Browsing by Subject "Métodos"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcerca de la enseñanza de las matemáticas modernas: Un enfoque psicológico(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1985) Serrano González-Tejero, José Manuel; Pérez López, Julio; Facultad de Psicología
- PublicationOpen AccessAnálisis de la implementación de pensamiento histórico, métodos activos y recursos digitales en Bachillerato(Universidad de Murcia, 2022-05-12) López García, Alejandro; Miralles Martínez, Pedro; Maquilón Sánchez, Javier J.; Escuela Internacional de DoctoradoLos primeros decenios del siglo XXI han puesto de manifiesto que la enseñanza de la historia desarrollada en las aulas de Bachillerato no dista mucho de cómo se enseñaba –y se aprendía– hace dos siglos, ya que sigue reproduciéndose un modelo didáctico lineal, en el que los estudiantes tienen un rol pasivo en su proceso formativo, que se ve reducido simplemente a un aprendizaje memorístico de carácter conceptual. Esta realidad choca de lleno con el auge tecnológico y técnico que se viene sucediendo en el contexto educativo actual, y con la puesta en valor de estrategias y metodologías innovadoras que marcan el papel que han de tener los estudiantes como protagonistas de su aprendizaje. El objetivo general de la investigación ha sido analizar la efectividad de una metodología docente basada en la teoría del pensamiento histórico a través de recursos digitales y métodos activos, en estudiantes de Bachillerato. Este objetivo general se concreta en once objetivos específicos: analizar las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados en la investigación (1); validar un programa de intervención mediado por una metodología de enseñanza basada en recursos digitales, métodos activos y competencias de pensamiento histórico (2); describir la percepción general sobre la enseñanza de la historia (3); describir la percepción sobre la implementación de una unidad formativa en estudiantes del grupo experimental y del grupo de control (4 y 5); identificar antes y después de la intervención el grado de conocimiento sobre historia (6, 7 y 8); analizar la consistencia entre la percepción sobre la enseñanza y el grado de conocimiento del grupo experimental y del grupo de control (9 y 10); y comparar la percepción sobre la enseñanza y el grado de conocimiento entre el grupo experimental y el grupo de control (11). Para responder a estos objetivos, se empleó un método cuantitativo de investigación, en concreto un diseño cuasiexperimental de grupo de control no equivalente, en el que participaron 93 estudiantes de Bachillerato de tres institutos de la Región de Murcia (España). Entre los procedimientos metodológicos y didácticos, con el grupo experimental se diseñó, implementó y evaluó un programa de intervención sobre la II Guerra Mundial, siguiendo la teoría del pensamiento histórico a través de recursos digitales y métodos activos; con el grupo de control se impartió una unidad formativa tradicional sobre la II Guerra Mundial. Los resultados indican que la percepción general que muestran los estudiantes hace evidente la persistencia del modelo tradicional de enseñanza, así como la ausencia casi generalizada de métodos activos, recursos digitales y habilidades de pensamiento histórico. Este posicionamiento global se contrasta y reafirma con el escaso conocimiento previo que presentan todos los estudiantes en la temática de investigación evaluada. Tras la intervención, se encuentra una mejora destacada del grupo experimental frente al grupo de control en todos los elementos analizados. Igualmente, un programa de intervención educativa ha quedado validado y reforzado para poderse aplicar en otros contextos. El ciclo de la intervención ha demostrado que el programa es riguroso, tiene un alto grado de adecuación en la práctica y mejora el pensamiento histórico de sus estudiantes. Se concluye que la intervención ha evidenciado el éxito de una metodología docente innovadora que influye muy positivamente en la percepción sobre la enseñanza que reciben los estudiantes y mejora su conocimiento académico sobre la disciplina de Historia. Dada la relación de consistencia entre los elementos didácticos y metodológicos implementados, y los resultados obtenidos, se puede afirmar que esta metodología alternativa, basada en la teoría del pensamiento histórico, y mediada por recursos digitales y métodos activos, es muy efectiva para la mejora educativa en la etapa de Bachillerato.
- PublicationOpen AccessAprendizaje histórico de estudiantes colombianos y españoles : análisis a partir de sus concepciones sobre la historia(Universidad de Murcia, 2022-07-25) Ibagón Martín, Nilson Javier; Miralles Martínez, Pedro; Maquilón Sánchez, Javier; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente investigación parte de principios teóricos y prácticos derivados de la corriente de Educación Histórica –History Education–. Propone un debate en torno a las pervivencias de modelos tradicionales de enseñanza de la historia y sus efectos en el aprendizaje histórico de jóvenes estudiantes que han cursado su formación primaria y secundaria en Colombia y España. En este sentido, el objetivo general de la investigación ha sido analizar el aprendizaje de la historia de jóvenes estudiantes colombianos y españoles a través de sus concepciones en torno a vínculos temporales entre pasado, presente y futuro, y el desarrollo de su pensamiento histórico. Este objetivo general se abordó a partir de seis objetivos específicos: describir y comparar las concepciones epistemológicas que tienen estudiantes colombianos y españoles sobre la historia; caracterizar y comparar las concepciones de estudiantes colombianos y españoles alrededor de la historia entendida como saber escolar; identificar el grado de interés de los estudiantes colombianos y españoles en torno al aprendizaje de contenidos sustantivos de enseñanza de la historia; comparar las formas de reflexión histórica a través de las cuales estudiantes colombianos y españoles construyen posicionamientos en torno a problematizaciones históricas; establecer el grado de concordancia entre las concepciones de pasado y de futuro de estudiantes colombianos y españoles, y valorar las diferencias y similitudes que se dan en las explicaciones que construyen estudiantes colombianos y españoles alrededor de procesos históricos comunes. Para dar cumplimiento a estos objetivos, se empleó un diseño cuantitativo no experimental tipo encuesta. En el estudio participaron 764 estudiantes colombianos y 646 estudiantes españoles entre los 15 a 17 años que cursaban el último grado de educación obligatoria en las ciudades de Bogotá y Murcia, respectivamente. Dichos estudiantes dieron respuesta a un cuestionario cerrado –ACONHIS– compuesto por 25 preguntas fundamentadas en cinco dimensiones analíticas: concepciones epistemológicas sobre la historia; cultura escolar/cultura histórica; interés por contenidos sustantivos; problemas de pensamiento histórico, y espacio de experiencia y horizonte de expectativa. Como instrumento complementario de recolección de información se estableció la producción de una narrativa histórica escrita, centrada en la explicación de un proceso histórico común a los dos contextos nacionales de los estudiantes que participaron en la investigación –Colombia y España–: la conquista y colonización de América. Los datos recolectados a través de las respuestas dadas por los estudiantes en torno al cuestionario ACONHIS fueron llevados a una base de datos, codificados y analizados por medio del software Statical Package for the Social Sciences –SPSS versión 22 para Mac–. En el procesamiento de la información se tuvo en cuenta un análisis estadístico descriptivo, un análisis estadístico inferencial –identificación de diferencias significativas entre las respuestas de los grupos muestrales a través de la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney– y el establecimiento de correlaciones entre los resultados de algunos ítems –cálculo del coeficiente Rho de Spearman–. Los datos obtenidos por medio del cuestionario se triangularon con la información recopilada a partir del ejercicio de producción narrativa. El análisis de estos relatos se realizó desde una lógica cuantitativa a través de matrices de evaluación asociadas a niveles de complejidad del uso de metaconceptos históricos. Los resultados indican que, a pesar del registro de algunas diferencias estadísticamente significativas entre los grupos muestrales, existen elementos estructurales del aprendizaje histórico del estudiantado que exceden los contextos nacionales. En este sentido se pueden rastrear dificultades y problemas en el desarrollo del pensamiento histórico que son comunes en estudiantes formados en marcos curriculares y culturas históricas diferenciadas. Desde esta perspectiva el proceso de triangulación de los resultados obtenidos frente a las concepciones epistemológicas sobre la historia, la valoración de la cultura escolar y la cultura histórica, el interés por contenidos sustantivos, la resolución de problemas de pensamiento histórico y las formas de posicionamiento frente a los espacios de experiencia y horizontes de expectativa, deja de manifiesto dos grandes ejes de reflexión crítica en torno al aprendizaje histórico de los estudiantes que participaron en la investigación: a) para que los estudiantes piensen históricamente estos deben haber incorporado a sus esquemas mentales herramientas concretas que viabilicen en la práctica la percepción, la interpretación y la orientación históricas, y b) en los sujetos perviven y se entremezclan diversas formas de constitución de sentido histórico que van definiendo sus posicionamientos alrededor de realidades y problemas específicos; no obstante, los aprendizajes más complejos –de orden crítico y genético– tienden a diluirse con mayor facilidad ante la ausencia del dominio de habilidades meta históricas.
- PublicationOpen AccessDidáctica de la Literatura. Educación Literaria(2009-11-27T11:03:47Z) González García, María; Caro Valverde, María Teresa; Didáctica de la Lengua y la Literatura; Facultad de EducaciónEste material educativo aborda las contribuciones científicas para el desarrollo de la Didáctica de la Literatura desde la tradición filológica hasta las modernas teorías del intertexto lector, que en el siglo XXI dan lugar a una metodología semiótica que promueve el cultivo holístico y transversal de la Educación Literaria atenta al uso de las TIC en un contexto abierto a la creatividad en el aula.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje de la historia de la literatura: modelo genealógico de esquematización conceptual(2009-11-27T18:32:32Z) Caro Valverde, María Teresa; González García, María; Didáctica de la Lengua y la Literatura; Facultad de EducaciónEste documento ofrece un modelo de aprendizaje conceptual de la Historia de la Literatura a partir de esquemas genealógicos conceptualizados por medio de la lectura y la escritura significativas. Ofrece también varios ejemplos y fichas de esquematización genealógica de la historia de la la literatura apreciada en su globalidad hipertextual, dado que atiende a la tipología y la intertextualidad del fenómeno literario.
- PublicationOpen AccessEl comentario de textos literarios en Secundaria: del modelo genérico al intertextual(2009-11-27T18:13:09Z) Caro Valverde, María Teresa; González García, María; Didáctica de la Lengua y la Literatura; Facultad de EducaciónEl documento presenta un modelo de aprendizaje significativo del comentario de textos, tanto desde el tradicional punto de vista genérico como desde el innovador punto de vista intertextual.Por medio de guías de comentario para ambos casos, seguidas de ejemplos comentados y de una selección de páginas Web escogidas, el lector dispone de una visión estructural, pragmática y heurística sobre este tema didáctico.
- PublicationOpen AccessEvaluación de competencias: un ejemplo en posgrado(Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC) - Universidad de Talca, 2012-06) Fuentes, Raul; Amorós Poveda, Lucía; Didáctica y Organización EscolarSiguiendo los planteamientos Tuning dentro del contexto de América Latina se aplica el modelo de evaluación para entornos de telenseñanza (MEET). Se ofrece un trato de la evaluación, reconociendo el aprendizaje por competencias y describiendo la naturaleza de la evaluación dentro del módulo Evaluación del Aprendizaje. Este módulo forma parte del programa de Magíster en Educación, con Mención en Currículum y Administración. Se imparte en la Universidad Católica del Maule (Talca, Chile) y forma parte de las acciones llevadas a cabo dentro de MECESUP (proyecto MECESUP 0307). -------------
- PublicationOpen AccessGuía de observación para profesoes en formación. Portafolio del profesor en prácticas(2010-03-15T17:19:07Z) Calderón Méndez, Dolores; Didáctica de la Lengua y la Literatura; Facultad de EducaciónSe trata de una guia práctica para profesores en formación. Le sirve al profesor para orientarse organizativa, legalmente y para la elaboración de su portafolio. Contiene fichas de observación útiles, legislación básica sobre educación,e instrucciones básicas para elaboración de un portafolio.
- PublicationOpen AccessHifenaciones instrumentales entre la cromatografía líquida, diferentes sistemas detectores y nuevos métodos de pretratamiento de muestra para la determinación de vitaminas en alimentos(2013-12-18) Bravo Bravo, María de los Ángeles; Viñas López-Pelegrín, Pilar; López García, Ignacio Francisco; Facultad de QuímicaEl Objetivo Principal de esta Tesis Doctoral es desarrollar nuevos métodos analíticos para la determinación de vitaminas, constituyentes esenciales en la dieta humana. La Cromatografía Líquida (LC) combinada en línea con Espectrometría de Masas (MS) es una de las metodologías analíticas más sensibles y selectivas, y la aplicación de esta técnica está creciendo rápidamente en análisis de alimentos. Dependiendo de las estructuras químicas y características analíticas de los grupos de vitaminas analizados, los métodos analíticos utilizados son hifenaciones de LC con detector de diodos (LC–DAD), fluorescencia (LC–Fl) y LC–MS. La Metodología utilizada se basa en la aplicación de nuevos métodos de preparación de la muestra. Los métodos clásicos presentan inconvenientes, tales como ser tediosos y largos, y requerir volúmenes grandes de muestra y disolventes tóxicos. Teniendo como objetivo la química verde, surgen las técnicas modernas de preparación de muestra, que ofrecen la posibilidad de automatización, son limpias y selectivas, tienen mayor rapidez y eficacia, son baratas, sencillas y sin disolventes tóxicos. Así, se ha empleado la Extracción Líquida Presurizada (PLE), que es una tecnología verde emergente. Implica la extracción usando disolventes líquidos a temperatura y presión elevadas, que aumentan la solubilidad y las propiedades de transferencia de masa. También se ha utilizado la Microextracción en Fase Líquida (LPME), basada en la extracción de los analitos en una fase líquida usando cantidades muy pequeñas de disolventes orgánicos. La Microextracción Dispersiva Líquido–Líquido (DLLME) utiliza un sistema de disolventes ternario. El bajo consumo de tiempo y disolventes orgánicos son dos de las mayores ventajas de esta técnica. Finalmente, se ha empleado la Extracción en Fase Sólida (SPE), que implica una partición líquido–sólido, donde la fase extractante es un adsorbente sólido, como los nanotubos de carbono. Así pues, los Objetivos de esta Tesis Doctoral han sido estudiar los acoplamientos instrumentales de LC con detectores DAD, Fl y MS y procedimientos verdes de tratamiento de la muestra para la determinación de diferentes vitaminas hidrosolubles y liposolubles en diversos tipos de alimentos. El trabajo se ha dividido en dos partes, en función del grupo de vitaminas analizado y el tipo de detector empleado. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: 1. Se han desarrollado métodos analíticos para la determinación de vitaminas hidrosolubles en alimentos de diferentes tipos, nutracéuticos e infantiles. Las vitaminas son cobalaminas, tiamina y sus ésteres y benfotiamina. Son compuestos polares y se analizan por LC en fase reversa con fase estacionaria RP–Amida C16 y un encapsulante de trimetilsililo. Las fases móviles son mezclas de acetonitrilo y fosfato diácido de potasio. Se utiliza DAD para cobalaminas o detección fluorescente para tiamina y sus ésteres y benfotiamina utilizando derivatización por oxidación a tiocromo. 2. Se utilizaron dos procedimientos miniaturizados para el tratamiento de la muestra. Para las cobalaminas se utiliza SPE con nanotubos de carbono multipared y un sistema de flujo para la adsorción de los analitos y su elución con dimetilsulfóxido. En el caso de la tiamina y benfotiamina se utiliza DLLME. 3. La extracción de las vitaminas se lleva a cabo mediante ultrasonidos para cobalaminas o digestión ácida y extracción enzimática para destruir las formas fosforiladas de las vitaminas B. 4. En la segunda parte de la Tesis, se desarrollan métodos para determinación de las cuatro vitaminas liposolubles (A, D, E y K) en alimentos funcionales como zumos de frutas, alimentos vegetales y lácteos, y alimentos infantiles. Se analizan por LC en fase reversa o fase normal y diferentes acoplamientos de LC con DAD o fluorescencia y MS con interfases ESI y APCI acoplados a DLLME. La extracción se realiza utilizando disolventes orgánicos, mediante PLE o saponificación alcalina. Palabras clave Cromatografía líquida Espectrometría de masas Detección por diodos Detección fluorescente Pretratamiento de la muestra Microextracción dispersiva líquido-líquido Vitaminas Alimentos The main objective of this Thesis, is the development of new analytical methods for the determination of vitamins, essential constituents in the human diet. Liquid chromatography (LC) combined on-line with mass spectrometry (MS) is one of the more sensitive and selective analytical methodologies, and this technique is widely applied in food analysis. Depending on the chemical structures and analytical characteristics of the groups of vitamins analyzed, the analytical methods used are hyphenations of LC with diode array detector (LC–DAD), fluorescence (LC–Fl) and LC–MS. The methodology applied is based on the application of new methods for sample preparation. Classical methods have inconveniences, as being tedious and large, requiring great volumes of sample and toxic organic solvents. With the objective of green chemistry, modern sample preparation techniques appeared, which offer the possibility of automatization, are clean and selective, have higher speed and efficiency, are cheap, simple and without toxic solvents. Thus, Pressurized liquid extraction (PLE) has been used, being an emergent green technology, based on the extraction using liquid solvents at high temperature and pressure, which increase the solubility and the properties of mass transfer. Liquid-phase microextraction (LPME) was also used and is based on the extraction of the analytes in a liquid phase using very small amounts of organic solvents. Dispersive liquid-liquid microextraction (DLLME) uses a ternary solvent system. The low time and organic solvents consume are the two main advantages of this technique. Finally, Solid phase extraction (SPE) implies a liquid-solid partition, where the extractant phase is a solid sorbent, as multiwalled carbon nanotubes. Thus, the objectives of this Thesis were to study the instrumental coupling of LC with DAD, Fl and MS detection and green sample treatment procedures for the determination of several hydrosoluble and liposoluble vitamins in different type of foods. The study is divided in two parts, depending on the group of vitamins analyzed and the type of detector used. The following conclusions have been obtained: 1. Analytical methods are developed for the determination of hydrosoluble vitamins in different type of foods, nutraceuticals and baby foods. The vitamins are cobalamins, thiamine and its esters and benfothiamine. They are polar compounds and are analyzed by LC in reversed phase with a stationary phase RP–Amide C16 and an endcapping of trimethylsilyl. The mobile phases are mixtures of acetonitrile and potassium phosphate (pH 7). DAD detection is used for cobalamins or fluorescence for thiamine and its esters and benfothiamine using derivatization by oxidation to thiochrome. 2. Two miniaturized procedures have been developed for the sample treatment. For cobalamins, SPE was used with multiwalled carbon nanotubes and a flow system for the adsorption of the analytes and its elution with dimethylsulphoxide. DLLME was used for thiamine and benfothiamine. 3. The extraction of the vitamins was carried out using ultrasounds for cobalamins or acid digestion and enzymatic extraction for destroying the phosphorilated forms of the vitamins B. 4. In the second part of the Thesis, new methods are developed for the determination of the four liposoluble vitamins (A, D, E and K) in functional foods as fruit juices, vegetables, milk foods and baby foods. They are analyzed by LC in reversed phase or normal phase and different couplings of LC with DAD or fluorescence and MS with interfaces of electrospray ionization (ESI) and atmospheric pressure chemical ionization (APCI) coupled to DLLME. The extraction was carried out using organic solvents, by PLE or alkaline saponification. Key words: Liquid chromatography Mass spectrometry Diode array detection Fluorescence detection Sample pretreatment Dispersive liquid-liquid microextraction Vitamins Foods
- PublicationOpen AccessInvestigar en tecnología educativa: un viaje desde los medios hasta las TIC(Universidad Santo Tomás, 2022-01-01) Sánchez Vera, María del Mar; Prendes Espinosa, María Paz; Didáctica y Organización EscolarLos ámbitos de interés de la tecnología educativa han ido modificándose con relación a la evolución de la disciplina. Los desarrollos tecnológicos y los nuevos enfoques educativos han permitido que esta haya experimentado una evolución en cuanto a temas, enfoques y metodologías de investigación. Este artículo presenta un estudio de las áreas de interés y temas de investigación en esta disciplina, por medio del análisis de su evolución, desde el diseño instruccional y los estudios comparativos, pasando por los nuevos enfoques que integran las diferentes teorías del aprendizaje, hasta el impacto que ha supuesto el desarrollo de nuevas modalidades de enseñanza, como el e-learning. El análisis del estado actual nos permite recopilar posibles líneas de investigación a futuro en cuanto a temática, enfoque metodológico, contextos y participantes, que pueden resultar de interés para la comunidad científica. -------------------
- PublicationOpen AccessMétodos de enseñanza utilizados por docentes del curso de enfermería: enfoque en la metodología de investigación(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Silva Paim, Aramasi; Thauana Iappe, Nadine; Brandalize Rocha, Daniele LaísObjetivos: Contribuir al desempeño de los docentes de enfermería a través de metodología cuestionable e identificar los métodos de enseñanza utilizados por el profesorado de la asignatura Enfermería y presentar la metodología de investigación de los profesores. Métodos: La investigación cualitativa, el método exploratorio y descriptivo, mediante entrevistas semi - estructuradas con 14 profesores de enfermería. Resultados: Un análisis de contenido de Bardin reveló seis unidades de contexto y trece unidades de significado que mostraron las diferentes metodologías utilizadas por los profesores y aprender de ellos acerca de ellos. Durante la presentación de la metodología cuestionable llevó a discutir otros métodos utilizados, después de haber sido una reunión productiva y que puedan contribuir a la práctica docente. Conclusión: Llegamos a la conclusión de que debería haber más reuniones de discusión sobre las metodologías de enseñanza.
- PublicationOpen AccessValores y educación para el desarrollo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) Ortega Ruiz, Pedro; Mínguez Vallejos, RamónLa educación para el desarrollo constituye una exigencia de nuestro tiempo y una tarea de la que la institución escolar no puede prescindir. En este trabajo se hace un análisis conceptual de la educación para el desarrollo y se establecen los objetivos de la misma. Así mismo, se presenta la estructura y estrategias de un programa de educación para el desarrollo.
- PublicationOpen AccessZonas y métodos de entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria(2015-04-26) García Pallarés, Jesús; Actividad Física y del DeportePropuesta metodológica para el desarrollo de los ritmos y zonas de entrenamiento de la resistencia en función de la posición de los hitos fisiológicos de la vía aeróbica y sus factores limitantes.