Browsing by Subject "Nuevas tecnologías"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdaptación y validación de la escala SAS (Smartphone Addiction Scale) en adolescentes españoles y factores asociados al uso de las nuevas tecnologías(Universidad de Murcia, 2021-06-22) Sánchez Costas, Isabel; Gascón Cánovas, Juan José; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción: La revolución de los teléfonos móviles inteligentes es muy reciente. Más allá de un teléfono móvil simple, el Smartphone aporta una gran variedad de funciones que han provocado la extensión de su uso entre los adolescentes como una pieza clave en sus vidas. Según el INE de España el 66% de los adolescentes entre los 10-15 años dispone de teléfono móvil. Los adolescentes son los más vulnerables a la adicción por dos razones principales: por haber nacido inmersos en el mundo de las nuevas tecnologías, con los numerosos avances que conlleva; y porque sus circuitos neuronales se encuentran en plena maduración biológica, pudiendo cualquier factor biopsicosocial causar en su cerebro un impacto profundo y duradero en el tiempo. Por ello, a pesar de no existir consenso sobre la existencia o no de las conductas adictivas al Smartphone y de no disponer de materiales de medida adecuados para la diferenciación entre su uso y su abuso, sólo con el conocimiento del impacto real de los hábitos de uso de las nuevas tecnologías en adolescentes se podrán diseñar programas de prevención y tratamiento para mitigar sus consecuencias negativas. Objetivos: adaptación y validación de la escala “Smartphone Addiction Scale” de Know a la población adolescente para conocer sus hábitos de uso de las nuevas tecnologías y del Smartphone con el fin de conocer su impacto. Métodos: La adaptación y validación de la escala SAS se llevó a cabo en dos fases: la adaptación del cuestionario al español y el procedimiento para la eliminación de ítems; y la posterior validación del SAS. Se utilizó el análisis estadístico mediante los programas SSPS y AMOS para Windows. Se llevaron a cabo diferentes análisis estadísticos: análisis descriptivo, análisis bivariado y análisis multivariante (AFE Y AFC). Finalmente, se elaboraron dos modelos multivariantes explicativos: uno del abuso del Smartphone y otro de la calidad no óptima del sueño. Resultados y Conclusiones: Las puntuaciones obtenidas en la adaptación al español de la escala SAS son válidas desde el punto de vista de la estructura interna y la validez convergente en la medición de la dependencia al Smartphone. Dicha escala está conformada por 31 ítems con un formato de respuesta tipo Likert (1=totalmente en desacuerdo y 6=totalmente de acuerdo). El análisis factorial, AFE y AFC, revela que SAS se compone de 6 dimensiones (disturbios en la vida diaria, anticipación positiva, retirada, relaciones virtuales, uso excesivo y tolerancia). La nueva adaptación tanscultural del SAS tiene una alta consistencia interna (α de Cronbach de 0,899) al igual que la escala original a (α de Cronbach de 0,967). Además, al presentar elementos estándar con la versiónoriginal, puede aportar investigaciones comparables en diferentes contextos culturales y es un instrumento fiable y válido para la investigación epidemiológica. Asimismo, la medición de la adicción al Smartphone diferencia entre uso normalizado (SAS<108,7 puntos) y abuso/uso excesivo (SAS≥108,7 puntos) en la población adolescente española. Los resultados indican que el autocontrol, la estructura familiar tradicional y monoparental, la supervisión y el control de normas por parte de los padres son factores protectores contra la adicción al Smartphone. Por otro lado, el uso del teléfono e internet para redes sociales o juegos online posiciona al adolescente en una situación de vulnerabilidad. Asimismo, la primera adolescencia es un marcador de riesgo para el desarrollo de malos hábitos de sueño y adicción al Smartphone y a las nuevas tecnologías.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la aplicación de la realidad aumentada en el sector turístico: una propuesta de mejora(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2014) Agüero García-Prieto, Ana María; González Sánchez, RocíoEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio sobre las nuevas tecnologías aplicadas al turismo, centrándose en la utilización de una nueva herramienta tecnológica móvil de gran potencial para el sector, la realidad aumentada (RA). Para alcanzar dicho objetivo se ha realizado un estudio sobre su impacto, considerando todas sus aplicaciones, en el ámbito del turismo. Tras el estudio llevado a cabo, se ha concluido que la RA cubre ciertas necesidades que el turista pueda tener y, además, enriquece su vivencia en la práctica turística. Sin embargo, se ha detectado una necesidad de mejora de la RA, así como de una mayor promoción por parte de los destinos turísticos, debido a que aún impera cierto desconocimiento por parte de los destinatarios finales de estas herramientas tecnológicas.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la autopercepción del profesorado universitario sobre su competencia digital docente : estudio descriptivo en la Universidad San Martín de Porres(Universidad de Murcia, 2021-12-22) Rojas Osorio, Mercedes Gisela; Prendes Espinosa, María Paz; Gutiérrez Porlán, Isabel; Escuela Internacional de DoctoradoLa investigación en torno a la Competencia Digital del Profesorado Universitario en la actualidad es esencial y relevante porque el docente universitario es el recurso humano más valioso que poseen las instituciones educativas y quienes se encargan de realizar una diversidad de acciones para lograr los propósitos institucionales. Debido a la importancia de lo mencionado en líneas anteriores es que iniciamos el desarrollo del presente trabajo de investigación cuyos principales objetivos son: conocer la autopercepción de competencia digital docente del profesorado universitario, analizar la competencia digital docente percibida y su relación con las variables sociodemográficas y finalmente identificar las dimensiones de competencia digital docente que presentan mayores deficiencias y oportunidades en el profesorado universitario de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos (FCARR.HH.) de la Universidad San Martín de Porres (USMP) El proceso metodológico comenzó definiendo el enfoque de la investigación siendo éste cuantitativo con un diseño no experimental y con un alcance descriptivo/exploratorio transversal. La muestra participante es de 122 profesores de la FCARR.HH de la USMP, Perú. Como principales resultados después de la lectura descriptiva y la lectura de correlación de los datos tenemos que el mayor porcentaje de docentes de acuerdo con su percepción se ha autoevaluado entre el nivel I y otros en el nivel II de competencia digital. Otro dato importante es respecto a la correlación de variables, en el análisis realizado encontramos que existe relación o asociación significativa entre el sexo y el conocimiento de estrategias metodológicas de trabajo en red así como también existe relación entre la edad y el uso de herramientas relacionadas a la dimensión información y a la dimensión comunicación. Se puede notar que la edad del docente es el factor más relevante en el nivel de competencia digital del profesorado ya que afecta que los docentes puedan conocer y a su vez usar las herramientas tanto de comunicación como de información. En relación con las competencias del nivel III los resultados son bajos, éstos nos muestran que hay un porcentaje significativo de docentes que no participan en actividades formativas y no evalúan sus prácticas docentes con TIC, asimismo, hay baja participación en proyectos y en grupos para innovar e investigar sobre temas de docencia con TIC. Finalmente, en las conclusiones se han abordado cada uno de los objetivos propuestos, teniendo en cuenta las teorías y enfoques estudiados. Asimismo, se espera que en base a las deficiencias encontradas las áreas responsables puedan diseñar un programa de formación o capacitación continua para elevar el nivel de competencia digital del profesorado.
- PublicationOpen AccessAnálisis de recursos para la enseñanza-aprendizaje del francés jurídico y de la traducción jurídica francés-castellano(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2011) Jiménez Salcedo, JuanRésumé: L’article présente et analyse plusieurs ressources et outils en format papier et en ligne pour l’apprentissage du français juridique et pour la traduction juridique français-espagnol, tels que des dictionnaires, des méthodes d’apprentissage du français juridique, des méthodes de rédaction administrative en français et des ressources de documentation juridique. Le but des auteurs est de fournir l’accès à un guide sur les ressources les plus importantes en français juridique.
- PublicationOpen AccessAntecedentes y consecuencias del uso de las NTIC por parte de los vendedores(2013-01-16) Rodríguez Herrera, Rocío; Román Nicolás, Sergio Manuel; Facultad de Economía y EmpresaLa evolución tecnológica ha permitido que el uso de la tecnología se haya convertido en una herramienta fundamental para la fuerza de ventas. En esta investigación estudiamos diversos antecedentes del entorno, organizacionales y personales que afectan al uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC) por parte del vendedor y cómo este uso influye tanto en los resultados para la organización (como el rendimiento), como en las variables propias del vendedor (como el conflicto de rol). Utilizamos ecuaciones estructurales sobre una muestra de 265 vendedores a nivel nacional que apoyan las hipótesis de que un mayor dinamismo tecnológico del entorno, el soporte técnico al usuario, la motivación intrínseca y la actitud hacia las NTIC afectan positivamente al uso de las NTIC. Asimismo, el uso del hardware tiene un mayor número de consecuencias positivas en comparación al uso del software, lo que representa importantes implicaciones gerenciales y académicas. PALABRAS CLAVE: Vendedores, tecnologías de la información y las comunicaciones, antecedentes organizacionales, personales, del entorno, consecuencias específicas para el vendedor, resultados organizacionales. ABSTRACT Technological developments implies that the use of technology has become an essential tool for the sales force. In this research we examine the influence of several environmental, organizational and personal antecedents on the use of new information and communication technologies (ICTs) by the sales force, and how this use affects both the organizational variables (such as sales performance) and salesperson's variables (such as role conflict). We used a structural equation model on a national sample of 265 salespeople that support the hypotheses that technological dynamism of the environment, the user support, intrinsic motivation and attitude towards ICTs positively affect the use of ICTs. Also, the use of hardware has a greater number of positive consequences as compared to the use of the software by the salespeople, which provides important managerial and academic implications. KEY WORDS: Sellers, information technology and communications, organizational, personal, environmental antecedents, specific consequences for the seller, organizational results.
- PublicationOpen AccessAprendiendo a trabajar con JClic(2010-07-19) Rodríguez Cifuentes, Maria Trinidad; Facultad de Educación
- PublicationOpen AccessLa cimentación social del concepto mujer en la red social Facebook(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Arias Rodríguez, AliciaEste artículo es fruto de una investigación centrada en el análisis de los cibermedios desde la perspectiva de género. Se analiza la red social Facebook a través de dos temas que poseen una gran influencia en la cimentación social del concepto mujer: la gordofobia (“La gordofobia: esclavas de la belleza”) y la ruptura del concepto de mujer tradicional (“Ya no quiero ser princesa”). En un principio se examinan los antecedentes que originaron el desarrollo del movimiento cyborg, para posteriormente, estudiar el contexto en el que tuvieron lugar e indagar sobre lo que representaron en su época desde el punto de vista de la igualdad de género, y, por último, se creará una propuesta socioeducativa desde las redes sociales con el propósito de poner en cuestión los estereotipos de género en torno a la belleza y el modelo tradicional femenino.
- PublicationOpen AccessCódigos QR en carteles. Hacia redes de apoyo entre centros y comunidad(Universidad Autónoma de Barcelona/Universitat Autònoma de Barcelona: Grupo de investigación Didáctica y Multimedia, 2020) Amorós Poveda, Lucía; Didáctica y Organización EscolarDesde un enfoque comunitario, las redes humanas hacen posible el cambio educativo que, siendo el centro docente su núcleo, impactan en la relación Comunidad-Escuela donde las redes intercentros y otras empresas y organismos, llevan, junto a la universidad a la educación a lo largo de la vida. Si bien hay modelos distintos de intervención socioeducativa, desde un marco profesional los agentes de la comunidad dinamizan, influyen en los recursos y crean procesos de mejora. En esta línea se atiende, desde la educación informal, a los códigos QR como mecanismo de comunicación multimedia. Para ello, el QR se diseña, elabora y utiliza dentro del centro día de la Asociación murciana Neri por el Inmigrante, destinado a transeúntes y población en situación de vulnerabilidad extrema. La respuesta rápida es hoy una de las maneras más populares de comunicarse y los códigos QR (Quick Respose Code) un recurso digital para obtenerlas. Detallamos aquí esta experiencia.
- PublicationOpen Access¿Cómo ve el alumnado la trayectoria de un objeto? Análisis de imágenes con la utilización de “grafos”(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004) Ezquerra Martínez, ÁngelEn este trabajo nos preguntamos de qué modo “vemos” la realidad física que se nos muestra. En particular, hemos analizado cómo es percibida la trayectoria de los objetos. El procedimiento seguido fue situar a 150 alumnos delante del mismo hecho y pedirles que describieran lo que habían “visto”. Para garantizar que se observaba el mismo fenómeno se creó un vídeo que contenía un conjunto de cortes de televisión sobre caídas y lanzamientos. Esta cuestión cobra especial interés cuando tratamos de contar, transmitir, enseñar o aprender algo sobre la realidad física. Por esta razón, nos debemos plantear: ¿estamos seguros de que todos observamos lo mismo cuando “vemos” un fenómeno natural?
- PublicationOpen AccessConsideraciones pedagógicas de la imagen y el dibujo en las nuevas tecnologías. El ordenador(Universidad de Murcia, 1996) Romera Agulló, JuanLa educación estética de la imagen a través de las nuevas tecnologías, requiere una atención especial dentro de la disciplina del dibujo y cualquiera de sus manifestaciones plásticas, ya que en la mayoría de los casos, el ordenador es empleado como procesador de textos y no como configurador y diseñador de imÁgenes plásticas dentro de la evolución y desarrollo del niño sea cual sea su edad y nivel escolar. De esta manera, pretendemos formar en las Facultades de Educación futuros profesionales capacitados para impartir esta disciplina con el rigor y calado que merece.
- PublicationOpen AccessLa cultura de la mediación : impacto de un programa preventivo de sensibilización, en IES de la Región de Murcia(2014-06-19) Ortuño Muñoz, Emilia de los Ángeles; García-Longoria Serrano, Mª Paz; Sánchez Urios, Antonia; Facultad de Trabajo SocialEl presente trabajo se estructura de la siguiente forma: OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la investigación era el de indagar sobre la percepción de la conflictividad escolar y su afrontamiento, en el entorno cercano para posteriormente, medir el impacto de un programa preventivo de sensibilización en IES de la Región de Murcia. El esquema del programa de sensibilización estaba basado en todos aquellos aspectos que se aglutinan en la denominada “Cultura de la Mediación”, entendida como conjunto de valores y creencias que se generan en torno a esta forma singular de afrontar los conflictos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Indagar sobre el tratamiento normativo de la conflictividad. Determinar el grado de percepción de la conflictividad escolar, por parte expertos en educación y mediación, así como profesores y alumnos pertenecientes a centros educativos de la Región de Murcia. Indagar sobre las formas de tratamiento de la conflictividad más utilizadas por los profesores y alumnos de los centros objeto de la investigación. Indagar sobre la influencia del entorno y las características socioculturales, en la percepción del conflicto y la utilización de estrategias de resolución. Conocer el impacto del programa de sensibilización sobre el alumnado. Comprobar la disposición del profesorado y alumnado, para aprender formas alternativas de resolución de conflictos y en especial la mediación. METODOLOGÍA La investigación fue diseñada en tres fases, una primera exploratoria, una segunda descriptiva y una tercera explicativa, correspondientes a tres tipos de investigación y metodologías diferentes, aunque complementarias para alcanzar el objetivo final. La fase inicial consistió en realizar una búsqueda de datos aportados por informantes clave, expertos en materia de conflictividad y convivencia escolar. La segunda fase permitió analizar la opinión de profesores y alumnos acerca de la percepción de la conflictividad y la manera de resolverla desde sus centros. La tercera fase sirvió para comprobar el efecto producido por el programa de sensibilización en mediación, en alumnado de ESO de seis IES de la Región de Murcia. CONCLUSIONES En relación al tratamiento normativo de la conflictividad en España, encontramos que ha habido una evolución desde 1970 cada vez más favorable a planteamientos democráticos y participativos respecto a la resolución de conflictos. Encontramos también, en la actualidad, la existencia de una pluralidad de normas de ámbito autonómico en materia de regulación de la convivencia, lo que ha supuesto una expansión rápida, aunque desigual, de la regulación de la mediación. En el caso de la Región de Murcia encontramos vigente el Decreto 115/2005, que responde al modelo normativo-sancionador. Con relación al grado de conflictividad percibida en nuestro entorno encontramos que, pese a no haberse alcanzado en España los niveles de otros países, hoy, factores internos al ámbito escolar como la diversidad y pluralidad en las aulas, y externos relacionados con los cambios sociales, hacen que revierta en la escuela mayor número de situaciones conflictivas de naturaleza diversa. En todo caso, esta conflictividad difiere de la violencia. Respecto al alumnado encontramos que el mayor nivel de conflictividad percibido se sitúa a nivel de enfrentamientos verbales. Comprobamos que es evidente la necesidad de formación en técnicas de resolución de conflictos para toda la comunidad escolar. El programa ha logrado el impacto esperado en los alumnos, al ocasionar diferentes cambios de perspectiva, de manera destacable en lo referente a la percepción del conflicto y el aprendizaje de nuevas estrategias de gestión y resolución. Todos los anteriores aspectos, estaban incluidos en la cultura de la mediación; en consecuencia, el programa utilizado nos ha posibilitado iniciar el camino de cambio de paradigma que supone esta nueva cultura. The structure of this paper is as follows: GENERAL PURPOSE The overall objective of the research was to investigate the perception of school conflicts and its coping in the immediate environment to subsequently measure the impact of a preventive awareness programme in secondary schools in Murcia. The outline of the awareness programme was based on all the aspects generated around the so-called "Culture of Mediation", understood as a set of values and beliefs that are built around this unique way of dealing with conflicts. SPECIFIC OBJECTIVES - To investigate the regulatory treatment of conflict - To determine the degree of perception of school conflicts by educational and mediation experts, as well as teachers and students from secondary schools in Murcia - To explore the ways of dealing with conflicts more used among teachers and students of the centers under investigation - To inquiry about the influence of enviroment and socio-cultural characteristics on conflict perception and the use of resolution strategies - To assess the impact of the awareness programme among students - To determine students and teachers willingness to learn alternative dispute resolution models, particularly the use of mediation METHODOLOGY The research was designed in three stages: first an exploratory phase, second a descriptive phase and third an explanatory phase, each one corresponding to different but complementary research methodologies aimed to achieve the ultimate goal. The initial stage consisted of a data search, supported by key informants who were esperts on school community life and conflicts. The second stage allowed us to analise teachers and students perceptions of conflicts and the resolving models applied in their schools. The third phase enabled us to verify the effect of the mediation awareness programme on students from six secondary schools in Murcia. CONCLUSIONS There has been an evolution since 1970, regarding to regulatory treatment of the scholar conflicts in Spain. An approach more favourable to democratic and participatory conflict resolution models can be observed. We also detect nowadays the existence of regional plurality regulation standards of scholar coexistence. These standards have brought a rapid but unequal expansion of mediation regulation. Particularly, in Murcia, we find the applicable Decree 115/2005 which responds to the normative - disciplinary model. In connection to the degree of conflict perceived in our environment we find that, not having achieved the levels of other countries, today in Spain we have a high number of conflict situations from diverse nature caused by internal factors, such as diversity and plurality in the classroom, and external factors related to the social changes. However, these conflicts do not mean the use of violence. As far as students is concerned, we find that the highest level of conflicts are found in verbal confrontations. There is an obvious need of training on conflict solving techniques in school communities. The program has achieved the expected impact on students, producing different perspective changes. It is specially remarkable the change on the conflict perception and the learning of new management and solving strategies. All the above mentioned aspects were included in the culture of mediation. Therefore, the programme used has make possible to begin the path of paradigm shift represented by this new culture.
- PublicationEmbargoDerecho de los trabajadores a la desconexión digital en el ámbito laboral español(Universidad de Piura, 2022-07-10) Sánchez Trigueros, Carmen; Derecho del Trabajo y la Seguridad SocialTras la modificación operada por la Ley Orgánica 3/2018, del 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, el artículo 20 bis del estatuto de los trabajadores reconoce expresamente a los trabajadores el derecho a la intimidad en el uso de los dispositivos digitales puestos a su disposición por el empleador, a la desconexión digital y a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia y geolocalización, en los términos establecidos en la legislación vigente en materia de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Derechos equivalentes se reconoce particularmente a los empleados públicos (artículo 14 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público). El alcance de estos derechos se extiende más allá del desempeño de la actividad de forma presencial en el lugar de trabajo: los artículos 17 y 18 del Real Decreto Ley 28/2020, del 22 de setiembre, de trabajo a distancia regulan el derecho a la intimidad y a la protección de datos y el derecho a la desconexión digital de las personas que realizan su trabajo a distancia, derivando a los convenios o acuerdos colectivos los términos de su ejercicio.
- PublicationOpen AccessDeveloping Talent for the Video Game Industry in Colombia: design and Development Issues(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Galvis Panqueva, Álvaro Hernán; Díaz Osorio, Marcela; Figueroa Forero, PabloEl diseño de video juegos es un dominio que trasciende los límites de una sola disciplina, pues los creadores de juegos exitosos necesitan entender cómo despertar la motivación intrínseca de los jugadores, la naturaleza creativa de la solución de problemas bajo condición de riesgo, los intricados asuntos de la interacción hombre-máquina al hacer uso de dispositivos multimedia, atendiendo los retos que presentan los ambientes colaborativos y adaptativos en tiempo real. La competencia en nichos específicos también requiere ser innovador, tener pensamiento estratégico y poner en acción sólidas práctica gerenciales. Para atender esta demanda, la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, diseñó un nuevo programa de especialización para creación de video juegos. Este documento presenta el tipo de oportunidades que hay a nivel nacional e internacional para quienes desean desarrollar este tipo de talento; también discute las consideraciones curriculares e instruccionales que se tomaron en cuenta para construir un programa en modalidad mixta (blended learning) con el que se satisficiera la necesidad. Nuestro programa no fue diseñado para un mercado existente sino para uno que deseamos haya en años por venir. Se tomaron en cuenta necesidades particulares de nuestra industria, su idiosincrasia y las tensiones que conlleva tener que vender productos en mercados globales. El programa de certificación en video juegos dará a estudiantes con diferente preparación previa (diseñadores gráficos, desarrolladores músicos) un entendimiento profundo de asuntos técnicos en su campo, así como las herramienta de gerencia y emprendimiento para salir adelante en este sector. Esta propuesta también capitaliza sobre problemas auténticos que enfrentan los miembros de este sector industrial y hace uso de problemas de la vida real como pegante que articula el trabajo interdisciplinario
- PublicationOpen AccessEl diseño de los materiales educativos ante un nuevo reto en la enseñanza universitaria el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2007) Monedero Moya, Juan JoséSe describe el impacto que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el Espacio Europeo de Educación Superior y la globalización tienen en la enseñanza universitaria y las distintas fases que se deben seguir en el diseño de los materiales educativos.
- PublicationOpen AccessDiseño de una arquitectura de localización geográfica para entornos de interior basada en información multisensor = a multisensor architecture for geographical positioning in indoor environments(2015-01-02) Ruiz Ruiz, Antonio Jesús; Cánovas Reverte, Óscar; López de Teruel Alcolea, Pedro Enrique; Facultad de InformáticaEn esta tesis presentamos la arquitectura de un sistema de localización que hace uso de los datos obtenidos a partir de los múltiples sensores disponibles en los smartphones actuales. Nuestro principal objetivo es ofrecer una solución capaz de soportar servicios basados en localización precisos, tales como aplicaciones de realidad aumentada, alcanzando un buen equilibrio entre la precisión y el rendimiento obtenidos. Presentaremos la arquitectura que abarca el diseño de nuestro sistema propuesto. Dicha arquitectura soporta el diseño y desarrollo de servicios capaces de combinar sensores de distinta naturaleza. Su estructura organizada en capas así como la especificación detallada de sus entidades, permite soportar diferentes configuraciones de sistemas. En primer lugar nos centramos en el análisis de técnicas de localización basadas en huellas de señales IEEE 802.11, siendo capaces de determinar la posición de un dispositivo con unos pocos metros de error de estimación. Para mejorar la eficiencia de nuestra solución se proponen varias mejora basadas en la integración de sensores adicionales, tales como la cámara o sensores inerciales. Haciendo uso de técnicas para la extracción de características invariantes a escala de imágenes, somos capaces de mejorar de forma notable la fiabilidad de nuestra solución. Además, damos un paso adelante en el análisis de imágenes mediante la integración de técnicas de visión por computador tales como visual structure from motion. Esto nos permite hacer reconstrucciones 3D del entorno en el que nos encontramos, y aplicando técnicas de resección de imagen, somos capaces de estimar de forma precisa la posición 3D y la rotación de un dispositivo en el espacio, llegando a obtener precisiones alrededor de los 15 centímetros de error de media. Nuestra propuesta multisensor trabaja en dos fases diferentes. En primer lugar se obtiene una estimación de grano grueso basándonos en las señales WiFi, la brújula digital y el acelerómetro. Para ello utilizamos técnicas basadas en mapas de huellas, técnicas probabilísticas y estimadores de movimiento. Después, haciendo uso de las imágenes capturadas por la cámara, se lleva a cabo un proceso de análisis de imágenes centrándonos en la zona concreta del modelo 3D construido delimitada por la estimación previa obtenida. Debido a las dificultades encontradas para construir modelos 3D precisos en entornos grandes y repetitivos, durante la fase de entrenamiento nuestra propuesta hace uso de técnicas de procesamiento de datos obtenidos mediante unidades de medición inerciales (IMU). Este proceso nos permite reducir los problemas de escalabilidad relacionados con la aparición de elementos estructurales similares en grandes escenarios de interior. El hecho de obtener modelos 3D precisos del entorno mejora la eficiencia de las técnicas de resección de cámara. En consecuencia, el error de estimación disminuye hasta los 5 centímetros de media, con tiempos de respuesta por debajo de los 250 milisegundos. El conjunto de técnicas presentas soporta una amplia variedad de aplicaciones basadas en localización, desde aquellas que requieren un posicionamiento aproximado hasta aquellas con altos requisitos de precisión. Abstract In this thesis we present the architecture of a localization system that uses data from multiple sensors available in commodity smartphones. Our main aim is to provide a solution able to support accurate location-based services, such as augmented reality applications, pursuing a good balance between accuracy and performance. We present the architecture which encompasses the overall system proposed. This architecture supports the design and development of services able to combine different types of sensors. Its layered structure and the specification of well-designed entities makes it able to support different system configurations. First we focus on the analysis of location fingerprinting techniques based on IEEE 802.11, feasible to determine the position of a device with a few meters of estimation error. Several refinements, based on the integration of additional sensors such as the camera or the inertial, are introduced to improve the efficiency of our solution. Using scale invariant features extracted from images we provide a solution for scene recognition that clearly improves the reliability of our result. Moreover, we take a step forward in the image analysis by including visual structure from motion techniques. It allows us to run off-line 3D reconstructions of the environment, and applying image resection techniques, we are able to provide precise estimations of both the 3D position and rotation of the device, obtaining an accuracy around 15 centimeters of error. Our multisensor solution works in two different stages. We first obtain a coarse-grained estimation based on WiFi signals, digital compass, and built-in accelerometer, making use of fingerprinting methods, probabilistic techniques, and motion estimators. Then, using the images captured by the camera, we carry out the image analysis focusing on the subset of the 3D model spatially delimited by the previously obtained coarse estimation. Because of the difficulties found to build accurate 3D models in large and repetitive environments, our proposal makes use of state-of-the-art IMU data processing techniques during the training phase, in order to reliably generate 3D representations of the targeted environment. This process solves typical scalability issues related to visually repetitive structures in large indoor scenarios. The fact of getting high accurate 3D representations of the testbed scenario improves the efficiency of camera resection techniques, reducing the estimation error to 5 centimeters, with response times below 250 milliseconds. The set of techniques presented supports a wide range of location-based applications, from those requiring a coarse estimation to those with high accuracy requirements.
- PublicationOpen AccessEnseñanzas de régimen especial y nuevas tecnologías. Una experiencia en el Conservatorio Profesional de Música de Torrente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Bernabé Villodre, María del MarEl presente artículo recoge la experiencia educativa en el aula de Lenguaje Musical de las Enseñanzas Elemental y Profesional del Conservatorio Profesional de Música de Torrente (Valencia), debido a la instalación de la pizarra digital en el aula de Lenguaje Musical. Se muestra el proceso de adaptación docente a la aplicación de esta nueva tecnología que, supuestamente, puede facilitar el aprendizaje de esta materia a los educandos; al mismo tiempo que se recogen los problemas en el uso de la misma en el aula de música de las Enseñanzas de Régimen Especial y las necesidades formativas de los docentes de la especialidad de Lenguaje Musical para poder utilizar este recurso en sus clases.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la wiki como herramienta de trabajo colaborativo en la docencia universitaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Montenegro, Marisela; Pujol, JoanLa herramienta wiki se está consolidando como una herramienta de trabajo colaborativo y colectivo que tiene su máxima expresión en el desarrollo de la wikipedia. La herramienta wiki consiste en una página virtual para la escritura colaborativa, en la cual cada una de las personas que participa puede ir añadiendo y cambiando los contenidos de la página. Esta herramienta permite recoger el proceso de construcción del texto, visualizando las formas de trabajo de los estudiantes, guardando un historial de las diferentes versiones y las aportaciones realizadas por cada participante. El uso de esta herramienta pone de manifiesto que la interacción e interdependencia en la creación colectiva necesita de diferentes elementos de soporte a fin de que la deseada interacción se produzca. Entre los aspectos a incidir resaltan la necesidad de reconocer y dar valor al trabajo del otro, al mismo tiempo que se desarrolla una concepción compartida de la autoría que ofrece la suficiente seguridad para modificar el trabajo que otra persona ha realizado. Esta herramienta virtual ha sido implementada en varias asignaturas de la Licenciatura de Psicología de la UAB -como por ejemplo “Psicología Social de la Comunicación”, “Prácticum interno” o “Prácticas de Psicología Social: Cultura y conocimiento”, mediante una plataforma virtual de trabajo hecha con Moodle. Los docentes diseñaron los espacios virtuales a partir de los objetivos del programa de las asignaturas y cada uno de los grupos de trabajo tuvo su propia página para el desarrollo del trabajo a lo largo del semestre. Además, se han implementado espacios presenciales de seguimiento de las tareas de los estudiantes. En este capítulo se describe el proceso seguido, poniendo como ejemplo algunas de estas asignaturas. Se describen las diferentes opciones implementadas, se muestran los hitos conseguidos en el uso de esta herramienta y se reflexiona sobre las implicaciones de su uso para los procesos de enseñanza-aprendizaje realizados
- PublicationOpen AccessEvaluación de plataformas de alto rendimiento para el descubrimiento de fármacos(2014-07-07) Guerrero Hernández, Ginés David; Cecilia Canales, José Mª; García Carrasco, José Manuel; Facultad de InformáticaEn la primera década del siglo XXI, la ley de Moore, que ha guiado el desarrollo de procesadores en los últimos cincuenta años, fue puesta en entredicho por la comunidad científica. Esto fue debido principalmente a las limitaciones físicas del silicio que provocaron un cambio de tendencia en el desarrollo de procesadores, tomando como principal estandarte para este cambio el paralelismo. Esta transición ha situado a la programación (masivamente) paralela como la única manera de extraer el máximo rendimiento de las nuevas plataformas de consumo; siendo esto fundamental para abordar los retos científicos de la actualidad. Desafortunadamente, estos retos plantean problemas cuyas necesidades computacionales están fuera del alcance de una sola máquina. Simulaciones como las tratadas en esta Tesis Doctoral, necesitan escalar a grandes centros de cálculo, cuyos costes, sólo están al alcance de grandes instituciones y gobiernos. Sin embargo, la actual situación socio-económica obliga a la utilización eficiente de los recursos. Herramientas como la computación en la nube o voluntaria ofrecen una alternativa para aprovechar al máximo los recursos computacionales de una manera flexible, rápida, económica y respetuosa con el medio ambiente. En esta Tesis Doctoral evaluamos el actual paradigma de computación descrito anteriormente, utilizando como caso de estudio un problema de alta repercusión en la sociedad como es la simulación de cribado virtual, utilizada para el descubrimiento de nuevos fármacos. El estudio ha recorrido los distintos niveles de procesamiento; partiendo por un análisis exhaustivo de las diferentes alternativas a nivel de chip disponibles en el mercado, pasando por la evaluación de los mismos en un entorno clúster, hasta escalar a niveles de computación en la nube y computación voluntaria. Como conclusión de este estudio podemos afirmar que las GPUs están a la vanguardia del desarrollo de aplicaciones científicas con patrones de cómputo masivamente paralelos y altas demandas computacionales, como es el cribado virtual. Además, nos atrevemos a afirmar, con los números mostrados en esta tesis doctoral y los resultados de estas plataformas en los últimos años, que se debería valorar su uso en la gran mayoría de campos científicos que demanden gran capacidad de cómputo. Es posible, sin embargo, que la migración de estas plataformas impliquen replantear el problema desde su origen, pero sin lugar a dudas, esto forma parte del pensamiento computacional, imprescindible en el desarrollo de aplicaciones científica en el estado actual de la computación de altas prestaciones. Por otro lado, si las ejecuciones que se quieren realizar son a mayor escala, se han de valorar diferentes alternativas computacionales diferentes a los tradicionales centros de cómputo; entre ellas la utilización de computación en la nube y la computación voluntaria. La computación en la nube puede ser una opción muy interesante si el cómputo que se desea realizar se desarrolla en periodos de tiempo intermitentes, ya que la no utilización de los recursos locales implica que la inversión económica no quede justificada. Por otro lado, la opción de usar una plataforma de computación voluntaria es muy atractiva, siempre y cuando, la aplicación que se está paralelizando admita ser portada a una plataforma de este tipo; pudiendo conseguir computación de altas prestaciones a un coste cercano a cero. Finalmente, nos gustaría subrayar que esta Tesis Doctoral ha contribuido al desarrollo de una aplicación de cribado virtual y que el uso de la misma debería de ayudar a encontrar nuevos candidatos a fármacos de manera eficiente en términos de rendimiento, energía y costes económicos. In the first decade of the century, the Moore's Law, which has led the microprocessor design in the last fifty years, was put into question by the scientific community. This was mainly due to the physical limitations of silicon-based architectures, which caused a change in the trend of designing processors, guided by parallelism. This transition has placed (massively) programming parallel as the only way to extract the maximum performance to new consumer platforms; being this essential to address today's scientific challenges. Unfortunately, these challenges propose several issues whose computing needs are our of the scope for a single machine. Simulations, such as those discussed in this PhD Thesis, need to scale to large data centers; whose costs are only affordable for large institutions and governments. However, the current socio-economic situation requires an efficient use of resources. Tools such as cloud computing or volunteer computing offer an alternative to exploit computing resources in a flexible, fast, economical and environmentally friendly way. In this dissertation, we evaluate the current landscape of computation, previously described, using as a case study a high-impact problem for society as virtual screening. Virtual screening is a computational tool extensively used for drug discovery. The study has covered all processing levels, starting with an extensive analysis of the different commercially available alternatives at chip level, through their evaluation in a cluster environment, to scale to cloud computing and volunteer computing levels. This study concludes that GPUs are at the leading-edge of the development of scientific applications with massively parallel computing patterns and high computational demands, such as virtual screening. Moreover, this conclusion can be extended to other application fields with the same characteristics in its computation. However, migration to GPUs may cause an application redesign and even rethought, but this is actually part of computational thinking, which is now essential to develop scientific applications for the current state of high performance computing. Different alternatives to the use of a cluster need to be evaluated, such as the use of cloud computing and volunteer computing for a larger-scale executions. Cloud computing can be an interesting option if the computation you may perform is executed periodically, as the non-use of local resources implies that the economic investment is not justified. On the other hand, the option of using a volunteer computing platform looks interesting for developing some kind of hpc applications, as it is offering huge amount of hardware resource at no cost.
- PublicationOpen AccessEvolución de las TIC en el aula universitaria(2012-11-26) Guzmán Ruiz, Lucía Macarena; Ruiz del Cerro, Juana; Facultad de Ciencias del TrabajoDefine evolución de las TIC en la enseñanza de una segunda lengua a alumnos universitarios alemanes
- PublicationOpen AccessExperiencia docente con AulaWeb en la asignatura de Informática(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) García-Beltrán, Ángel; Martínez Fernández, Raqueltanto a alumnos como a profesores, en el seguimiento de las asignaturas presenciales y regladas de los Planes de Estudios de las titulaciones impartidas en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El sistema se compone de un conjunto de módulos que facilitan tareas como la administración y gestión de los alumnos matriculados en las diferentes asignaturas, la publicación y recogida de material formativo, la petición y entrega de trabajos y prácticas o la configuración y realización de ejercicios de autoevaluación. Esta aplicación, característica en la educación a distancia, se viene empleando desde el curso 1999-2000 como apoyo docente en las asignaturas presenciales impartidas por la Unidad Docente de Informática Industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la UPM. En este trabajo se describe cómo se ha utilizado en la asignatura de Informática de las titulaciones de Ingeniero Industrial y de Ingeniero Químico durante el primer cuatrimestre del curso 2003-04
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »