Browsing by Subject "Niños"
Now showing 1 - 20 of 138
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA Meta-analytic Study on Executive Function Performance in Children/Adolescents with OCD(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) López Hernández, Paloma; Sánchez Meca, Julio; Rosa Alcázar, Ángel; Rosa Alcázar, Ana IsabelThe main objective of this work was to carry out a meta-analytical study to examine performance in executive functions in children/adolescents with obsessive-compulsive disorder (OCD). Method: A comprehensive literature search from 1984 to September 2021 was con-ducted, selecting a total of 20 published studies comparing executive func-tion outcomes among a group of children and/or adolescents with OCD and a healthy control group. Results: Results showed that the total score on the quality scale of studies ranged between 3 and 8.5 points (on a scale of 0 to 9), with a mean of 6.6. The effect sizes in the different executive func-tions were as follows: Inhibition (d+ = -0.221), Cognitive flexibility (d+ = -0.418), Decision making (d+ = -0.169) and Planning (d+ = -0.319), indicat-ing a lower performance in the OCD groups compared to the healthy con-trol groups. Results were clinically significant in all domains except deci-sion making. Publication bias could only be carried out in flexibility and re-sponse inhibition. Conclusions: OCD patients presented worse executive performance than healthy controls in all functions, highlighting cognitive flexibility and planning. However, results should be interpreted with cau-tion due to the small sample size.
- PublicationOpen AccessLa acción de Cruz Roja con menores extranjeros no acompañados(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2003) Mínguez Ballesta, María José
- PublicationOpen AccessAdición de probióticos y prebióticos a fórmulas infantiles y su efecto sobre la biodisponibilidad mineral(Universidad de Murcia, 2002-01-15) Pérez Conesa, Darío; Ros Berruezo, Gaspar Francisco; López Martínez, Ginés; Abellán, Pedro; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Tecnología de Alimentos, Nutrición y BromatologíaEl presente trabajo ha sido dividido en tres estudios diferentes, en el primer estudio se evaluó la fermentación in vitro de diversos oligosacáridos por cuatro especies de bifidobacterias, mostrando que 4’-galactosil lactosa (4’-GOS) estimuló en mayor medida el crecimiento de las bacterias estudiadas, especialmente de B. breve y B. bifidum. En un segundo estudio, se evaluó la viabilidad de las bifidobacterias presentes en una fórmula comercial probiótica (B. bifidum y B. longum) durante un máximo de 14 días, mostrando que aunque el paso del tiempo redujo significativamente (p<0,05) los recuentos bacterianos, éstos se mantuvieron siempre por encima del nivel recomendado (106 células/g de producto). Posteriormente se estudió el efecto de ésta fórmula probiótica sobre la flora fecal infantil durante el primer año de vida. Los resultados mostraron que los recuentos no fueron significativamente (p<0,05) superiores a los del grupo control hasta tres meses después de estar tomando la fórmula probiótica (7 y 9 meses de edad). En el tercer estudio se elaboraron siete dietas experimentales (1 dieta probiótica, 3 prebióticas y 3 simbióticas) que fueron administradas a un total de 54 ratas recién destetadas durante 30 días, donde se evaluó el efecto de los probióticos (B. bifidum y B. longum) y prebióticos (4’-GOS) sobre la absorción de los minerales mediante un balance mineral realizado en tres periodos. El análisis factorial de los resultados observados reveló que el aumento en la absorción de Ca, Mg y Fe estuvo relacionado con el descenso del pH y el incremento en la proliferación del epitelio del colon. Igualmente, este estudio permitió relacionar el depósito en huesos (tibia y fémur) con la absorción y retención mineral, el pH en el contenido del ciego y colon y la proliferación del epitelio del colon. Summary The present work has been divided into three studies, in the first study the in vitro fermentation of some oligosaccharides by four species of bifidobacteria. It showed that 4’-gallactosyllactose (4’-GOS) estimulated more intensively the bacterial growth specially of B. breve and B. bifidum. In the second study, it was evaluated the viability of bifidobacteria presents in a commercial probiotic infant formula (B. bifidum and B. longum) during 14 days as maximum. The counts were decreasing significantly (p<0,05) with days. However, they were kept above the recommended level (106 cells/g of product). Later, it was studied the effect of the probiotic formula on infant fecal flora during the first year of life. The results showed that bifidobacteria fecal counts of probiotic formula fed infants were not significantly (p<0,05) larger than those of the control group until three months after consuming the probiotic formula (7 and 9 months of age). In the third study, a total of seven experimental diets were elaborated (1 probiotic, 3 prebiotics and 3 synbiotics diets) that were administered to 54 weanling rats during 30 days, and the effect of probiotics (B. bifidum and B. longum) and prebiotics (4’-GOS) added to the diet on mineral absorption by mineral balance of three periods was evaluated. The factorial analysis of the results exhibited that the increase of Ca, Mg and Fe absorption was related with the pH decrease and the increase of cell proliferation in the epithelium of the colon. Likewise, this study allowed relating the mineral content in bones (femur and tibia) with the mineral absorption and retention, pH of the content of the cecum and colon and the proliferation of the epithelium of colon.
- PublicationOpen AccessLa adopción internacional en España(Murcia: Universidad, 2003) Carrillo Carrillo, Beatriz Lourdes
- PublicationOpen AccessAlimentación infantil en países con diferentes grados de desarrollo económico : biomarcadores y factores nutricionales clave en la salud del niño(2017-01-19) Fernández Palacios, Lorena; Ros Berruezo, Gaspar Francisco; Frontela Saseta, María del Carmen; Escuela Internacional de DoctoradoHonduras es un país de la región centroamericana considerado por la FAO como de ingresos medios-bajos, lo que indica que ciertos grupos de población rural, indígenas, o pobres, y especialmente la infantil, se encuentran en riesgo de desnutrición. El promedio de desnutrición crónica en la región, asciende hasta el 80% en comunidades vulnerables. En este contexto, el objetivo general de esta Tesis Doctoral ha sido diseñar herramientas, así como identificar y evaluar los principales factores que afectan a la malnutrición infantil en este país mesoamericano y que están contribuyendo a la subnutrición, a la anemia, a al bajo peso al nacer. Además, el estudio se ha centrado en el análisis de la influencia geográfica, concretamente, en conocer los principales factores a nivel individual y poblacional que pueden estar afectando directamente a la composición de la leche materna procedentes de diferentes orígenes (Brasil, Egipto, España y Honduras) y que desempeñan un papel funcional e inmunoprotector importante en la salud del niño. Para la consecución de estos objetivos se han llevado a cabo seis estudios, agrupados en diferentes fases que resumimos a continuación. El primer estudio, consistió en una evaluación antropométrica descriptiva transversal en la que se analizó el estado nutricional y la prevalencia de malnutrición en 141 niños con edades comprendidas entre los 6 meses y los 5 años, pertenecientes a regiones urbanas y rurales del país. También, ha sido valorada la prevalencia de la lactancia materna en 5 departamentos hondureños (Intibucá, Lempira, Atlántida, Olancho y Francisco Morazán). Al analizar por departamentos, se observaron valores que ponen de manifiesto la presencia de una desnutrición de carácter mayoritariamente crónico que indica que pueden presentar carencias en lípidos o en importantes micronutrientes como Fe, Zn o las vitaminas A o B9. En este sentido, encontramos una situación más acusada en las áreas rurales frente a las urbanas. En Honduras, la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses solo la recibía el 43% de los niños que participaron en el estudio. A continuación, se analizaron la disponibilidad in vitro de Fe, Zn y folatos en un total de 18 papillas, 14 tarritos comerciales y 6 cereales infantiles empleados en la diversificación de la dieta del lactante Hondureño. El contenido mineral se determinó por Espectrometría de Absorción Atómica (AAS) y los Folatos se analizaron mediante HPLC. De los resultados, se puede afirmar que las Papillas Tradicionales Hondureñas (PTH) poseen algunas limitaciones en su formulación que hace que los micronutrientes seleccionados se encuentren en menor cantidad, e incluso menos bioaccesibles, frente a los Papilas Industriales Hondureñas (PIH), Los resultados indicaron que los alimentos con la mayor disponibilidad de folatos eran aquellos elaborados con carne o pescado con base vegetal, probablemente debido al alto contenido de folato en los diferentes ingredientes utilizados, concretamente pollo con arroz, hígado de ternera y verduras y merluza con verduras. En los cereales infantiles se observó la mayor disponibilidad in vitro de folatos en la muestra elaborada con frutas. En la siguiente fase, se buscó la mejor estrategia de enriquecimiento de cereales infantiles mediante la determinación de la disponibilidad in vitro de 6 fuentes de hierro (Hierro Elemental, Sulfato de Hierro, Pirofosfato de Hierro, Pirofosfato de Hierro Emulsionado, Bisglicinato Ferroso, Aminoácido Férrico quelado) adicionadas al cereal infantil “Multicereales”. Los compuestos de hierro Férrico y el Bisglicinato de Hierro se mostraron como las mejores alternativas. En la siguiente fase se evaluó como el estado nutricional de las madres y las dietas consumidas en cada país estudiado (Brasil, Egipto, España y Honduras) pueden afectar en la composición de la microbiota, proteínas (Lactoferrina, Haptocorrina), y perfil de ácidos grasos de cadena larga en leche materna. Los análisis se realizaron en 30 muestras de leche materna mediante técnicas de qPCR, Western blot y Cromatografía de gases. Finalmente, se diseñó con la información de los estudios previos una herramienta educativa destinada a madres con alto grado de analfabetismo y a escuelas primarias. Abstract Honduras is a Central American country considered by the FAO as a low-middle income, indicating that certain rural, indigenous or poor groups are at risk of child malnutrition. The average chronic malnutrition in the region is higher than 80% in vulnerable communities. In this context, the general objective of this Doctoral Thesis has been to design tools, as well as to identify and evaluate the main factors that affect child malnutrition in this Mesoamerican country and which are contributing to undernutrition, anemia, and low weight at birth.In addition, the study focused on the analysis of geographical influence, that is, on the main factors at the individual and population levels that may be directly affecting the composition of breast milk from different origins (Brazil, Egypt, Spain and Honduras) and which play a significant functional and immunoprotective role in the child's health. To achieve these objectives, six studies were carried out, grouped in different phases, which are summarized below. The first study consisted of a cross-sectional anthropometric evaluation that analyzed the nutritional status and prevalence of malnutrition in 141 children aged between 6 months and 5 years, from urban and rural regions of the country, as well as, the assessment of the prevalence of breastfeeding in 5 Honduran departments (Intibucá, Lempira, Atlántida, Olancho and Francisco Morazán). When analyzing by department, we observed values that showed a predominantly chronic malnutrition indicating that they may present deficiencies in lipids or micronutrients such as Fe, Zn or vitamins A or B9.We find a more pronounced situation in rural versus urban areas. Exclusive breastfeeding during the first 6 months in Honduras was performed by only 43% of the children who participated in the study. The in vitro availability of Fe, Zn and folates was analyzed in a total of 18 porridge, 14 commercial pots and 6 infant cereals used in the diversification of the diet of the Honduran infants. Mineral content was determined by Atomic Absorption Spectrometry (AAS) and folates were analyzed by HPLC. From the results, it can be affirmed that traditional Honduran porridge (PTH) have some limitations in their formulation, which means that the selected micronutrients are found in lesser quantities and even less bioaccessible than the Honduran Industrial Porridge (PHI). The results indicated that the foods with the highest availability of folate were those made with meat or fish with vegetable base, probably due to the high content of folate in the different ingredients used, namely chicken with rice, beef liver and vegetables and hake with vegetables Infant cereals showed the greatest in vitro availability of folate in the sample made with cereals and fruits were observed. In the next phase, the best strategies for the enrichment of infant cereals were analyzed by the in vitro availability of 6 iron sources (Elemental Iron, Iron Sulphate, Iron Pyrophosphate, Emulsified Iron Pyrophosphate, Ferric Bisglycinate, Ferric Amino Acid Chelated) added to the infant cereal "Multicereales".Ferric iron compounds and Iron Bisglicinato were shown as the best alternatives. In the next phase, we evaluated how the nutritional status of the mothers and the diets consumed in each country (Brazil, Egypt, Spain and Honduras) can affect the composition of intestinal microbiota in infants, proteins (Lactoferrin, Haptocorrin), and fatty acid profile of long chain in breast milk, were analyzed in 30 breast milk samples using qPCR techniques, Western blot or Gas chromatography. Finally, with the information obtained in the previous studies, an educational tool was designed for mothers with high levels of illiteracy and primary schools.