Browsing by Subject "Memoria histórica"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl antiguo monumento de los Caídos de Pamplona: de "Navarra a sus Muertos en la Cruzada Nacional", a espacio educativo para la convivencia y los derechos humanosMartínez Álava, Carlos J.; González Martínez, Carmen; EducaciónEl monumento "Navarra a sus Muertos en la Cruzada Nacional" fue uno de los memoriales franquistas más ambiciosos erigidos en España tras la Guerra Civil. De hecho, es considerado el más monumental tras la basílica del valle de los Caídos. Si en aquel están enterrados Franco y José Antonio, en Pamplona lo estuvieron hasta fines de 2016 los generales Mola y Sanjurjo. El monumento a los Caídos de Pamplona se construyó como un memorial en homenaje a las víctimas del bando vencedor de la guerra. Su protagonismo en el entramado urbano de Pamplona es extraordinario. ¿Puede convivir su relato sectario con una sociedad abierta y democrática? ¿Qué hacer hoy con un edificio de sus características y superlativo protagonismo urbano? ¿Puede seguir siendo un memorial pero con un relato diferente? ¿Se puede convertir en un espacio de la paz, de convivencia y de valores democráticos? ¿Es posible resignificarlo? ¿Debe desaparecer? ¿Qué solución sería más rentable desde el punto de vista educativo? Sin duda, para la sociedad pamplonesa es un reto. Para conseguir avanzar debemos construir un relato comunitario y riguroso. Y para su vinculación con el edificio, probablemente será imprescindible una nueva configuración de los espacios internos y externos, y un nuevo mensaje simbólico. Y finalmente habrá que valorar si todo ese esfuerzo puede ser rentable como artefacto educativo. Se propone ahora resignificarlo, para que, a partir de la experiencia de la Guerra Civil y la dictadura franquista, se transforme en un centro dedicado a la socialización de las memorias, la defensa de los Derechos Humanos, el diálogo, la tolerancia y la libertad. Para poder desarrollar el presente estudio será necesario aplicar el método histórico-analítico, con el estudio de campo del edificio, de las fuentes primarias e historiográficas, con el vaciado de los Frames principales expuestos en los medios de comunicación, con el estudio de las páginas web y la polémica sobre el destino del edificio y la memoria representada, y para terminar, elaborar las hipótesis de trabajo futuro, el nuevo relato y las conclusiones.
- PublicationOpen AccessCiudadanía y memoria histórica en la enseñanza de la historia: análisis de la metodología didáctica en un estudio de caso en ESO(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Delgado-Algarra, Emilio José; Estepa-Giménez, JesúsMediante un estudio de caso, analizamos cómo se enseña ciudadanía y las dimensiones de la memoria en una clase de Geografía e Historia de 4o de ESO. Para ello, con el apoyo del programa de análisis cualitativo “Atlas ti”, se lleva a cabo una categorización de las informa- ciones transcritas de la entrevista de concepciones al docente, del registro de audio sobre el desarrollo de las clases, del material curricular utilizado como guía principal en el aula, de los cuestionarios de percepción discente y de la entrevista final de reflexión docente. Con estas cinco fuentes de información se realiza una doble triangulación para contrastar las interpretaciones del docente, el investigador y los estudiantes. El caso de estudio potencia el debate en el aula y da una importancia destacada a la memoria histórica, estableciendo un vínculo intenso entre el recuerdo de terceras personas y la enseñanza de la Historia.
- PublicationOpen AccessCivilización, barbarie e historia (sobre El miedo a los bárbaros de Tzvetan Todorov)(Universidad de Murcia, 2014) Navarro Reyes, JesúsNota crítica a propósito de TODOROV, Tzvetan: El miedo a los bárbaros: más allá del choque de civilizaciones, Noemí Sobregués (tr.), Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona, 2008, 312 p.
- PublicationOpen AccessComunicación institucional y prensa local de Manlleu en el Franquismo, 1940-1957(Universidad de Murcia, 2012) Laborda-Gil, XavierEl artículo trata de la retórica del periodismo y la comunicación institucional en la localidad de Manlleu (Barcelona, Spain). El boletín municipal Manlleu (1940-1957) fue una cabecera local en el franquismo de posguerra que publicó los programas de fiesta mayor. El estudio muestra cómo creó la propaganda política una memoria histórica con el martirologio y los agravios de la República. Esta investigación forma parte de los estudios sobre fiesta y discurso Celebratio et oratio. Y contribuye a los repertorios históricos de comunicación local e institucional (ReCoLI). El repertorio combina los ámbitos del discurso, las instituciones locales y la ideología, bajo una perspectiva histórica.
- PublicationOpen AccessGuía de lectura: Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez(2014-10-28) Morote Peñalver, Emilia; Albertus Morales, Antonio; Facultad de EducaciónGuía de lectura y escritura para la educación literaria con actividades de relación intertextual.
- PublicationOpen AccessJornadas sobre memoria histórica(Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2014-03-04) Urbina, LuisActo de presentación de las Jornadas sobre memoria histórica, celebrado en el Salón de actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia
- PublicationOpen AccessLos lugares de memoria como patrimonio: propuesta de itinerarios en Cartagena durante la II República (1931-1936).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Egea Ibarra, CarmenEste trabajo tiene como fin elaborar una guía de itinerarios históricos de la ciudad de Cartagena durante los años de la II República. Se pretende preservar un patrimonio inmaterial, aquellos lugares de la memoria de la ciudad republicana que hacen referencia a los símbolos de identidad de una colectividad. A sus monumentos silenciosos y silenciados. El objetivo es recuperar el contexto histórico de los edificios y calles y destacar su importancia didáctica, memorialista y cultural, teniendo en cuenta la Ley de Memoria Histórica. El estudio se organiza en tres capítulos: el primero aborda el contexto histórico, Cartagena en los años 30; el segundo titulado Ciudad y Memoria, donde se analiza la estructura de la ciudad siguiendo a Kevin Lynch. El último capítulo desarrolla tres rutas: la política, destacando el Arsenal y el Ayuntamiento; la cultural con el Ateneo y la Universidad Popular y por último la ruta carcelaria con el viejo Penal, el Castillo de San Julián y la Cárcel de San Antón
- PublicationOpen AccessLugares y rutas de memoria en el contexto de la educación patrimonial: la visión del equipo educativo del Museo Memorial del Exilio (MUME).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) González Vázquez, David; Feliu-Torruella, MariaEl desarrollo didáctico de la memoria histórica está encauzado en la adquisición de competencias democráticas. Bajo esta premisa, en el presente estudio se analiza la relación entre educación, patrimonio y memoria histórica a través de la experiencia educativa del Museo Memorial del Exilio (MUME) de La Jonquera. El objetivo principal de la investigación es analizar la didáctica de la memoria histórica desde la perspectiva del equipo educativo del MUME. A partir de la aplicación de un proceso de sistematización de experiencias enmarcado en un paradigma participativo, se ha desarrollado un análisis crítico del principal objeto de estudio: las rutas del exilio del MUME. Una muestra del equipo de educación patrimonial del museo ha sido la principal fuente de información. El conjunto de datos recabados ha sido estructurado en tres grandes bloques, que facilitan el análisis de la didáctica de la memoria histórica en el contexto de la educación patrimonial. Se concluye reconociendo que el factor experiencial vinculado a las rutas, así como el poder evocador ligado a los lugares de memoria, dotan a la didáctica de la memoria histórica de un alto grado de impacto educativo.
- PublicationOpen AccessManuales escolares y patrimonio histórico-educativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Ossenbach, GabrielaEste artículo plantea cómo los manuales escolares son parte integrante del patrimonio histórico-educativo, no solo en tanto objetos depositarios de la memoria individual y colectiva, sino también por constituir una fuente imprescindible para la investigación acerca de la cultura de la escuela. En el texto se define lo que caracteriza a un manual escolar frente a otro tipo de libros, se ofrecen algunos datos sobre su evolución histórica y se hace un balance de la investigación en el emergente campo de la manualística. Finalmente, se llama la atención sobre algunas precauciones metodológicas que se deben tener en cuenta en la investigación sobre los manuales escolares y se enumeran algunas estrategias que han favorecido la “patrimonialización” de los libros de texto (conservación, catalogación, digitalización)
- PublicationOpen AccessNovela de la Memoria Histórica en España o ¿que hacer con los fantasmas del pasado?(2019-01-23) Pozo Ortea, Marta delEn este artículo, se expondrán las políticas cultu- rales de la transición y de la actualidad respecto a los años del Franquismo a través de cuatro nove- las. Propondré cómo El secreto de la cripta em- brujada (1979) de Eduardo Mendoza y El cuarto de atrás (1978) de Carmen Martín Gaite surgen como respuesta a las incertidumbres de la tran- sición, mientras Soldados de Salamina (2001) de Javier Cercas y El cielo de Madrid (2005) de Julio Llamazares son dos respuestas contemporáneas a la cuestión de la memoria histórica. Se observará cómo la ejecución o la negación del hecho me- morístico repercute en la identidad de sus sujetos narrativos.
- PublicationOpen AccessEl papel de los archivos en la defensa de los derechos humanos y la memoria histórica(2017-10-06) Baeza Murcia, Francisco Iván; Gil Leiva, Isidoro; Comunicación y DocumentaciónSe estudia el papel del archivo como institución restauradora de los valores democráticos de verdad, reparación y justicia en aquellos países que fueron sometidos a formas de gobierno autoritarias durante el pasado siglo XX. Asimismo, se procede al análisis de los principios básicos que rigen la buena praxis de los gestores de documentos como sujetos activos en la defensa de los derechos humanos, en las labores de su especialidad, tales como la conservación, el acceso a la información, las garantías especiales que ofrecen los archivos, las tareas de formación y difusión, y las libertades de expresión y asociación de esta comunidad. Por último, se presenta una explicación de las diferentes tareas prácticas que realiza el archivero especialista en derechos humanos en torno a las directrices organizativas previas, las tareas de gestión habituales y la prestación de servicios a particulares, investigadores, comisionistas, y órganos de justicia. Se toma una muestra de experiencias archivísticas donde se plasma el corpus teórico antedicho (historia del archivo, operaciones de gestión y servicios), se muestra preferencia por el ámbito europeo occidental y latinoamericano. Las instituciones seleccionadas fueron, el Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala; el Archivo de la División de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires; el Proyecto Memorias Reveladas del Archivo Nacional de Brasil; la Fundación de documentación y archivo de la Vicaría de la Solidaridad en Chile; el Centro de documentación y archivo para la defensa de los derechos humanos en Paraguay; los Archivos de la Stasi en Alemania; el Centro Documental de la Memoria Histórica en España y el Arquivo Nacional da Torre do Tombo en Portugal. Finalmente, se muestra una breve selección de casos en los que se demuestra el valor atestiguante de los documentos de archivo durante los procesos judiciales. Al igual que sucede en estudios y revisiones bibliográficas similares, se constata la utilidad de los archivos como una herramienta indispensable en el Estado Social de Derecho para la pervivencia de los valores que sostienen a una democracia. Algunas de las imperfecciones observadas están relacionadas con la pobre autonomía del archivero, la falta de legislación específica que regule el acceso a los archivos militares, policiales y de inteligencia, la alta intromisión de los poderes políticos, y la insalvable distancia entre los crímenes cometidos y las condenas judiciales aplicadas.
- PublicationOpen AccessEl pasado en el presente. Qué hacer con la memoria de la Guerra Civil(2011-09-12) Colom González, FranciscoLa ley sobre la memoria histórica de la Guerra Civil española ha sacado a la palestra las dificultades para aplicar los principios de la justicia transicional a las políticas de la memoria. El debate suscitado ha puesto de manifiesto, por un lado, las limitaciones de la transición española a la democracia, pero también los interrogantes sobre la forma de hacerle justicia al pasado. Este trabajo parte de la hipótesis de que el relevo generacional ha provocado un cambio en la cultura política heredada de la transición y, con ello, una reconfiguración narrativa en la percepción del pasado reciente. La reelaboración de la memoria colectiva también abre, sin embargo, la posibilidad de asentar sobre nuevos principios la reconciliación de la sociedad española con su propia historia.
- PublicationOpen AccessPedagogía y memoria histórica en la construcción de la identidad poética de Mariluz Escribano. Influencia de la figura del padre(Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Álvarez-Rodríguez, José; Álvarez-Ferrándiz, DanielEn el presente artículo, se parte de un acercamiento a la realidad de la poesía escrita por mujeres en la España de la segunda mitad del siglo XX. Además, se hace un recorrido por la obra poética de Mariluz Escribano (1935- 2019), a fin de rastrear de qué manera enfoca la recuperación de la figura de su padre al que apenas conoció, fusilado en el inicio de la Guerra Civil y eje esencial de su obra creativa, reivindicando un modelo de memoria histórica ajena al rencor y erigiendo una pedagogía activa en defensa de la paz en tiempos de sectarismos ideológicos, utilizando un lenguaje cuidado, preciso, claro y directo, ajeno a retoricismos innecesarios, que , aún tardíamente, la han integrado en el canon para convertirla en la poeta española de la concordia civil.
- PublicationOpen AccessReferencias bibliográficas: "Los abusos de la memoria. Tzvetan Todorov" / Bernat Castany Prado.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Castany Prado, Bernat
- PublicationOpen AccessReseña: I. Sáez-Rosenkranz y J.Prats Cuevas (eds.). (2020). "Memoria histórica y enseñanza de la Historia". Gijón: Ediciones Trea. 212 pp., ISBN: 978-84-18105-38-8.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Ortega Cervigón, José Ignacio