Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Ocio"

Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aportaciones de las historias de vida en la investigación sobre el valor formativo de los clubes deportivos infantiles y juveniles: un estudio de caso
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004-01-01) Torres Martín, César; Lorenzo Delgado, Manuel
    The object of the investigation that serves as bottom for the making of this article has been to stand out the formative value that could have a sport club, as context of sociocultural animation, to promote personal and social values that improve the population’s formation of that during its free time and of leisure. For some years the histories of life, inside the narrative focus, one comes using undoubtedly as a method help from an outstanding way to the description, reflection and understanding of the behaviors revealed by people in their particular interrelation environment and communication. In fact, one of the instruments of collection of used data has been the histories of some people’s related with the club sport study object life whose contributions highlight here.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El aprendizaje-servicio como proyecto de trabajo fin de grado en el marco de la educación del ocio
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena; Ponce de León Elizondo, Ana; Sanz Arazuri, Eva
    El artículo que se presenta describe la experiencia llevada a cabo con estudiantes de los Grados de Educación de la Universidad de La Rioja en la asignatura de Trabajo Fin de Grado, con el objetivo de vincular el ocio saludable a una metodología de aprendizaje-servicio. Las iniciativas desarrolladas se integran en cinco temáticas relacionadas con el ocio tomando a la escuela y a los espacios públicos como escenarios de las propuestas. A grandes rasgos, se concluye que esta fórmula de trabajo ha posibilitado la consecución de importantes resultados de aprendizaje asociados a esta asignatura y que el modelo formativo planteado para su desarrollo le concede un valor añadido al potencial formativo del aprendizaje-servicio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arte, ocio y trabajo en la era de la imagen electrónica. Sobre la auto-representación precaria en la obra de Amalia Ulman
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Barrios Elcid, Xavier; Catalán Ascaso, Victoria
    Este texto analiza algunos cambios que se han producido en la esfera del arte, impulsados por la aplicación de procesos y herramientas relacionados con las tecnologías digitales, la red, el ordenador y sus sistemas de clasificación y representación. Concretamente, se interesa por la confusión entre conceptos y prácticas relacionados principalmente con la economía del ocio y las formas de trabajo en la actualidad, y su repercusión dentro y fuera del sistema red. Apoyándose en las nuevas posibilidades que brindan las tecnologías digitales y en las conexiones, así como en los nuevos universos que son posibles gracias al ordenador y a la extensa red de comunicaciones, se adivina un lugar en el que han cambiado las concepciones de tiempos y espacios prácticos que tienen que ver con las actividades sociales y la economía cultural. Cuestiones que se plantean dentro del proyecto artístico de Amalia Ulman, desde una propuesta que hace uso de esas mismas plataformas para preguntarse por ellos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los centros de enseñanza y la educación del ocio. Percepción de los docentes españoles según áreas geográficas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Valdemoros San Emeterio, M. Ángeles; Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena; Alonso Ruiz, Rosa Ana
    Educar el ocio requiere un compromiso pedagógico de las instituciones educativas. El objetivo es analizar la percepción del profesorado de secundaria postobligatoria de la educación del ocio en los centros, atendiendo a la zona geográfica donde se ubican. Se aplica un cuestionario a una muestra de 516 docentes. El análisis de los datos se define en dos fases, un análisis descriptivo y un análisis inferencial, a través de la prueba paramétrica T de Student y de ANOVA de un factor. Se evidencia consenso sobre la responsabilidad de la escuela en la educación de ocio, sin diferencias entre las áreas geográficas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Coeducación en la familia: Una cuestión pendiente para la mejora de la calidad de vida de las mujeres
    (2014-01-01) Ceballos, Esperanza
    The daily life of families reveals a traditional use of time according to gender. Not only the women and the girls are still carrying on with a greater load of family-work, coping more than men with the heavier and more monotonous tasks, and with the caring of the dependent members. Furthermore, mothers are enjoying of less time for leisure; besides this leisure has got a worse quality because is often "contaminated", especially when both progenitors are employed. Finally, working mothers are likely to suffer consequences in their physical and mental health, experiencing more stress and dissatisfaction with their couples. This sexist socialization in the family points out to coeducation standards. School programs must be directed to objectives of coeducation much more ambitious, not only avoiding sexism, but compensating the negative influences still remaining in our patriarchal society.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conceptualización del tiempo libre, ocio y recreación en la sociedad actual
    (2011-07-10) García Pallarés, Jesús; Actividad Física y del Deporte
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Construction and validation of an Instrument for the evaluation of Critical Thinking in Family Leisure Decision offline and online (ICT_FLD)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025-07-31) González Fernández, Natalia; Briones Pérez, Elena; Salcines Talledo, Irina; Martínez Abad, Fernando; Sin departamento asociado
    La investigación sobre el Pensamiento Crítico (PC) de las familias sobre el tipo de ocio que comparten necesita de herramientas validadas. El objetivo de este estudio es construir y evaluar las propiedades psicométricas de un instrumento para medir el PC de padres, madres y tutores legales respecto al ocio compartido offline y online dentro de la familia. Un total de 740 padres, madres o tutores legales de menores de entre 5 a 12 años respondieron al instrumento diseñado. Se analizaron las propiedades psicométricas del instrumento diseñado desde un enfoque cualitativo en la elaboración de los ítems y un proceso de validez de contenido por jueces expertos. Dado el carácter unidimensional de las escalas, se exploró la estructura factorial por medio de componentes principales. Posteriormente, se aplicó un análisis factorial confirmatorio de primer orden para confirmar la estructura factorial conjunta de ambas escalas. El instrumento muestra propiedades psicométricas satisfactorias, aunque los valores de los índices de bondad de ajuste en la escala de ocio familiar compartido offline precisan ser optimizados. Esta herramienta podría valorarse para promover las competencias personales en PC de las familias en cuanto a que incita a reflexionar de manera crítica y pausada sobre el ocio en familia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la actividad ganadera a los usos recreativos: El caserío como espacio de ocio
    (Murcia: Escuela de Turismo, 2001) Alberdi Collantes, Juan Cruz
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El desarrollo de las capacidades desde el ocio familiar
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Álvarez Muñoz, José Santiago; Hernández Prados, Mª Ángeles
    Actualmente existe una tendencia educativa centrada en el desarrollo de las capacidades del ser humano, tanto cognitivas como no cognitivas, que trata de identificar los aspectos que contribuyen a su adquisición y consolidación. En esta línea, se pretende conocer el potencial de ocio familiar que le atribuyen los adolescentes para el desarrollo de las capacidades de aprendizaje. Para ello se aplicó el cuestionario final a 1054 estudiantes de 9 centros murcianos de educación secundaria, y se analiza la variable capacidades del ocio familiar a partir de los resultados del análisis factorial exploratorio que permite diferenciar en tres tipos de capacidades: académicas, organizativas y relacionales, observando el predominio de las dos últimas sobre la primera. Los resultados muestran que los adolescentes de centros concertados-privados atribuyen más capacidades al ocio familiar que los que cursan en los públicos. Se concluye la necesidad de promover un ocio familiar con fines educativos en la mejora de la creatividad, atención, memoria e inteligencia emocional, aproximando lo académico a un tiempo de disfrute familiar, libre de tensiones y de estrés.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hábitos de consumo y ocio
    (Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2013) Fernández Casado, Ana Belén
    En este artículo trataremos de revisar la forma en la que se va aprendiendo a consumir a través del proceso de socialización. Revisaremos el papel de los distintos tipos de agentes de socialización y el tipo de consumo que realizamos en el contexto de la actual sociedad de consumo en la que estamos insertos, así como el tipo de ocio que se consume. La familia, la escuela, los grupos de iguales y los medios de comunicación nos van marcando pautas de comportamiento, así como actitudes ante el tipo de ocio y el tipo de productos que tenemos que consumir. También nuestra posición social y el sexo condicionan el tipo de consumo que realizamos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La importancia de la perspectiva de género en la psicología del ocio
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Sánchez-Herrero Arbide, Silvia
    En los últimos años se está concediendo importancia a la necesidad de analizar desde una perspectiva de género diferentes campos de estudio del ser humano. La psicología no es ajena a este hecho y dentro de ella, la dedicación temporal a diferentes esferas de la vida y el uso del tiempo libre en mujeres y hombres se perfila como un tema de vital preponderancia por su repercusión económica, laboral, personal y social. Tener presente esta perspectiva de género en el estudio del ocio se convierte en herramienta fundamental para comprender los estilos de vida de hombres y mujeres, la conciliación trabajo y familia y el impacto que estos aspectos tienen para la salud física y mental de los individuos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La jornada lectiva a debate para (re)convertir los centros educativos en espacios para el ocio
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Ponce de León Elizondo, Ana; Sanz Arazuri, Eva; Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena; Alonso Ruiz, Rosa Ana
    Las evidencias científicas señalan que las instalaciones educativas se configuran en espacios privilegiados para el fomento de la práctica de actividades físicas de ocio entre los jóvenes, pero ¿se constituyen en escenarios capitales para la práctica de cualquier tipo de ocio juvenil? El presente estudio indaga sobre los vínculos entre la organización de los horarios de clases de los centros educativos españoles de educación secundaria postobligatoria y el uso que hacen sus estudiantes de los espacios educativos para la práctica de ocio. Se adopta un enfoque metológico de carácter cuantitativo, desarrollado mediante la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc a una muestra de 1.764 estudiantes de todo el territorio español. El análisis de los datos se configura en dos fases, un análisis descriptivo y un análisis inferencial bivariado, a través de tablas de contingencia. Los resultados evidencian la predominancia de la jornada lectiva continua matutina frente a otras planificaciones de horarios de clase en la educación secundaria postobligatoria de España, siendo, además, el horario preferido por los estudiantes. Se descarta la influencia que el tipo de jornada educativa pudiera tener en el uso del centro educativo en el tiempo de ocio de los jóvenes, mientras que sí existe relación significativa entre las preferencias de la jornada escolar y la utilización de los espacios educativos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nuevos segmentos turístico culturales. Una aproximación al comportamiento del consumidor turístico cinematográfico.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Rodríguez Campo, María Lorena; Fraiz Brea, José Antonio; Alén González, María Elisa
    En esta investigación se analiza el perfil del turista, su actitud hacia la comercialización, sus intenciones comportamentales y los motivos o razones para consumir turismo cinematográfico. Utilizando una muestra de 484 entrevistados, se comprueba la existencia de una actitud positiva hacia el producto, un interés hacia las acciones promocionales de los destinos a través de los largometrajes y la existencia de una serie de motivos que se deben conocer para poder adaptar el producto eficazmente a las necesidades de sus potenciales consumidores y aumentar su satisfacción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El ocio en las personas con discapacidad intelectual, un acercamiento al ocio inclusivo
    (2015-10-09) Vicente Calderón, Pedro; Nieto Munuera, Joaquín; Facultad de Medicina
    El ocio es un fenómeno crucial en la vida de las personas y sus comunidades, de modo que ha pasado a ser un ámbito de crecimiento, disfrute, placer, descanso y un indicador de calidad de vida. Por todo ello en este momento lo fundamental es reivindicar la concepción del ocio como derecho humano básico y como experiencia humana vivencial, especialmente para las personas con discapacidad intelectual. Los objetivos del estudio consistieron en el desarrollo de un cuestionario que permitiera conocer las opiniones de sujetos con discapacidad intelectual acerca del ocio y del tiempo libre; describir las características fundamentales de dichas personas en relación a sus preferencias relativas al empleo del ocio y el tiempo libre, así como respecto al tiempo libre y su posible implicación en el ocio inclusivo. En el Material y Método, la muestra estudiada correspondía a 201 sujetos con discapacidad intelectual, a los que se sometió a un cuestionario de tiempo libre, realizado a través de entrevistas personales previas. Partiendo de una hipótesis descriptiva del ocio empleado por las personas con discapacidad intelectual: puntuaciones obtenidas por nuestros sujetos en el cuestionario, y que el nivel intelectual condiciona la autonomía e iniciativa para elegir y gestionar el ocio que llevan a cabo en el tiempo libre, realizamos el estudio a través del programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 20.0 para Windows. Los resultados más relevantes de nuestro trabajo, se caracterizaron porque, la principal motivación para practicar el ocio de los sujetos con discapacidad intelectual de nuestra muestra es la diversión, encontrándonos con que las actividades que más les gustaría hacer no son las que en realidad más practican, y tienen sus actividades de ocio más limitadas a su entorno familiar y asociativo, y menos abiertas a la comunidad, ocupando gran parte de su tiempo libre en actividades solitarias. A mayor grado de dependencia, mayores son los problemas que tienen para gestionarse el dinero, así como menor autonomía en la elección de actividades de ocio, y menor probabilidad de realizar actividades nuevas, y a mayor nivel intelectual, mayor es el porcentaje de sujetos que eligen por ellos mismos sus actividades de ocio, menos problemas tienen de gestionar su dinero, y mayor probabilidad de hacer cosas nuevas. La edad influye en las actividades de ocio que realizan, así como la autonomía de elección, de esta manera los más jóvenes eligen más veces por ellos mismos su ocio, y además optan por hacer deporte con más frecuencia, siendo los deportes preferidos por éstos los que requieren de una mayor condición física. En cambio los sujetos con más edad prefieren salir con amigos y practicar deportes relajados, y estas elecciones están condicionadas por otras personas. El ocio de las personas con discapacidad intelectual está influenciado por su nivel de ingresos económicos, tanto las motivaciones, el tiempo, las preferencias, las actividades, los lugares de diversión que frecuentan y la autonomía a la hora de elegirlo. El síndrome de Down determina que los sujetos elijan con menos frecuencia su ocio por ellos mismos, que en otros diagnósticos físicos como son: neuromusculares, circulatorios, de los órganos de los sentidos, dermatológicos, y endocrinos. En conclusión las características fundamentales de las personas con discapacidad intelectual en relación a sus preferencias relativas al empleo del ocio y el tiempo libre, nos han permitido profundizar en el conocimiento en este ámbito y por tanto su posible implicación en el ocio inclusivo. Por lo que este instrumento podría aportar conocimientos y propuestas de mejora y orientación, sobre la inclusión a través del ocio, para familiares, educadores y profesionales que trabajan con este colectivo. ABSTRACT Leisure is a crucial phenomenon of individuals and society, having become an element of growth, pleasure and rest, acting as an indicator of the quality of life itself. The time is ripe, then, to emphasise the concept of leisure as a basic human right and experience, especially in the case of those suffering intellectual disability. The object of this study was to develop a questionnaire to ascertain the opinions of subjects with intellectual disability concerning their free time and leisure activities, and to describe the fundamental characteristics of their preferences when it comes to filling this free time and taking part in more socially inclusive activities. The study sample was composed of 201 intellectually disabled persons who were interviewed individually concerning their free time. Starting from a descriptive hypothesis of leisure time as enjoyed by people with intellectual disability - scores obtained in the questionnaire and that a person’s intellectual level conditions their autonomy and initiative to choose and manage the activities during their free time – a study was carried out using the Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 20.0 para Windows. The most relevant result of the study is that the main motive of the subjects for pursuing a leisure activity is amusement, although the activity they would most like to follow are not those they necessarily practise. The activities that they engage in are more linked to their family and members of the association they belong to and less community-oriented. Indeed, the most of their free time is dedicated to solitary activities. The greater the degree of dependence, the greater the difficulty the subjects have in managing money and the less autonomy they enjoy in choosing their leisure activities and choosing new ones. By contrast the higher their intellectual level, the fewer problems they have in managing money and the greater the possibility of doing something new. A person’s age influences their leisure activities and their autonomy to choose. The younger subjects were more likely to choose their activity themselves and also opted to take part in more sports activities, the favourite activities being those where a good physical condition was necessary. Older subjects preferred to go out with friends and take in more relaxed activities. Moreover, this choice was often conditioned by other people. The leisure activities of the intellectually disabled persons were influenced by income – their motivations, time, preferences, activities, places visited and the autonomy to choose. Down’s syndrome meant that subjects were less likely to choose for themselves than in the case of other physical disadvantages – neuromuscular, circulatory, sense organ-related, dermatological and endocrine. In conclusion, the questionnaire has permitted us to understand more of the preferences of persons with intellectual disability concerning the free time they have and their leisure pursuits, and the possibility they have of taking part in more inclusive activities. The results will provide valuable information for educators, professionals and families to improve the leisure activities of the intellectually impaired and to encourage their social integration during such activities.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ocio y Participación. Una propuesta de ocio participativo desde la experiencia en España de los programas de ocio alternativo
    (Dinamia., 2005) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho Civil
    Análisis y evaluación de la experiencia en España de los programas de ocio alternativo impulsados por los municipios, finalizando con una propuesta conceptual y metodológica de programas de ocio participativo: Un Programa de Ocio Participativo sería aquel conjunto de acciones y actividades que, con objetivos preventivos, educativos y saludables, se realizan de forma estable y coordinada en el tiempo libre de los fines de semana, son planificadas, desarroladas y evaluadas con una metodología de intervención comunitaria, implicando procesos de participación en los que los jóvenes son los protagonistas en la toma de decisiones y el modo de organización de su tiempo de ocio y cuya gestión es conjunta entre la administración y las entidades juveniles y sociales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Para qué usan Internet los adolescentes?
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Dans Álvarez de Sotomayor, Isabel; Muñoz Carril, Pablo César; González Sanmamed, Mercedes
    El uso de Internet por parte de la juventud se ha convertido en motivo de debate en diversos ámbitos de conocimiento, cobrando especial relevancia en el contexto educativo, sobre todo a raíz de la emergencia social provocada por el COVID-19. El objetivo de esta investigación ha sido analizar el empleo de Internet por parte de los adolescentes de cuarto curso de educación secundaria, diferenciando el empleo orientado al ocio y el uso en tareas escolares. Se utiliza una metodología cuantitativa no experimental ex post facto a través de un cuestionario (N= 1144). Los resultados muestran que los adolescentes realizan un empleo más intensivo de internet para el desarrollo de actividades de ocio frente a tareas escolares, destacando la utilización de las redes sociales. En cuanto al ocio, se han encontrado diferencias en función del rendimiento académico; y en el desarrollo de tareas escolares, las diferencias se perciben según el sexo. Finalmente, se discute acerca de la necesidad de diseñar acciones formativas específicas, tanto desde la escuela como desde la familia, que contribuyan a un empleo más informado y adecuado de internet que permita aprovechar las posibilidades que ofrece la red para el aprendizaje y el desarrollo integral de la juventud en la era digital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Políticas públicas de revitalización urbana y fomento al ocio, turismo y entretenimiento: la creación de recintos urbano-turísticos en Manchester, Inglaterra.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Fontan Köhler, André
    Manchester estructura y promueve su área central a través de nueve recintos urbano-turísticos, dentro de la estrategia más amplia de crear una nueva base económica, transformándola en un centro posindustrial de ocio y turismo, compras y servicios financieros. El artículo tuvo como objetivo comprender la génesis de esos recintos, además de su utilización para atraer turistas y visitantes y estructurar su experiencia en la ciudad. Se evalúa que esos recintos son una manera útil de promover turísticamente Manchester, contribuyendo para transformarla en uno de los principales destinos del país.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Preferencias del visitante de turismo rural. Estudio en Navarra.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) García López de Meneses, Teresa; Barrena Figueroa, Ramo
    Los cambios en el estilo de vida actual han propiciado el auge actual del turismo rural. Por ello el trabajo se plantea conocer las preferencias del visitante de establecimiento de turismo rural en cuanto a las características de la estancia y a las fuentes de información a las que recurre para planificarla. Y también, se estudia el grado de aceptación de la oferta de actividades y la satisfacción que le producen, medida a través de su intención de repetir estancia. Este estudio se ha realizado en Navarra dada la implantación que tiene el turismo rural entre sus habitantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Preocupaciones del profesorado y de las familias sobre los tiempos escolares y de ocio del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Gradaílle Pernas, Rita; Varela Crespo, Laura; Valenzuela Bandín, Ángela de
    Las contribuciones del artículo inciden en las principales problemáticas que el profesorado y las familias identifican en relación a los tiempos escolares y de ocio del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria (16-18 años) en España. En este sentido, se valoran diversos aspectos que –bajo la perspectiva de los padres y del profesorado– dificultan un desarrollo más integral de los jóvenes de nuestra sociedad, entre los cuales destacan la falta de obligaciones y responsabilidades, los usos nocivos del tiempo libre y las dificultades existentes para emanciparse y construir un proyecto de vida futuro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El profesorado como facilitador del binomio aprendizaje y disfrute
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Lázaro, Yolanda; Doistua, Joseba
    Actualmente, el escenario educativo, donde el profesorado tiene un papel protagonista, debe impulsar la formación a lo largo de la vida integrando el aprendizaje y el disfrute, con el objeto de conseguir una ciudadanía más activa, ofreciendo oportunidades de inclusión, evolución, crecimiento personal y desarrollo social y cultural. Este artículo contextualizado en la oferta formativa de DeustoBide-Escuela de Ciudadanía (Universidad de Deusto) pretende demostrar, a través del análisis de 673 cuestionarios de evaluación al profesorado realizados por el alumnado en el programa Ocio Cultural Universitario, que la formación como ocio es una realidad con resultados satisfactorios para todos los participantes.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback