Browsing by Subject "Matemáticas"
Now showing 1 - 20 of 116
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA Cross-lagged panel analysis of reading, writing, and math in first-grade elementary students(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Jiménez, Juan E.; de León, Sara C.; Hernández Cabrera, Juan A.; García, EduardoThis longitudinal cross-lagged panel study, employing a data-driven approach, investigated the intricate relationships among reading, writing, and math during the learning process of first-grade elementary students. A sample of 392 first-grade students was selected, and assessments were conducted at three different time points: the beginning, middle, and end of the school year. The results revealed strong stability in the measures of reading, writing, and math across the three assessment points. Concurrent and temporal effects were analyzed, revealing bidirectional influences and underscoring the impactful role of reading. Model stability was assessed through resampling, which demonstrated consistency in a high percentage of configural vs. restricted comparisons, along with an RMSEA of less than 0.7. The educational implications of these findings are explored, emphasizing their relevance for enhancing learning processes in reading, writing, and math, particularly as concerns the interactions among these three domains.
- PublicationOpen AccessAcerca de la enseñanza de las matemáticas modernas: Un enfoque psicológico(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1985) Serrano González-Tejero, José Manuel; Pérez López, Julio; Facultad de Psicología
- PublicationOpen AccessAcerca de la naturaleza del conocimiento matemático(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Serrano, José ManuelEste trabajo efectúa un análisis de las diferentes investigaciones que se presentan en este número monográfico de Psicología de las matemáticas y se concluye que, directa o indirectamente, todas ellas presentan como denominador común la importancia del conocimiento declarativo (saber qué), procedimental (saber cómo) y condicional (saber cuándo) y, a través de diferentes algoritmos de la multiplicación, se demuestra la indisociabilidad de estos tres tipos de conocimiento en el ámbito de las matemáticas.
- PublicationOpen AccessActitud hacia las matemáticas en el Grado de Maestro de Primaria(Universidad de Murcia, 2020) Nortes Martínez-Artero, Rosa; Nortes Checha, AndrésLa actitud hacia las matemáticas de los futuros maestros puede condicionar la enseñanza de esta materia en los primeros niveles educativos. Para conocer cual es la actitud de los alumnos del Grado de Maestro de Primaria se ha consultado a lo largo de seis cursos académicos a 1150 alumnos de la facultad de Educación de la universidad de Murcia de 2.º, 3.º y 4.º. Se les ha aplicado el cuestionario de Auzmendi (1992) que consta de 25 ítems en una escala de Likert de 1 a 5. Los resultados indican que uno de cada tres alumnos tiene una actitud negativa (inferior a 3), y que los alumnos de 4.º tienen una actitud más alta. El ítem de mejor puntuación es uno del factor confianza y el de peor uno del factor agrado.
- PublicationOpen AccessAlgunas propiedades terminales de una clase de juegos diferenciales de persecución no lineales(Murcia : Universidad de Murcia, Sevicio de Publicaciones, 1980) Muñoz Valcárcel, Fernando; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Matemáticaslos objetivos de este trabajo: (a) caracterizar los puntos preterminales en condiciones muy generales de las funciones velocidad a ( ) y b ( ) ; (b) demostrar que para una amplia clase de juegos diferenciales de persecución los puntos preterminales se obtienen mediante la resolución de determinados problemas de control.
- PublicationOpen AccessAnálisis confirmatorio de la estructura factorial de la ansiedad hacia las matemáticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) López-Chao, Vicente; Mato-Vázquez, Dorinda; Chao-Fernández, RocíoEsta investigación replantea la estructura factorial de la ansiedad hacia las matemáticas propuesta por Mato-Vázquez (2006), a través del estudio de una muestra de 1220 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. El modelo de ecuaciones estructurales sugiere un modelo basado en cuatro escalas: “Ansiedad hacia la demostración del conocimiento matemático”, “Preocupación por la presencia inevitable de las matemáticas”, “Ansiedad hacia la acción matemática” y “Ansiedad hacia la actividad matemática en el entorno No formal”. Posteriormente, se ha analizado mediante análisis de regresión lineal múltiple (paso a paso), con el objetivo de predecir el rendimiento académico en matemáticas medido a través de la calificación del curso anterior. Los resultados muestran un mayor porcentaje de predicción en el curso más alto, lo que confirma la importancia de la ansiedad como variable predictora en el rendimiento y, por lo tanto, su influencia determinante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como los resultados académicos adquiridos.
- PublicationOpen Access-El análisis no estándar: un recurso didáctico para enseñar matemáticas. Richard O'Donovan, del Collège André-Chavanne de Ginebra. Salón actos F. Matemáticas. Campus Merced(Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2014-02-20) Urbina, Luis-El análisis no estándar: un recurso didáctico para enseñar matemáticas. Richard O'Donovan, del Collège André-Chavanne de Ginebra. Salón actos F. Matemáticas. Campus Merced
- PublicationOpen AccessAnalysing strategy use in terms of the four parameters of strategic competence : contributions from a numerosity judgement task(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Luwel, Koen; Verschaffel, LievenEn el presente trabajo se analizan tres estudios basados en el marco teórico de Lemaire y Siegler (1995) para el análisis del uso de estrategias en el contexto de una tarea de juicio de cantidad (numerosity). Este marco distingue entre cuatro diferentes parámetros de la competencia estratégica: el repertorio, la frecuencia, la eficiencia y la adaptabilidad. En el Estudio 1, se aplicó este marco para el análisis de los cambios evolutivos en las estrategias sobre juicios de cantidad. En el Estudio 2, se analizó la contribución de la inteligencia en estos cuatro parámetros y se evaluó en qué medida el suministro de información podría conducir a una mejora en uno o más de estos parámetros. En el Estudio 3, se investigó si las variaciones en el contexto de la tarea darían lugar a alteraciones en uno o varios de estos parámetros. Al final de este trabajo, reflejamos la amplia aplicabilidad de este marco teórico y los resultados que la investigación ha proporcionado
- PublicationOpen AccessAprendizaje cooperativo en matemáticas : un estudio intracontenido(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Pons Parra, Rosa María; Serrano, José Manuel; González Herrero, María ElenaEl presente trabajo estudia los efectos de una metodología cooperativa en el aula de matemáticas centrándose en las interacciones entre tratamiento y contenido. Los autores parten de los resultados que obtienen otros investigadores que defienden la idea de que los métodos de aprendizaje cooperativo son más efectivos en tareas complejas y, centrándose en un aula de 4º de ESO, desarrollan las actividades a partir de una metodología mixta (cooperativo-individualista), dividiendo el contenido del curso académico en tres grandes bloques. El primer bloque hace referencia a la operatividad numérica, el segundo bloque es el de álgebra y, el tercero, es el de los contenidos que hacen referencia explícita a esquemas operacionales formales (combinatoria, probabilidad, etc.). Los resultados confirman que las diferencias en rendimiento, aunque son siempre a favor de la cooperación, son más acusadas en los contenidos más novedosos y complejos, incluso aunque estos contenidos estén directamente vinculados a los instrumentos cognitivos (esquemas) del sujeto.
- PublicationOpen AccessAprendizaje y enseñanza de las Matemáticas en Educación Primaria. Buenas prácticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Socas, Martín M.El análisis de los resultados obtenidos en diferentes evaluaciones internacionales, en estos últimos años, nos muestra unos conocimientos y niveles de aprendizaje insuficientes en Matemáticas de los alumnos de Educación Obligatoria. En este artículo, nos preguntamos ¿Qué hacer para mejorar el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas?, y abordamos la respuesta a esta pregunta, en relación con el papel que juega el profesorado de Educación Primaria, para mejorar y conseguir un aprendizaje efectivo en Matemáticas. En un momento en el que la formación inicial del profesorado de primaria tiene una gran oportunidad de mejora, al concebirse en el Espacio Europeo de Educación Superior, con una formación de 4 años. Describiremos, tareas que ayudarán a desarrollar competencias profesionales para estos profesores que les permitan propiciar una enseñanza efectiva de las matemáticas.
- PublicationOpen AccessCálculo de la distancia aparente de códigos abelianos : códigos BCH multivariables(2014-10-08) Bueno Carreño, Diana Haidive; Bernal Buitrago, José Joaquín; Simón Pinero, Juan Jacobo; Facultad de MatemáticasEl objetivo principal de este trabajo es el estudio del cálculo de la distancia aparente de un código abeliano, la cual es una cota para su distancia mínima. Asimismo, también son objeto de este trabajo el desarrollo de la noción de cota BCH y código BCH multivariable, de las construcciones multivariables y las aplicaciones a los códigos cíclicos que se desprenden de dichas nociones. Un primer problema concreto que abordamos en esta tesis es determinar cuándo en un código cíclico la mayor de sus cotas BCH coincide con su distancia mínima. En este sentido hemos encontrado condiciones en términos de los divisores del polinomio xr-1 en ciertas extensiones del cuerpo base de los códigos que consideramos en este trabajo. Es más, a partir de estos resultados mostramos un método de construcción de códigos para los cuales el máximo de sus cotas BCH y su distancia mínima coinciden. En 1970, P. Camion [1] extendió el estudio de la cota BCH a la familia de los códigos abelianos al introducir la noción de distancia aparente de un código abeliano. En el caso de los códigos cíclicos, la distancia aparente y la (máxima) cota BCH del código, coinciden. La distancia aparente de un código abeliano en un anillo semisimple es el mínimo de la distancia aparente de ciertos polinomios que corresponden con la transformada de Fourier discreta de los elementos de todos los subconjuntos del conjunto de idempotentes que pertenecen al código. Esto implica que el cálculo es de orden exponencial. Así, en la práctica, el número de operaciones requeridas es muy elevado, por lo que es pertinente plantearse la búsqueda de un método alternativo que simplifique el original. En [2], R. E. Sabin realizó la primera reducción de los cálculos para obtener la distancia aparente de un polinomio fijo usando ciertas manipulaciones de matrices en el contexto de los llamados “2-D cyclic codes" (códigos abelianos en dos variables). Aún cuando el método de Sabin simplifica el original, no ayuda en nada a reducir el número de cálculos necesarios en el cómputo de la distancia aparente de un código. Así que el problema de la complejidad siguió abierto. En el trabajo de Camion antes mencionado, puede comprobarse que la distancia aparente de un código cíclico es precisamente la distancia aparente de un polinomio asociado al idempotente generador del código (concretamente, la transformada de Fourier). Hay ejemplos que muestran que, en el caso multivariable, dicha igualdad no se verifica, así que es natural preguntarse si en ese caso puede obtenerse la distancia aparente a partir de ciertas manipulaciones sobre dicho polinomio o específicamente sobre la hipermatriz (de coeficientes) asociada a la imagen bajo la transformada de Fourier del idempotente generador, respecto de ciertas raíces de la unidad prefijadas. Éste es el objetivo principal alcanzado en este trabajo: presentar un algoritmo para calcular la distancia aparente de un código abeliano basándose en el manejo de hipermatrices, de tal forma que la cantidad de operaciones involucradas se reduzca notablemente. De hecho, en el caso caso de dos variables se reduce hasta el orden lineal. Una vez que el algoritmo ha sido desarrollado, el siguiente paso natural ha sido presentar una noción de código BCH multivariable que nos ha permitido extender muchos de los resultados clásicos sobre códigos BCH cíclicos. Además, hemos encontrado aplicaciones de nuestras técnicas en la construcción de códigos abelianos con distancia aparente predeterminada. REFERENCIAS [1] P. Camion, Abelian Codes, MRC Tech. Sum. Rep. \# 1059, University of Wisconsin, 1971. [2] R. Evans Sabin, On Minimum Distance Bounds for Abelian Codes, Applicable Algebra in Engineering Communication and Computing, Springer-Verlag, 1992.
- PublicationOpen AccessCiclo de Conferencias "Historia e Historias de las Matemáticas". Salón de Actos del Museo de la Universidad de Murcia Cuartel de Artillería(Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2013-05-08) Urbina, LuisCiclo de Conferencias "Historia e Historias de las Matemáticas". Salón de Actos del Museo de la Universidad de Murcia Cuartel de Artillería
- PublicationMetadata onlyClasificación particional difusa no supervisada aplicando propiedades geométricas locales / Antonio Flores Sintas; directores Fernando Martín Rubio, José M. Cadenas Figuereido.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamente de Informática y Sistemas,, 1997) Flores Sintas, Antonio; Martín Rubio, Fernando; Cadenas Figueredo, José Manuel
- PublicationOpen AccessCómo evaluar conocimientos y competencias en la resolución matemática de problemas en el contexto económico a través de rúbricas(Universidad de Murcia, 2018) Masero Moreno, Inmaculada C.; Camacho Peñalosa, María Enriqueta; Vázquez Cueto, María JoséEl uso de nuevos instrumentos para la evaluación de conocimientos y competencias es un reto en la Educación Matemática a nivel universitario. Dentro del marco teórico de este artículo se abordan las rúbricas como una de las herramientas más adecuada para realizar una evaluación formativa. Esta adquiere sentido si se realizan tareas que faciliten tanto el aprendizaje como la evaluación. En este trabajo, se expone el perfil de las tareas de aprendizaje-‐evaluación a través de la resolución matemática de problemas en el contexto económico. A partir de las relaciones entre los conocimientos y las competencias a evaluar, se diseña una rúbrica en la que se detallan los criterios de evaluación y sus respectivos indicadores de logro para su uso como herramienta pedagógica. La ventaja de esta propuesta es que puede ser adaptada a cualquier otro contexto.
- PublicationOpen AccessLa competencia matemática de futuros maestros antes y después del confinamiento por la Covid-19(2022-07) Nortes Martínez-Artero, María Rosa; Nortes Checa, Andres; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesDebido a la pandemia profesores y alumnos han cambiado su forma de enseñar y de aprender. MÉTODO. Para ver si ha variado la competencia en matemática escolar en futuros maestros antes y después del confinamiento por la Covid-19, se ha tomado una muestra de cuatro grupos de alumnos, dos del curso 2019/20, y otros dos del curso 2021/22, pertenecientes al grupo bilingüe y a un grupo normal a los que se les pasó la prueba de sexto de primaria de evaluación de la competencia matemática. RESULTADOS. Los resultados indican un descenso considerable en este periodo de dos años en la competencia matemática en Números, Medida, Geometría e Incertidumbre, y también en los tres procesos cognitivos, siendo el que más baja Conocer y reproducir. Las diferencias son significativas, mientras que no las hay entre los resultados del grupo bilingüe y los del grupo normal. CONCLUSIONES. El periodo de confinamiento, la metodología basada en videoconferencias con métodos expositivos síncronos en el horario de los alumnos en la modalidad presencial y la evaluación mediante pruebas online tal como se establecía en el plan de contingencia de la Universidad, han podido contribuir al descenso en la competencia matemática de los futuros maestros.
- PublicationOpen AccessLa competencia matemática de futuros maestros antes y después del confinamiento por la Covid-19(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez-Artero, Rosa Nortes; Nortes Checa, AndrésINTRODUCCIÓN. Debido a la pandemia profesores y alumnos han cambiado su forma de enseñar y de aprender. MÉTODO. Para ver si ha variado la competencia en matemática escolar en futuros maestros antes y después del confinamiento por la Covid-19, se ha tomado una muestra de cuatro grupos de alumnos, dos del curso 2019/20, y otros dos del curso 2021/22, pertenecientes al grupo bilingüe y a un grupo normal a los que se les pasó la prueba de sexto de primaria de evaluación de la competencia matemática. RESULTADOS. Los resultados indican un descenso considerable en este periodo de dos años en la competencia matemática en Números, Medida, Geometría e Incertidumbre, y también en los tres procesos cognitivos, siendo el que más baja Conocer y reproducir. Las diferencias son significativas, mientras que no las hay entre los resultados del grupo bilingüe y los del grupo normal. CONCLUSIONES. El periodo de confinamiento, la metodología basada en videoconferencias con métodos expositivos síncronos en el horario de los alumnos en la modalidad presencial y la evaluación mediante pruebas online tal como se establecía en el plan de contingencia de la Universidad, han podido contribuir al descenso en la competencia matemática de los futuros maestros.
- PublicationOpen AccessComputational learning for sensor signal analysis(Universidad de Murcia, 2023-05-22) Ukil, Arijit; Marín Muñoz, Leandro; Jara Valera, Antonio Jesús; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Escuelas::Escuela Internacional de DoctoradoObjetivo: el objetivo general es construir modelos precisos de aprendizaje automático para resolver desafíos prácticos como la escasez de datos de entrenamiento, la construcción de modelos compactos y la preservación de la privacidad de los datos para un conjunto diverso de tareas de análisis de señales de sensores. Con la proliferación de Internet de las cosas (IoT), los avances de las tecnologías de detección, las increíbles mejoras hacia el poder de cómputo junto con el progreso sobresaliente de los algoritmos y herramientas de inteligencia artificial, los investigadores están encontrando nuevas vías para crear diferentes aplicaciones útiles y direcciones de investigación novedosas. El trabajo de investigación se centra en la construcción de modelos para el aprendizaje computacional de tareas de análisis que involucran diferentes tipos de señales de sensores de sensores como electrocardiograma, fonocardiograma, acelerómetro, medidor de energía, etc. Muchos sensores pueden considerarse como la micro-representación de la fisiología humana y la actividad humana y tales sensores contienen información sensible. Por lo tanto, nuestra tarea principal es la habilitación de técnicas de preservación de la privacidad como parte de los modelos de detección computacional que analizan las señales de los sensores e infieren decisiones críticas. Metodología : se entiende que la atención médica remota es una de las aplicaciones críticas de IoT y resolvemos el problema de la protección de la privacidad de los datos al proponer la eliminación del riesgo de la gestión de datos confidenciales mediante la privacidad diferencial, donde la protección de privacidad controlada habilitada por el usuario en datos de atención médica confidenciales puede ser empleado. El método de protección de la privacidad propuesto ofusca los datos confidenciales para garantizar que se realice una protección adecuada mientras que la utilidad no se ve gravemente comprometida, y el control de la habilitación de la privacidad está dirigido por el usuario. La limitación de este trabajo es que el algoritmo de aprendizaje automático que realiza la tarea de análisis requiere una ingeniería de funciones artesanal, que no solo restringe la escalabilidad del aprendizaje computacional, sino que también depende del costoso proceso de generación de funciones asistida por expertos o conocimiento del dominio. y selección. Desarrollamos detección integrada de inteligencia que realiza tareas de clasificación supervisadas utilizando un método novedoso de aprendizaje profundo (DL) de red neuronal convolucional ajustada por hiperparámetros sin esfuerzos de ingeniería de requisitos. Ampliamos nuestra investigación para abordar el problema integral de la escasez de datos de entrenamiento en la generación de modelos DL. Se sabe que los modelos DL exigen ejemplos de entrenamiento sustanciales para la construcción confiable del modelo computacional. Las tareas prácticas de análisis de señales de sensores a menudo se proporcionan con un número limitado de ejemplos de capacitación, principalmente debido a los costos asociados con la anotación de expertos. Proponemos un método novedoso de aprendizaje efectivo bajo la limitación de datos de entrenamiento utilizando el descubrimiento atribuido por Shapley de un subconjunto de entradas que influyen positivamente para construir un modelo DL efectivo basado en redes residuales. Resultados : nuestro novedoso método de preservación de la privacidad propone el principio de incertidumbre de los datos del sensor, de modo que se emplea la incertidumbre estadística controlada para la información confidencial usando como definición de protección de la privacidad que las probabilidades a priori y a posteriori de encontrar información privada no cambian más allá de un umbral predefinido y la ganancia del adversario en el acceso a datos confidenciales se vuelva insignificante. La estimación de hiperparámetros propuesta a partir de las características de la señal de entrada facilita la construcción del modelo CNN compacto y demostramos que el modelo propuesto supera constantemente los algoritmos de última generación relevantes para la tarea de aprendizaje computacional dada de detección de condiciones de fibrilación auricular a partir de registros de ECG de una sola derivación. Con la novedosa arquitectura push-pull DL propuesta, donde la selección del subconjunto de entrada a través de la atribución del valor de Shapley empuja el modelo a una dimensión más baja mientras que el entrenamiento adversario aumenta la capacidad de aprendizaje del modelo sobre datos no vistos, demostramos un rendimiento superior a algoritmos actuales de última generación para tareas de clasificación sobre diversos conjuntos de señales de sensores de series temporales. Conclusión : hemos propuesto un marco holístico para resolver los desafíos prácticos y de investigación del análisis computacional de las señales de los sensores, incluida la preservación de la privacidad de los datos, el algoritmo de aprendizaje profundo para la generación de modelos compactos, el modelo computacional efectivo bajo el problema de la escasez de datos de entrenamiento. En resumen, el trabajo de investigación proporciona un enfoque unificado para desarrollar un análisis computacional práctico para diversos conjuntos de datos de sensores.
- PublicationOpen AccessConferencia Matemáticas.(2007-11-09) Urbina, LuisNúmeros naturales, primos y parientes más lejanos. Conferencia a cargo de Fernando Chamizo. Salón de Actos de la Facultad de Matemáticas UMU. Campus de Espinardo.
- PublicationOpen AccessConferencia sobre matemáticas. Gabriel Vera.(EDITUM. Servicio de Publicaciones., 2011-10-14) Urbina, LuisConferencia sobre matemáticas a cargo de Pascual Vera de la universidad de Madrid, en el salón de actos de la facultad de matemáticas de la universidad de murcia.
- PublicationOpen AccessConferencia: "Orígenes del cálculo diferencial e integral: la versión geométrica del Teorema Fundamental del Cálculo"(Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2014-02-27) Urbina, LuisConferencia impartida por Federico Rúiz López, profesor del IES Jaime II de Alicante, dirigida a los alumnos de la Facultad de Matemáticas y que forma parte del "IV Seminario de Historia de las Matemáticas".