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la distribución de la práctica de actividad física en alumnos de educación infantil(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Torres-Luque, Gema; Beltrán, J.; Calahorro Cañada, Fernando; López-Fernández, Iván; Nikolaidis, P.T.La práctica de actividad física (AF) es un elemento muy importante en la promoción de la salud durante la infancia. Sin embargo, hay pocos estudios que profundicen en las características de la AF que desarrollan los niños a lo largo del día. El objetivo del presente estudio fue describir la distribución de la actividad física de una intensidad determinada en bouts o secuencias de diferente duración y durante tres períodos: lunes a viernes, horario escolar y horario extraescolar. Se seleccionaron 107 alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil (3,81±0,87 años; 19,64±4,32 kg, 1,19±0,29 m). Los sujetos llevaron un acelerómetro (Actigraph GT3X) durante 5 días consecutivos. Se calcularon los niveles de actividad física, de acuerdo con los puntos de corte propuestos por Sirard et al. (2005) y se analizó la agrupación de la AF de intensidad moderada y vigorosa (AFMV) en bouts de 1, 2, 4, 5, 6, 8, 10 y 12 min de duración. Los resultados mostraron el predominio de una AF de carácter esporádico, donde alrededor del 90% de la AFMV se realizó en bouts de 1 y 2 min. Se observó un mayor volumen de bouts de 1, 2, 4, 5 y 6 min de duración de lunes a viernes y en horario extraescolar que en el horario escolar (p<0,001). Se pone de manifiesto que la AF en niños de estas edades tiene un carácter intermitente, realizándose en secuencias o intervalos cortos que oscilan entre 1 y 2 min de duración.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la estructura factorial del test Pata Negra(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1993) Yárnoz Yaben, SagrarioPretendemos a través de este trabajo analizar la estructura factorial subyacente al test Pata Negra de L. Corman. A tal fin pasamos el test a 98 niños de zonas rurales de la provincia de Guipúzcoa, siguiendo los criterios del propio autor. Las respuestas de los niños fueron catalogadas en base a 20 categorías de respuesta en las historias narradas por los niños. Estas categorías de respuesta fueron sometidas a un acuerdo entre cuatro jueces. Los porcentajes de acuerdo para las diferentes categorías oscilaron antre 0.62 y 1.00. Aplicando a estas categorías el análisis factorial de componentes principales con el programa estadístico SPSS/PC+ se descubrieron los ocho factores siguientes: madre frustrante, madre /padre defensor/a de peligros, oralidad, autoridad, agresividad de las figuras parentales, madre/padre de sustitución, relación lúdica con padre/madre y agresividad contra el padre. Estos factores demostraron tener correlación significativa con la conducta de los niños hacia sus padres, medida a través de un cuestionario de preferencias en situaciones estresantes, y con las actitudes y capacidad decisoria de las madres.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la evolución en atención temprana a través de un centro de desarrollo infantil y atención temprana en las dos últimas décadas(2014-12-10) Rodríguez Lajarín, Rosa; Pérez López, Julio; Martínez Fuentes, María Teresa; Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa Atención Temprana en España ha ido evolucionando junto con la sociedad y con los avances científicos, experimentando una serie de cambios conceptuales y metodológicos que han influido directamente tanto en el modo de trabajar de los profesionales, como en la organización y el funcionamiento de los propios centros. Creemos que en este desarrollo ha influido, al menos en parte, la publicación del Libro Blanco de la Atención Temprana. Consideramos que esta publicación constituye el punto de inflexión a partir del cual se han empezado a constatar dichos cambios. En este sentido, nuestro interés al desarrollar esta tesis doctoral, se dirige a conocer si ha existido una evolución en la población atendida y objeto de estudio, así como en los modelos de intervención aplicados a ella desde esta publicación. Pensamos que la descripción y el análisis de estos avances pueden ser relevantes para aportar conclusiones que puedan mejorar el futuro de esta disciplina. Para ello hemos analizado la evolución de un Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de carácter público, desde su creación hasta la actualidad, concretamente el CDIAT municipal de Águilas, Murcia. Hemos elegido dos décadas: 1990-2000 y 2001-2010, porque son representativas del desarrollo de estos centros y porque justamente en el año 2000 se publicó el “Libro Blanco de la Atención Temprana” y este hecho nos permite conocer en qué medida los cambios de paradigma formulados en él tuvieron repercusión en la evolución de la AT. Hemos realizado un registro de variables sociodemográficas, variables concretas de la población atendida, como las patologías o los tipos de tratamiento recibidos y variables más ambientales, como diferentes escolarizaciones o fuentes de derivación, para posteriormente realizar un análisis descriptivo de todos estos datos, comparándolos a través de las dos décadas de existencia de este centro. En este estudio han participado la totalidad de la población de niños y familias atendidos en el CDIAT de Águilas, en concreto 660 niños que han sido dados de alta y baja en este centro a lo largo de los 20 años señalados, de ellos 442 eran niños (67%) y 218 niñas (33%), de edades comprendidas entre los 0 y los 6 años, que presentaban algún tipo de trastorno en su desarrollo o que tenían algún riesgo de padecerlo. Los resultados de esta tesis han constatado un gran numero de cambios entre estas dos décadas, entre los más significativos estarían la evolución del modelo rehabilitador al psicoeducativo, la transformación a equipos multidisciplinares con funcionamiento interdisciplinar, el aumento de la prevención que entre otras consecuencias baja la edad de inicio de los tratamientos y aumenta el tiempo de permanencia en el centro. Existen cambios en las derivaciones, en la estructura de la familia y en las intervenciones realizadas con ella. Las patologías atendidas también sufren transformaciones, aparecen los Riesgo biológico/social y alteraciones psicomotoras, lo que provoca que la frecuencia y los tipos de tratamientos también sufran modificaciones. De los resultados obtenidos, deducimos que han existido importantes cambios con respecto a los conceptos, metodología, estructura, organización, composición del equipo y población atendida en las dos décadas que han sido sometidas a estudio y que efectivamente la edición del Libro Blanco parece haber constituido un hito importante, al impulsar objetivos, conceptos y procedimientos diferentes que han quedado reflejados en los cambios observados de la segunda década. Podemos afirmar que la publicación del LBAT ha tenido una gran repercusión en la A.T. actual, impulsando todos los cambios y la evolución producida hasta ahora y que además sigue en plena vigencia. ABSTRACT. In Spain, the practice of Early Intervention has been evolving alongside societal and scientific advances, experiencing a series of conceptual and methodological changes that have directly influenced as much the way professionals work, as the organization and functioning of the centres themselves. We believe that this development has influenced, at least in part, the publication of the Libro Blanco de la Atención Temprana. We believe that this publication is the turning point from which we have begun to see those changes. The thesis aims to find out if there has been an evolution in the population served, the object of study and the intervention models applied from this publication. We think that description and analysis of these developments may produce conclusions that can improve the future of the discipline. We have analyzed the evolution of a Center for Child Development and Early Intervention (CDIAT), a municipal centre in Águilas, Murcia, from its inception to the present. We have chosen two decades: 1990-2000 and 2001-2010, as they are representative of the development of these centres and because it is precisely in the year 2000 that the Libro Blanco de la Atención Temprana (LBAT) was published. This fact allows us to see the extent to which changes of the formulated paradigm impact the evolution of Early Intervention. We have taken into account socio-demographic variables, variables specific to the population served such as the diseases or the types of treatment received and additional environmental variables, like different schooling or sources of referrals and then performed a descriptive analysis of the data, comparing it through the two decades of the centre's existence. The study includes data from all children and families served by the CDIAT in Águilas. Of the 660 children admitted and discharged in this center over the 20 years, 442 of them were children (67 %) and 218 girls (33 %), between the ages of 0 and 6 years. All were identified as having some kind of disorder in their development or were at risk of developing one. The results of this thesis show a large number of changes between these two decades. Among the most significant are the evolution of the rehabilitative model to the psycho-educational, the transformation to multidisciplinary teams with interdisciplinary functions and increased prevention that lowers the age at which treatment starts and increases the time spent in the center. There are also changes in the types of referrals, in the family structure and interventions made within it. The pathologies also undergo transformations. The appearance of biological/social risk factors and psychomotor alterations, all cause the frequency and the types of treatments to be modified. Of the results obtained, we can deduce that there have been significant changes with respect to the concepts, methodology, structure, organization and composition of the team and population served in the two decades under consideration. In addition, the issuing of the LBAT seems to have constituted an important milestone to promote objectives, concepts and different procedures that have been reflected in the observed changes of the second decade. We can affirm that the publication of the LBAT has had a great impact in current Early Intervention, impelling all of the changes and developments produced so far and that continue to be implemented.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la influencia de la metodología de la intervención psicomotriz sobre el desarrollo de las habilidades motrices en niños de 3 a 4 años(2014-10-21) Terry Andrés, Jaime; Ruiz Esteban, Cecilia M.; Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEsta tesis tiene como propósito establecer las preferencias metodológicas en la intervención en las clases de psicomotricidad con los alumnos de 1º curso de educación infantil. Principalmente se intenta determinar si hay diferencias en el desarrollo de las aptitudes motrices del niño en función de emplear diferentes metodologías de intervención. La intención es demostrar que las aptitudes motrices de los niños de 3 años se desarrollan con mejores resultados mediante la utilización de sesiones de psicomotricidad con una metodología funcional que mediante una metodología vivencial. El objetivo de esta tesis es determinar si existen diferencias entre los métodos de intervención en psicomotricidad en cuanto al desarrollo psicomotor que generan y cuáles pueden ser los resultados de la aplicación de uno y otro estilo. Para ello planteamos la siguiente hipótesis: los niños que han seguido un programa psicomotriz con sesiones estructuradas mediante una metodología de intervención funcional y directiva presentan mejores resultados en la evaluación de la aptitud motriz que otros que han tenido un modelo de intervención vivencial y no directivo. Para poder establecer los valores del desarrollo de las aptitudes motrices de los niños antes de la intervención y los que tendrán después de la intervención, aplicaremos las Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños (MSCA). El estudio se distribuye a lo largo de un curso escolar, llevando a cabo una primera toma de datos mediante la aplicación de las escalas McCarthy antes de comenzar con la intervención metodológica que tiene una duración de 4 meses. Al finalizar ésta, se aplicarán de nuevo las escalas MSCA para comprobar si hay diferencia con respecto a los datos obtenidos 4 meses antes. Para la recogida de datos se utilizaron las tres subescalas de la Batería McCarthy, pertenecientes a la escala motora, que evalúan la motricidad gruesa y que son las tres únicas subescalas que no se incluyen en la Escala General Cognitiva (GC) de la batería: subescala número 9; coordinación de piernas; subescala número 10, coordinación de brazos y subescala número 11, de acción imitativa. El tratamiento de los datos fue llevado a cabo mediante la aplicación del SPSS19. Las variables independientes que se analizaron fueron la edad, el sexo, la metodología aplicada y la temporalización de los tests. Las variables dependientes fueron la coordinación de piernas, la coordinación de brazos, la acción imitativa y la psicomotricidad gruesa. Se distribuyó a los niños en dos grupos escogidos azarosamente. El grupo experimental estuvo compuesto por los alumnos de dos clases de 1º de educación infantil (3 años). En este grupo, el profesor especialista de psicomotricidad, llevó a cabo las clases de psicomotricidad mediante una metodología funcional, utilizando como referencia las líneas psicopedagógicas de Le Boulch, Picq y Vayer. El grupo de control estuvo formado por los alumnos de las otras 3 clases de 1º de infantil del mismo centro educativo, y las clases de psicomotricidad correspondieron a una metodología vivencial en relación con los criterios metodológicos de Lapierre y Aucouturier. Estas clases fueron impartidas por el profesor especialista de psicomotricidad y la profesora tutora de cada grupo. La diferencia en el modelo de intervención determinaría si la metodología influye en el desarrollo de las aptitudes motrices de los niños de 3 años en el entorno escolar. Los resultados obtenidos nos revelaron que la metodología funcional mejora el desarrollo de la habilidad motriz en niños de 3 a 4 años de edad. ABSTRACT This thesis aims to establish the methodological preferences intervention psychomotor classes with students of 1st year of early childhood education. The study is primarily to determine if there are differences in the development of motor skills of the children in terms of the use of different methods of intervention. The intention is to show that the driving skills of children 3 years to develop better results using psychomotor sessions with a functional methodology through experiential methodology. The objective of this thesis is to determine whether there are differences between the methods of intervention in terms of psychomotor psychomotor development and generate what may be the results of the application of either style. To do this we propose the following hypothesis: children who have followed a psychomotor program with sessions structured through a methodology of practical and policy intervention have better results in the evaluation of motor ability that others who have had a model of experiential intervention and non-directive. To set the values of the development of motor skills of children before surgery and those who have after surgery, apply the McCarthy Scales of Children s Abilities (MSCA). The study was spread over a school year, performing a first data by applying the McCarthy scales before starting methodological intervention that lasts for 4 months. At the end of it, apply again the MSCA scales to check for difference from the data obtained 4 months ago. For data collection the three subscales of the McCarthy battery, belonging to the motor scale, which assesses gross motor and are the only three subscales that are not included in the General Cognitive Scale (GC) battery used subscale number 9; coordinating legs; Number 10 subscale, and subscale arm coordination number 11 of imitative action. The data processing was carried out by applying the SPSS19. The independent variables analyzed were age, sex, the methodology and the timing of the tests. The dependent variables were the coordination of legs, arm coordination, and imitative action psychomotor thick. It was distributed to the children into two groups chosen randomly. The experimental group consisted of students from two classes of 1st nursery school (3 years). In this group, psychomotor specialist teacher held classes psychomotor by a functional approach, using as reference lines psychoeducational Le Boulch, Picq and Vayer. The control group consisted of students from the other 3 classes of 1st degree in the same school, and psychomotor classes corresponded to an experiential methodology in relation to the methodological criteria about Aucouturier and Lapierre. These classes were taught by a specialist teacher and psychomotor teacher tutor for each group. The difference in the intervention model would determine whether the methodology influences the development of motor skills of children 3 years in the school environment. The results showed us that the methodology improves functional motor skill development in children 3-4 years old.
- PublicationMetadata onlyUn análisis del deporte escolar en municipio de Murcia y la participación por género en categorías de alevín e infantil entre los años 1997 y 2004 /Marcos Molina Molina ; dirección Andrés Escarabajal de Haro.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Teoría e Historia de la Educación,, 2005) Molina Molina, Marcos
- PublicationOpen AccessAnsiedad ante los exámenes : estudio psicométrico y de validación de un nuevo instrumento para ESO y Bachillerato(Universidad de Murcia, 2024-06-04) Torrano Martínez, Rosa; Ortigosa Quiles, Juan Manuel; Lopéz Pina, José Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivos de la tesis doctoral. La ansiedad ante los exámenes es la tendencia relativamente estable a generar una respuesta emocional desproporcionada ante situaciones de evaluación académica, debido a la preocupación por el bajo rendimiento y sus posibles consecuencias negativas (Balogun, Balogun y Onyencho, 2017; Putwain y Simes, 2018). El objetivo de la tesis doctoral consistió en aportar el estudio psicométrico y de validación empírica del Cuestionario de Ansiedad ante los Exámenes (Valero, 1999) para estudiantes de ESO y/o Bachillerato, entre los 12 y los 18 años. Metodología Se evaluó a 1181 estudiantes de ESO y Bachillerato, 612 chicas y 569 chicos, entre 12 y 18 años (M = 14.7; DT = 1.8), procedentes de centros públicos de la Región de Murcia. Las escalas empleadas fueron los siguientes: “Cuestionario de ansiedad ante los exámenes adaptado para ESO y Bachillerato” (CAEX-A), “Inventario de ansiedad estado/rasgo para niños” (Spielberger et al., 1990), adaptación española de Seisdedos (1990). “Inventario de ansiedad estado-rasgo” (Spielberg et al., 1970), adaptación española de Buela-Casal et al., (2011), “Inventario de miedos escolares-forma III” (IME-A; García-Fernández y Méndez, 2007), “Inventario de ansiedad escolar” (IAES; García-Fernández et al., 2011), “Inventario de depresión estado/rasgo” (IDER) (Ritterband y Spielberger, 1996), adaptado al español por Agudelo et al., (2005) y un cuestionario sociodemográfico. Para estudiar la capacidad de detectar posibles cambios en la respuesta de ansiedad ante los exámenes con la escala CAEX-Adaptado; se desarrolló un programa de intervención psicológica cognitivo-conductual compuesto por 10 sesiones. Participaron 32 estudiantes distribuyéndose aleatoriamente en el grupo experimental y en el grupo control con 16 participantes cada uno. Los 2 grupos estuvieron formados por 6 chicos (37.5 %) y 10 chicas (62.5 %). Resultados Se identificaron tres factores en la escala CAEX-Adaptado: ansiedad fisiológica, comportamiento de evitación y respuesta cognitiva ansiosa ante los exámenes, que explicaron un 53% de la varianza total. El nivel de consistencia interna de las puntuaciones en las subescalas y del total fue de .90, .49, .90 y .94, respectivamente. El coeficiente Omega fue de .85 o superior en todas las subescalas. La fiabilidad test-retest varió entre .50 y .87. Además, la validez convergente y discriminante de la escala CAEX-A fue adecuada. Las chicas obtuvieron una puntuación más alta en los componentes cognitivos y fisiológicos de la ansiedad ante exámenes que los chicos, la intensidad de la respuesta fisiológica aumenta con la edad. Los estudiantes de Bachillerato declararon tener más ansiedad fisiológica que los estudiantes de la ESO. Estudiantes con buenas notas en el año anterior presentaron más ansiedad en el componente cognitivo, mientras que aquellos que obtuvieron notas más bajas presentan mayores valores de ansiedad en la conducta de evitación. Los participantes declararon que los tipos de exámenes que más ansiedad les causaron fueron los exámenes orales delante de la clase, las presentaciones orales delante de varios profesores y los exámenes de matemáticas. Las puntuaciones totales post-tratamiento en el CAEX-Adaptado y en las subescalas respuestas fisiológicas, cognitivas y de evitación del grupo experimental disminuyeron significativamente en comparación con las puntuaciones pre-tratamiento y en comparación con las puntaciones pre-tratamiento del grupo control. Conclusiones El CAEX-A presenta propiedades psicométricas apropiadas y puede emplearse para la evaluación psicológica de la ansiedad ante los exámenes en el alumnado adolescente. Los adolescentes presentan diferentes repuestas de ansiedad ante los exámenes en los componentes fisiológicos, cognitivos y motores, en las que intercede las variables del género, la edad, el curso, el rendimiento académico y el tipo de examen. El CAEX-Adaptado detectó los cambios en las puntuaciones de los participantes del grupo experimental y la ausencia de cambios relevantes en las puntuaciones del grupo control.
- PublicationOpen AccessAplicación clínica de la Lingüística: un ejemplo en la evaluación de la producción verbal espontánea en edad infantil(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1999) Codesido García, Ana Isabel
- PublicationOpen AccessApuntes sobre la génesis y evolución de las construcciones biargumentales en el lenguaje infantil: un estudio basado en materiales del corpus Koiné(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Cano López, Pablo; Fernández López, Isabel
- PublicationOpen AccessAsociación de experiencias adversas en la infancia con problemas de salud mental después de un desastre natural : un estudio de caso-control(2016-11-09) Martí Esquitino, Jesús; Navarro Mateu, Fernando; Sánchez Meca, Julio; Facultad de PsicologíaContexto Las experiencias que vivimos en nuestros primeros años marcarán gran parte de la vida posterior. Algunas, como el nivel económico o el sexo están presentes desde el nacimiento mientras que otras como los desastres naturales, muertes parentales o los abusos, son sobrevenidas. La literatura científica sobre cómo afectan estas experiencias a la salud es abundante y se ha relacionado con dificultades físicas, psicológicas y sociales. Asimismo, los desastres naturales son acontecimientos imprevisibles que provocan cambios bruscos en el entorno y normalmente son destructivos. Los efectos de las adversidades y los terremotos se han estudiado y se ha encontrado que ambos por separado se relacionan con la aparición posterior de trastornos mentales. Pero no se han realizado estudios sobre la influencia de las experiencias adversas en la infancia (EAI) en el desarrollo de psicopatología tras un terremoto. Objetivos Este estudio analiza la influencia de los antecedentes de EAI en el desarrollo de los trastornos por ansiedad-depresión, la relación entre el número de eventos estresantes (PGET) relacionados con el terremoto y los trastornos por ansiedad-depresión y la relación entre el impacto emocional del terremoto y los trastornos por ansiedad-depresión. Metodología Estudio observacional retrospectivo de casos y controles. Resultados Se compararon los datos de 47 personas que habían desarrollado un trastorno mental del espectro ansioso-depresivo tras los terremotos del 11 de Mayo de 2011 en Lorca con 141 (en proporción de 1 caso:3 controles) controles poblacionales que también habían sufrido el terremoto pero no habían desarrollado psicopatología tras el mismo ni anteriormente. Los resultados indicaron que las personas con antecedentes de EAI tienen más riesgo de desarrollar un trastorno mental tras un terremoto comparados con quienes no han sufrido EAI. Las personas que tuvieron mayor número de estresores relacionados con el terremoto (PGET) también tuvieron más probabilidades de desarrollar un trastorno mental. Ambos factores, EAI y PGET parecen ser factores de riesgo. Por otra parte, las personas con mayor grado de impacto emocional (GAT) del terremoto tuvieron más probabilidad de desarrollar un trastorno mental. Estos resultados se mantuvieron al ajustar por las variables sociodemográficas. Discusión Este trabajo presenta los resultados del primer estudio de caso-control realizado tras los terremotos de Lorca del 11 de Mayo de 2011, seleccionando una muestra de pacientes atendidos en el CSM de Lorca y una muestra de controles poblacionales del Proyecto PEGASUS-Murcia, del área de Lorca. Los hallazgos sugieren que las EAI, especialmente la enfermedad mental en los padres, el abuso físico y la negligencia son factores de riesgo para el desarrollo de psicopatología mental en etapas posteriores de la vida, tras eventos estresantes graves como un terremoto. Además, podría haber un efecto dosis-respuesta entre el número de EAI y el desarrollo de psicopatología posterior. Las personas que han sufrido un mayor número de eventos estresantes y afectación emocional por el terremoto también tienen mayor probabilidad de desarrollar psicopatología y acudir a los servicios de salud mental. El tamaño muestral, la posible menor participación de casos graves en el estudio, la amplia pero no exhaustiva lista de EAI y el sesgo de memoria son las limitaciones más importantes para generalizar los resultados. La muestra de controles incidentes, elevada estructuración y protocolización, y utilización de una prueba estandarizada internacional y el seguimiento de recomendaciones de alta calidad son las fortalezas más importantes. Este estudio permite planificar el desarrollo de estrategias preventivas específicas para subpoblaciones con factores de riesgo, y estrategias de fomento de factores protectores así como el abordaje completo de las EAI y los factores relacionados con los terremotos. A pesar de ello las conclusiones deben ser tomadas con cautela. Abstract Context The experiences that we lived during our early years marked much of later life. Some, such as economic status or sex are present from birth while others such as natural disasters, parental death or abuse, are supervening. The scientific literature on how these experiences affect health is abundant and has been linked to physical, psychological and social difficulties. In addition, natural disasters are unpredictable events that cause sudden changes in the environment and are usually destructive. The effects of adversity and earthquakes have been studied and found that both separately relate to the subsequent development of mental disorders. But there are no studies on the influence of adverse childhood experiences (ACE) in the development of psychopathology after an earthquake. Objectives This study analyzes the influence of the story of ACE in the development of anxiety-depression disorders, the relationship between the number of stressful events (PGET) related to the earthquake and anxiety-depression disorders, and the relationship between the emotional impact the earthquake and anxiety-depression disorders. Methodology A retrospective observational case-control study. Results. Data from 47 people who had developed an anxiety-depression mental disorder spectrum after the earthquakes of May 11, 2011 in Lorca (in proportion of 1 case: 3 controls) were compared to 141 population controls who had also suffered from the earthquake but they had not developed psychopathology neither before nor after it. The results indicated that people with a story of ACE are more likely to develop a mental disorder following an earthquake compared with those who have not suffered any ACE. People who had higher number of earthquake-related stressors (PGET) were also more likely to develop a mental disorder. Both factors, ACE and PGET appear to be risk factors. Moreover, people with greater emotional impact (GAT) of the earthquake were more likely to develop a mental disorder. These results kept the same after adjusting for sociodemographic variables. Discussion This paper presents the results of the first case-control study performed after the earthquakes of Lorca from May 11, 2011 by selecting a sample of patients seen at the CSM of Lorca and a sample of population controls from PEGASUS-Murcia project, along the area of Lorca. The findings suggest that ACE, especially mental illness in parents, physical abuse and neglect, are risk factors for developing mental psychopathology in later life, after severe stressful events like an earthquake. In addition, there could be a dose-response effect between the number of ACE and development of later psychopathology. People who have suffered a greater number of stressful events and emotional effects of the earthquake are also more likely to develop psychopathology and ask for mental health services. The small sample size, possible lower participation of severe cases in the study, large but not exhaustive list of ACE and recall bias are the most important limitations to generalize the results. The sample of incident controls, high structuring and logging, and use of an international standardized test and monitoring with high quality recommendations are the most important strengths. This study allows planning the development of preventive strategies for specific sub-populations with risk factors and strategies for promoting protective factors and the complete approach to ACE and factors associated with earthquakes. However the findings should be taken with caution.
- PublicationOpen AccessAsociación entre el peso de mochilas escolares con el modo de desplazamiento al colegio y dolor musculoesquelético(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Ávila-García, Manuel; Solís-Urra, Patricio; Huertas-Delgado, Francisco Javier; Tercedor, Pablo; Villa-González, EmilioLos objetivos del estudio fueron; 1-Analizar el modo de desplazamiento de los escolares al colegio, el peso y tipo de mochilas transportadas y dolores músculos-esqueléticos diferenciados por sexo. 2-Analizar la asociación entre el peso de las mochilas con el modo de desplazamiento al colegio. Un total de 76 escolares (8.8±0.3 años, 50% niños) participaron en el estudio. El cuestionario Pediátrico de Dolor sirvió para determinar la presencia o no de dolor. El cuestionario PACO fue utilizado para determinar el modo de desplazamiento al colegio. Los resultados indicaron que las niños se desplazaron más de forma activa que los niñas (p=0.042). Además, existió una asociación significativa entre cumplir con el peso recomendado de las mochilas y el desplazamiento activo del colegio al hogar (OR =3.88, p=0.039).Cumplir con el peso recomendado de las mochilas está asociado a la ausencia de dolor musculo-esquelético y el desplazamiento activo al colegio.
- PublicationOpen AccessAspectos cronobiológicos de la obesidad infantil : relación con horarios de comida, actividad física y luz(Universidad de Murcia, 2021-02-15) Martínez Lozano, Nuria; Garaulet Aza, Marta; Escuela Internacional de DoctoradoLa evaluación de la salud circadiana se ha limitado hasta ahora a la población adulta, pero todavía son pocos los estudios que abordan la cronobiología en la población infantil. Por ello, nuestros objetivos fueron: 1) Desarrollar un índice o “score” circadiano que, mediante la combinación de herramientas no invasivas, sea capaz de detectar la salud circadiana de niños de edad escolar y explorar las diferencias entre niños y niñas y de éstos con una población adulta. 2) Valorar el uso de la saliva como herramienta no invasiva para la determinación de biomarcadores inflamatorios que nos permitan detectar los cambios metabólicos asociados con el grado de obesidad, las características dietéticas y la actividad física. 3) Evaluar el cronotipo del niño por medio de técnicas objetivas y estudiar su posible relación con el jet lag social, la exposición a luz nocturna, las alteraciones del sueño, el riesgo metabólico y las notas académicas. 4) Averiguar si la hora de la cena influye en la obesidad y en la salud cardiometabólica del niño. 5) Estudiar la posible asociación entre las características del ritmo de actividad/reposo, la obesidad, y diversos biomarcadores inflamatorios. 6) Averiguar si el “score” circadiano desarrollado en el objetivo 1, es capaz de detectar enfermedades tales como la obesidad. Este estudio se realizó en cuatrocientos treinta y dos niños sanos de 8 a 12 años que fueron reclutados en tres escuelas de la Región de Murcia. Se realizaron mediciones antropométricas y se evaluó la composición corporal. Se realizaron registros de alimentación y sueño durante 7 días y se determinó el cronotipo a través del cuestionario de Munich (MCTQ). Los niños usaron, durante los 7 días de estudio, un reloj de pulsera colocado en la mano no dominante que integraba dos sensores diferentes, un sensor de temperatura (temperatura corporal), y un actímetro, (actividad y posición). Con estas 3 variables se obtuvo la variable integradora TAP (Temperatura, Actividad y Posición). En una submuestra de la población (n=122), se analizaron los ritmos de luz, través de un luxómetro. Además, se obtuvieron muestras de saliva para la determinación de dos hormonas circadianas como son el cortisol (a las 09:00h, 14:00h y 23:00h) y la melatonina (a las 14:00h y 01:00h) y para analizar diferentes biomarcadores de inflamación tales como Interleuquinas (IL6 y 8), Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNFα), Proteína C Reactiva (PCR), etc. También se extrajeron muestras de suero en ayunas en una submuestra de 79 niños. Por otro lado, se recogieron las notas académicas de una subpoblación (n=92). Como resultado de esta tesis doctoral hemos desarrollado un nuevo score circadiano usando técnicas no invasivas, incluida la variable integradora TAP, que parece ser fiable para evaluar el sistema circadiano en niños. Nuestros datos muestran que los niños estudiados presentaban una mejor función circadiana que los adultos estudiados por el grupo en investigaciones anteriores. Además, las niñas presentaron una función circadiana mejor que los niños. Los biomarcadores analizados en la saliva captaron las condiciones de vida y de salud de los niños, ya que se relacionaron significativamente con el IMC, la ingesta de alimentos y la actividad física en niños. Concluimos que el análisis de biomarcadores en la saliva puede ser una posible herramienta útil no invasiva y libre de estrés para detectar hábitos de vida de los niños. También concluimos el interés de determinar el cronotipo del niño y su relación con la cronodisrupción con el fin de detectar y prevenir el riesgo metabólico en niños de edad escolar. Nuestros resultados muestran que aquellos niños evaluados objetivamente con estas técnicas que tenían cronotipo vespertinos o nocturno presentaron mayores alteraciones del sueño, un mayor jet lag social, mayor exposición a la luz nocturna, más obesidad, mayor riesgo metabólico y mejores calificaciones en arte que los niños matutinos. Por otra parte, esta tesis proporciona una visión circadiana y metabólica de la asociación de realizar habitualmente la cena en horario tardío con el riesgo metabólico y la obesidad en los niños. Según nuestros resultados, los niños que realizaron una cena tardía eran más obesos, tenían valores más elevados de ciertos biomarcadores inflamatorios tales como la PCR y la IL6 y presentaban mayores alteraciones circadianas que los niños que cenaban temprano. También, demostramos que las alteraciones en el ritmo de actividad/descanso se asocian con el IMC y con marcadores proinflamatorios en la población infantil, independientemente de la duración del sueño y/o el grado de actividad física. Por último, afirmamos que el score circadiano es capaz de detectar enfermedades tales como la obesidad.
- PublicationOpen AccessAspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Ato Lozano, Ester; González Salinas, Mª del Carmen; Carranza Carnicero, José AntonioLas diferentes aproximaciones teóricas al estudio de la autorregulación la definen como la capacidad de los individuos para modificar su conducta en virtud de las demandas de situaciones específicas. Dentro de este campo, la regulación emocional en la infancia ha cobrado relevancia en los últimos años por su probada influencia sobre diversas áreas del desarrollo del individuo, especialmente de su funcionamiento social. En el desarrollo de la autorregulación emocional en la infancia, se han identificado factores endógenos, con especial énfasis sobre la maduración de las redes atencionales. Como factores exógenos, a los padres se les ha otorgado un papel importante como guias del desarrollo de la regulación emocional de sus hijos. Por otro lado, las diferencias individuales encontradas en la autorregulación emocional en la infancia parecen tener un origen temperamental.
- PublicationOpen AccessAttitudes towards School Violence questionnaire, revised version: CAHV-28.(Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM), 2020-07) Ruiz Hernández, José Antonio; Pina, David; Puente López, Esteban; Luna Maldonado, Aurelio; Llor Esteban, Bartolomé; Psiquiatría y Psicología SocialSchool coexistence/violence is often the subject of social alarm. There is no consensus on the prevalence of violent behavior in the classroom, but there does seem to be about its differences according to sex, socioeconomic level, or the importance of preventive interventions for its reduction. Models consider attitudes towards violence as an indicator of risk for its expression. The objectives of this study are to explore the psychometric properties of the revised version of Cuestionario de Actitudes Hacia la Violencia [Attitudes towards Violence Questionnaire] (CAHV-25) in primary and secondary education students, proposing a version of four scales and a total of 28 items, along with the exploration of their significance as a function of sex and academic cycle. A qualitative review of CAHV-25 and a psychometric study of the revised version in each of its original dimensions was carried out, obtaining the fit indicators of exploratory and confirmatory factor analysis. In addition, the scale was studied as a function of sex and educational stage se in school children (N = 600) of the Region of Murcia (Spain). The four dimensions show better psychometric properties in their revised version. Attitudes towards violence are more present in males and in secondary school. As conclusions, the proposed version optimizes the detection of attitudes towards violence in schoolchildren and suggests more specific school violence prevention programs. ------------------
- PublicationMetadata onlyBiodisponibilidad de selenio en beikosts homogeneizados / Josefina Ortuño García ; director Gaspar Ros Berruezo, Pedro Abellán Ballesta.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria, Departamento de Ciencias Sociosanitarias,, 1997) Ortuño García, Josefina; Ros Berruezo, Gaspar Francisco; Abellán Ballesta, Pedro
- PublicationOpen AccessBody composition of schoolchildren: A comparative analysis(2024) Faitarone Brasilino, Fabricio; Dias de Jesus, Eduarda Eugenia; Valdivia Moral, Pedro Ángel; Cortes Morales, Pedro JorgeThe aim of the study was to evaluate the body composition of schoolchildren between 6 and 11 years of age, enrolled in elementary school I of municipal schools in a city of Santa Catarina, Brazil. Participated students from 1st to 5th grade. A total of 804 children participated in the sample, 440 girls and 364 boys, aged 6 to 11 years. The research instruments were individual anthropometric measurements for the calculations of Body Mass Index (BMI) and Body Adiposity Index (BAI). For the analysis and interpretation of the data obtained, the statistical program used was SPSS 20.0. The results of the BMI of the sample were 17.7 kg/m² and the BAI was 20.1%. The boys had lower BMI (0.01 less) and BAI (0.03 less) values. When classifying we see that 53% of the sample is "eutrophic", that is, ideal weight according to the BMI values (kg/m²). Likewise for the BAI (%). We observed that 62% of the sample is classified as "eutrophic". We conclude that the students from 6 to 11 years old enrolled from 1st to 5th grade in municipal schools in a city of Santa Catarina are mostly eutrophic.