Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Manejo agroecológico"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contribuciones agroecológicas para renovar las fundaciones del manejo de plagas
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Nicholls, Clara I.
    Las estrategias de manejo integrado de plagas (MIP) han estado dominadas por la idea del producto considerado como “la bala mágica’’ para controlar los brotes de plagas. Los enfoques del MIP no han abordado las causas ecológicas de los problemas de plagas en la agricultura moderna. En este articulo se plantea que los problemas de plagas pueden solucionarse mediante la reestructuración del manejo de los sistemas agrícolas, quebrando el monocultivo vía esquemas de diversificación que maximicen una serie de fortalezas preventivas, aprovechando las ventajas inherentes de los agroecosistemas diversificados, usando tácticas terapéuticas que actúan estrictamente como complementos de los procesos de regulación natural. Estos enfoques suponen un conocimiento profundo de los procesos del agroecosistema, incluyendo los factores naturales que suprimen las poblaciones de plagas, con el objetivo final de diseñar sistemas agrícolas a nivel de finca y de paisaje que fomentan los procesos de regulación natural de plagas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Disminuyendo la relevancia de los plaguicidas. Alternativas a su uso
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Pérez, Nilda; Infante, Ciro; Rosquete, Cristina; Ramos, Alfredo; González, Carlos
    En diferentes lugares del mundo existen sistemas agroalimentarios altamente dependientes de insumos químicos, mientras en otras partes se desarrollan experiencias que están demostrando que los problemas de plagas se pueden enfrentar desde una perspectiva ecológica y sostenible. Se presentan experiencias locales que ofrecen evidencias indiscutibles de que la disminución de la relevancia y dependencia de los plaguicidas, dentro de esa perspectiva, es una realidad posible. Desde este punto de vista se muestran los resultados de una evaluación de impacto y sostenibilidad de las prácticas de manejo de plagas, a la vez que se documentan experiencias de alternativas al control químico. Entre los resultados obtenidos se destacan que en el municipio de San Antonio de los Baños, entre el 2000 y el 2005, se produjo una reducción total en el uso de plaguicidas del 63 %, la cantidad de plaguicidas por trabajador agrícola directo se redujo en 30.7 %, y por cada tonelada de alimento producido se utilizó un 70 % menos de plaguicidas. En el municipio Güira de Melena, dado los riesgos que representa el uso del endosulfan para la salud humana y el ambiente, desde hace 13 años, se decidió no utilizarlo; esa decisión no tuvo efectos negativos sobre la producción de alimentos. En este lapso se dejaron de aplicar 6537.44 kg ingrediente activo de este insecticida. Entre las principales alternativas implementadas en encuentran la producción y uso de entomófagos, entomopatógenos y antagonistas y la conservación de enemigos naturales mediante la diversificación de los sistemas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Incidencia de gallina ciega, sistemas de manejo campesinos y variabilidad climática en la Comunidad de Napízaro, Michoacán (México)
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) del Val, Ek; Arnés, Esperanza; Gaona, Jesús Antonio; Astier, Marta
    La agricultura campesina sigue siendo una práctica muy importante en México, sin embargo no se presenta de manera homogénea, existe una diversidad de manejos que repercuten en los rendimientos de la cosecha y en el mantenimiento de la biodiversidad. En tiempos recientes, dada la excesiva utilización de pesticidas y al aumento de los monocultivos, las plagas se han convertido en un problema muy importante. En particular las plagas del suelo ocasionan muchas pérdidas anualmente, sin embargo aún falta evidencia que permita decidir que estrategias de manejo minimizan el efecto de éstas sobre las cosechas. Para estimar el efecto del tipo de manejo sobre la abundancia de gallina ciega se evaluaron tres sistemas de manejo en la comunidad de Napízaro en la cuenca del lago de Pátzcuaro. Los sistemas evaluados fueron: cultivo convencional (SCC), fertilización orgánica (SFO) y rotación de cultivos (SRC) en cuatro parcelas de cada uno. Entre tres años consecutivos (2010-2012) durante la temporada de cultivo entre junio y diciembre se muestreó la abundancia de gallina ciega una vez por mes y al final de cada temporada se evaluó el rendimiento de maíz por hectárea en cada parcela. Así mismo se evaluaron los parámetros químicos del suelo: pH y % materia orgánica en todas las parcelas. Las parcelas evaluadas muestran un gradiente de manejo que se ve reflejado tanto en la abundancia de gallina ciega como en el rendimiento de maíz. Las parcelas de fertilización orgánica y de rotación de cultivos presentaron una menor abundancia de gallina ciega en comparación con las convencionales (p<0.05), mientras que los rendimientos fueron mayores en las parcelas convencionales. Por otro lado los parámetros del suelo mostraron que la fertilización orgánica efectivamente aumenta el porcentaje de materia orgánica en el suelo y el pH resultó estar más cerca de los valores de equilibrio en los sistemas de rotación de cultivos. La abundancia de gallina ciega no estuvo relacionada con el rendimiento de las parcelas por lo que se sugieren nuevas investigaciones sobre el efecto directo de los insectos sobre las plantas de maíz en los diferentes sistemas de cultivo. Las parcelas con fertilización orgánica y rotación de cultivos fueron mas resilientes a los efectos de la sequía, particularmente en relación a la abundancia de gallina ciega.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Manejo agroecológico de plagas y enfermedades en la agricultura urbana. Estudio de caso ciudad de La Habana, Cuba
    (Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2007) Vázquez Moreno, Luis L.; Fernández Gonzálvez, Emilio
    La agricultura urbana en Cuba se ha convertido en una importante fuente de producción de hortalizas y otros productos agrícolas frescos, que se realiza dentro de las ciudades y en su periferia, mediante diversos sistemas de cultivos conocidos como “organopónicos”, huertos intensivos y otros, donde no se permite el empleo de plaguicidas sintéticos para el control de las plagas. Se efectúa un estudio durante los años 2003-2005 en municipios y sistemas de producción representativos de los principales cultivos que se han desarrollado en la agricultura urbana y periurbana de la ciudad de La Habana, mediante un proceso de investigación participativa para caracterizar el manejo de plagas. Se comprueba que los agricultores han realizado innovaciones para adoptar diversas prácticas agroecológicas, principalmente el manejo de la diversidad fl orística, manejo agronómico de cultivos y control biológico, todas a nivel del sistema de producción, lo que le confi ere un enfoque de sistema. Se destacan por su aceptación por los agricultores las rotaciones y las asociaciones de cultivos, las barreras vivas de maíz y otras plantas, utilización de plantas repelentes, las cercas vivas perimetrales con diversos propósitos, el fomento de reservorios de enemigos naturales, las aplicaciones de bioplaguicidas y la elaboración para su aplicación de preparados botánicos, entre otras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Produtividade de biomassa e supressão de plantas espontãneas por adubos verdes
    (Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2007) Ferreira do Nascimento, Alexandre; Schirmer de Mattos, Jorge Luiz
    The objective of this work was to evaluate the crop and capacity of suppression of the spontaneous plants for the green manures. The experiment was carried out in Gleba Triângulo, Dois Irmãos Farm in Tangará da Serra-MT, Brazil, with experimental blocks at random, in split plot, with four replicates. The portions formed an area of 24 m² (8 x 3 m) where was applied the green manure and the split plot an area of 12 m² (4 x 3 m) with management techniques of green manures biomass. The treatment applied was design 5 x 2, being fi ve green manures species/mix [black velvet bean (Stizolobium aterrinum), pigeon pea (Cajanus cajan), millet (Pennisetum americanum), black velvet bean and millet, pigeon pea and millet] and two techniques of biomass management (cut and incorporation of the biomass in the soil and cut without incorporation in the soil). The high productivity of dry material of biomass was observed in the single millet cultivation and mixed with the pigeon pea. The residues of black velvet bean on the surface presented the greatest potential for the suppression of spontaneous plants.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Resultados de un proceso de capacitación e innovación participativas para la adopción del manejo agroecológico de la broca del café en Cuba
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Vázquez Moreno, Luis L.; Murguido, Carlos; Navarro, Aurelio; García, Mario
    La broca del café (Hypothenemus hampei) se ha convertido en la principal plaga de este cultivo en el país desde mediados de los años noventa y para su manejo se ha utilizado el insecticida endosulfán, la eliminación de frutos infestados y el uso del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, entre otras prácticas. Debido a la necesidad de transitar hacia la caficultura sostenible, se realizó un proyecto de innovación y capacitación participativas para lograr la adopción de prácticas agroecológicas en el manejo de la broca del café, el cual se ejecutó durante los años 2005-2008 en los 27 municipios cafetaleros del país, con la participación de técnicos y caficultores. Se logró la adopción de 36 prácticas agroecológicas para el manejo de la broca del café, de las cuales cuatro dependen de productos biológicos que se adquieren fuera de la finca y el resto son realizadas totalmente por el caficultor; de estas, el 35 % se han adoptado en más de 64,0 Miles de hectáreas (más del 80 % del área de café del país). Hubo una reducción de más del 80 % del uso del insecticida endosulfán (0,4 % del área de café del país en 2008) y el índice de infestación de la plaga se redujo a niveles por debajo del 5 %.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Revalorando viejas prácticas mayas de manejo de plagas del maíz almacenado para la agricultura del futuro
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Morales, Helda; Ramírez, Pedro; Liere, Heidi; Rodas, Soledad; López, Juan Carlos
    Se presentan los resultados de una serie de estudios para documentar y evaluar el conocimiento tradicional de manejo de plagas en granos de maíz almacenado entre agricultores mayas. Se realizaron 157 entrevistas en cinco comunidades de Los Altos de Chiapas y tres comunidades del altiplano guatemalteco. Sithophilus zeamais y Sitotroga cerealella fueron los insectos más comúnmente reportados. El 50% de los agricultores usa insecticidas, muchas veces en una forma inapropiada. Sin embargo aun utilizan varias prácticas tradicionales de manejo, que son en su mayoría de carácter preventivo (variedades criollas, fechas estrictas de cosecha, secado del maíz antes de guardarlo, aplicación de cal, e incorporación de plantas repelentes y utilización de graneros fríos y secos). Se establecieron experimentos para probar la efectividad de estas prácticas. El uso de variedades criollas amarillas, la incorporación de hojas de Piper auritum, y un lugar seco y frío para el almacenamiento parecen ser prácticas efectivas para reducir el ataque de plaga. A través de talleres se divulgaron los resultados de la investigación, con el fin de invitar a los jóvenes agricultores de la región a probar las prácticas que inventaron sus ancestros. Una encuesta realizada un año después de los talleres sugiere que los talleres provocaron cambios positivos entre los jóvenes y su actitud hacia las prácticas tradicionales. Los principios del conocimiento tradicional maya para la protección del maíz almacenado tienen potencial para la agricultura orgánica y la seguridad alimentaria en uno de los centros de domesticación del maíz, dos prioridades de la agricultura de hoy y el mañana.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback