participación en el CE es muy baja, alegando la escasa competencia para desarrollar la representación en este órgano. En función de las variables analizadas, la participación formal de las familias es significativamente mayor en la etapa de Educación Primaria y en los centros públicos. No obstante, el tamaño del efecto no alcanzó los valores mínimos requeridos. La conclusión global del estudio es que la participación efectiva de las familias en los centros educativos es mejorable en intensidad y en diversidad.
- PublicationOpen Access¿Democracia o democracia virtual? La Red y los movimientos sociales de 2011(Universidad de Murcia, 2013) Benítez Martín, PedroLa democracia está a la orden del día. Desde muy diferentes lugares y en modo muy diverso se exige democracia; se hace, además, utilizando un medio hasta ahora poco presente en la lucha política: la red. Su intervención dota de una visibilidad extraordinaria a movimientos que, de otro modo, no habrían alcanzado la relevancia que han alcanzado. Este hecho ha dado lugar a la aparición de un doble mito: 1. Que Internet constituye de alguna manera una garantía de la democracia; 2. Que la red hace posible una participación directa e ilustrada de la mayoría de la población. Sin embargo, los mismos movimientos que han proliferado en los primeros meses de 2011 ponen en evidencia que el destino de la democracia se juega en un terreno real, donde la desigualdad en la distribución de recursos, la explotación económica y la dominación ideológica siguen imponiéndose a un demos cada vez más escamoteado
- PublicationOpen AccessLa dirección escolar ante la participación del alumnado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) García-Raga, Laura; Boqué Torremorell, Maria Carme; Alguacil de Nicolás, MontserratLa participación es un derecho que los niños y niñas deben tener la oportunidad de ejercer y la escuela es un escenario idóneo para que el alumnado pueda hacer oír su voz exponiendo ideas, tomando decisiones y formulando propuestas. Con el objetivo de detectar las opciones del alumnado de participar en el centro y apuntar vías para maximizarlas efectuamos un estudio a partir de un cuestionario elaborado ad hoc dirigido a todos y todas los directores y directoras de escuelas de Cataluña. En concreto, participaron 684 y los resultados indican que los niños y las niñas no solo opinan en clase, sino que toman decisiones cuando trabajan en grupo, en relación con la convivencia o votando sus propias propuestas. Además, pueden influir en el centro reivindicando y defendiendo sus intereses. En conclusión, los diferentes grados de participación del alumnado revelan una evolución desde la participación simbólica o aparente hacia opinar y decidir y, también, incidir. Todo ello sin inmiscuirse demasiado en terrenos tradicionalmente regidos por los adultos o tomar iniciativas a la hora de formular los propios mecanismos participativos. Convendría, pues, fortalecer los diferentes niveles de participación y promover aquellos tipos que apenas se han detectado en este estudio.
- PublicationOpen AccessLa educación para la ciudadanía europea en la formación del profesorado, una propuesta(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1999) Ruiz Corbella, MartaA pesar de la lenta evolución de la política educativa europea, cada vez se ve con mayor nitidez la necesidad de formar al ciudadano europeo como miembro activo y responsable de esta "nueva" sociedad. La exigencia de fortalecer en los jóvenes el sentido de la identidad europea y hacer comprender el valor de la civilización europea, base sobre la cual se fundan los principios de la democracia, la justicia social y el respeto de los derechos humanos, reclama la urgencia de atender esta dimensión europea de la educación en la formación del profesorado. En definitiva, se trata de pensar, sentir y actuar como ciudadanos europeos.
- PublicationOpen AccessEducar para la ciudadanía trabajando con temas controvertidos en Educación Secundaria Obligatoria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Pineda-Alfonso, José A.Presentamos una investigación basada en una propuesta de trabajo con temas controvertidos que pretende una reorientación de la enseñanza de las ciencias sociales para dar respuesta a una demanda: la necesidad de adecuar la escuela a las necesidades del mundo en el que vivimos como forma de promover una ciudadanía más participativa. Esta propuesta curricular ha sido experimentada con un grupo de alumnos de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria y de su seguimiento investigativo se deriva la posibilidad de desarrollar aprendizajes procedimentales relacionados con la identificación de problemas, la planificación de su resolución, la argumentación, la producción de conclusiones con sentido personal y la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
- PublicationOpen AccessUn enfoque departamental: las comisiones como vehículo de dinamización de los departamentos(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) García Larrauri, Begoña; Rodríguez Rojo, Martín; Vaca Escribano, Marcelino; Pinto Martín, AmparoLa presente comunicación intenta dar a conocer la experiencia concreta de un Departamento que ha comenzado a organizarse por Comisiones. Se describe su origen, evolución, dinámica de trabajo, y resultados obtenidos en cada Comisión. Previamente se fundamenta esta experiencia en un marco legal, en una declaración de principios y en el significado que una actuación por Comisiones tiene como pieza clave para la participación e integración del profesorado universitario en un Departamento.
- PublicationOpen AccessLa escuela, un espacio para la convivencia democrática(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Crespo Nievas, Manuel; Megías Leyva, Jose Miguel; Rodriguez García, Magdalena; Parages López, María JoséEn este breve artículo narramos cómo se construye a diario la democracia en nuestro colegio desde el respeto, la participación y la convivencia. Desde el respeto, porque si deseamos que los niños y las niñas nos respeten, debemos empezar por respetarles a ellos y a ellas. Desde la participación porque ellos y ellas definen por consenso las normas de convivencia, tanto en el patio, en la clase, biblioteca, huerto, jardines o cualquier otro espacio del colegio. Y en este construir la democracia día a día, basada en la confianza mutua, nuestro alumnado sabe que va al colegio a aprender a pensar y aprender a convivir, porque educar también es convivir.
- PublicationOpen AccessEscuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Bustos Jiménez, AntonioEn el trabajo se analizan las nociones de participación y empoderamiento comunitario en la escuela rural a través de la reflexión sobre experiencias llevadas a cabo en diferentes países. Se hace referencia a modelos educativos de desarrollo participativo que se traducen, desde la óptica de la excelencia, en incrementos de resultados educativos, así como en mayores tasas de satisfacción de las poblaciones rurales afectadas. A partir de agentes considerados como potenciales generadores de saberes en el medio rural, se profundiza en el proceso de incorporación de la riqueza del contexto rural. Por otro lado, se muestran las dificultades que el colectivo comunitario suele tener para su legitimación como fuente de aportaciones en el medio rural, y cómo el colectivo docente puede contribuir favorablemente en su proceso de incorporación a la vida de los centros.
- PublicationOpen AccessUn espacio de participación ciudadana a través de los Trabajos Fin de Grado: promoviendo la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Legorburu Fernández, Idoia; Gezuraga Amundarain, Monike; Eiguren Munitis, Amaia; Román Etxebarrieta, GorkaEn la sociedad actual los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcan una hoja de ruta en nuestro quehacer diario, tanto a nivel educativo como social. Partiendo de esta base, este proyecto de Innovación Educativa crea redes entre alumnado, profesorado y entidades fomentando un escenario inmejorable para poner en relación el área académica con la praxis. El objetivo general de este trabajo es ahondar en las potencialidades del proyecto desde una visión poliédrica implicando a alumnado, entidades sociales y profesorado. Tomando como base la perspectiva cualitativa se ha fomentado la participación activa del alumnado, profesorado y entidades del tercer sector en todo el proceso. Asimismo, todo el proceso ha sido documentado a través de grupos focales, ejercicios de escritura automática y un registro sistemático de los trabajos. El análisis de la documentación generada se ha desarrollado a través de una categorización deductivo-inductiva de la información mediante los softwares NVivo (Windows) e Iramuteq (0.7 alpha 2). Les resultados destacan el marcado carácter dialógico y participativo que han posibilitado las metodologías propuestas para el desarrollo de los TFGs, así como del propio proceso de coordinación, sistematización y evaluación de todo el proyecto de innovación en su conjunto. Estos hallazgos permiten corroborar algunos de las evidencias que la literatura científica arroja a la hora de señalar el valor añadido de propuestas pedagógicas como el Aprendizaje - Servicio o el Aprendizaje Basado en la Investigación dentro de la Educación Superior y más concretamente en el marco de desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- PublicationOpen Access“Espacios culturales y territorio. Propuesta de una metodologÍa para fomentar la participación ciudadana”.(Universitat Politècnica de València, 2018) Guirao Mirón, Cristina; Castejón Ibáñez, Magdalena; SociologíaEl texto que se presenta tiene como objetivo plantear una propuesta metodológica para lograr crear un vínculo entre museos y territorio a partir de la participación ciudadana. Dicho método ha sido desarrollado y experimentado con éxito como parte de una investigación dentro del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad de Murcia, en el contexto del Museo de Bellas Artes de Murcia y su entorno. Como conclusión a los resultados obtenidos se propone la adaptación de dicho método participativo a otro territorio de la ciudad: el barrio del Carmen y el Museo de la Universidad de Murcia, en el que se emplearán distintas técnicas de recogida de información como el cuestionario cuantitativo, la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión.
- PublicationOpen AccessÉtica digital discursiva: de la explicabilidad a la participación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) García Marzá, DomingoEl presente artículo tiene como objetivo presentar los rasgos básicos de una ética digital dialógica a partir de una lectura crítica del documento elaborado por el grupo independiente de expertos de alto nivel para la Comisión Europea Ethics Guidelines for Trustworthy AI (High-level expert Group on Artificial Intelligence, 2019). Una ética digital que tiene en el diálogo y acuerdo posible de todos los agentes implicados y afectados por la realidad digital su horizonte normativo de actuación, su criterio de justicia. La finalidad es mostrar que, en su esfuerzo por generar una voluntad común y una gobernanza europeas ante la actual revolución industrial, la participación de todas las partes implicadas no solo es recomendable sino moralmente exigible. El reconocimiento de la igual dignidad que implica una Inteligencia Artificial centrada en las personas no es ni siquiera pensable sin el horizonte de una participación igual. Sin ella, la confianza no puede generarse ni garantizarse. Como pretendemos mostrar, en este objetivo juega un papel decisivo el nuevo principio de explicabilidad, principio que posee un valor moral y no solo instrumental Con este fin este trabajo se estructura en tres partes. En primer lugar, se argumentará la propuesta de una ética digital dialógica encargada, como ética aplicada, de explicitar las bases éticas que subya-cen a la confianza en la Inteligencia artificial, en sus decisiones, prácticas e instituciones. Desde este marco ético, en segundo lugar, se analizarán las Directrices Europeas y se propondrá revisar la consideración de la inclusión y participación de todas las partes implicadas no solo como un requisito recomendable sino como una exigen-cia moral, destacando la necesidad de justificar y potenciar una participación real y efectiva. Una justificación que se realizará, ya en el tercer punto, desde el principio de explicabilidad como principio moral, siguiente el camino del principio kantiano de publicidad. La finalidad es avanzar, desde esta propuesta de una ética digital discursiva, un diseño institucional capaz de responder de esta exigencia moral de la participación libre e igual de todos los afectados e implicados. El principio de explicabilidad se convierte así en un principio básico para garantizar este saber moral para la toma de decisiones y la creación de espacios de confianza “dentro” de las instituciones que conforman el sistema socio-técnico de la Inteligencia artificial.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »