Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Liderazgo"

Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El acceso a la dirección escolar en las comunidades autónomas: un estudio comparado
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-07-01) Aramendi Jáuregui, Pello; Buján Vidales, Karmele; Oyarzabal Zubeldia, Juan Ramón; Sola Eslava, Juan Carlos
    El artículo analiza el acceso a la dirección escolar en los centros públicos de educación infantil, primaria y secundaria de las comunidades autónomas de Galicia, Cataluña y País Vasco. La investigación llevada a cabo con la colaboración de mil directores y directoras realiza una valoración crítica y comparada respecto a la situación en la que se encuentran los equipos directivos después de la promulgación de la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006). Entre otros aspectos, se reflexiona sobre el procedimiento de selección prescrito en la ley, la falta de candidatos, la constitución y cohesión del equipo directivo, las dificultades en el ejercicio del cargo y los aspectos vinculados con la formación de los aspirantes a la dirección de los centros educativos públicos. Finalmente, se explicitan algunas conclusiones derivadas de la investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación de la Escala de Liderazgo para el Deporte (LSS) para deportistas y entrenadores de un centro de tecnificación
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Marcen, C.; Gimeno-Marco, F.; Gómez-Bahíllo, C.
    El propósito de este estudio ha sido adaptar la Escala de Liderazgo en el Deporte (Leadership Scale for Sports-LSS) de Chelladurai y Saleh (1980) para la población de deportistas (LSS-2: percepción de los deportis- tas sobre la conducta de su entrenador) y entrenadores (LSS-3: autopercep- ción del entrenador sobre su conducta) de un centro de alto rendimiento. En primer lugar, se procedió a la traducción directa e inversa, del inglés al español-mexicano, en la que participaron dos expertas lingüistas. Para el estudio de las propiedades psicométricas participaron 207 deportistas y 27 entrenadores del Centro Nacional de Talentos Deportivos y Alto Ren- dimiento de México (CNAR). Los resultados del análisis factorial explora- torio mostraron una estructura de dos factores, con una adecuada consis- tencia interna de cada uno de los factores ("Implicación en el desarrollo del deportista": a = 0.93 y "Conducta autocrática": a = 0.70) y de la escala en su conjunto (a = 0.91). La diferente estructura factorial de este estudio en comparación con la original es coherente con el cambio de contexto socio- cultural y ofrece la posibilidad de conocer de forma especíca el constructo de liderazgo en el contexto de los deportistas y entrenadores mexicanos de rendimiento. En cuanto a los resultados destaca la alta discrepancia entre las percepciones de los entrenadores y las de sus deportistas, percibiéndose aquellos con un estilo de liderazgo más similar al del "entrenador de alto rendimiento" del modelo. Los aspectos donde mayor congruencia ha existido hacen referencia a la cercanía afectiva y a la conanza. Esta disimetría en las percepciones hace recomendable un programa de intervención en liderazgo. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del liderazgo preferido, percibido y observado por técnicos y deportistas en fútbol formativo: un estudio de caso
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Urra Tobar, Benito Alonso
    El presente estudio analiza el nivel de concordancia entre el liderazgo preferido, percibido y observado en fútbol formativo desde la perspectiva de técnicos y deportistas. Se realizó un estudio no experimental-transeccional con una muestra compuesta por 89 jugadores varones (M= 16,21 años) que representan el universo de jugadores de las series sub 15 a sub 19 de un club de fútbol, además de los cuatro técnicos de dichos equipos (M= 52 años), a quienes se aplicó la Escala de Liderazgo Deportivo (LSS), junto a un registro conductual de los técnicos mediante el Coaching Behavior Assesment System (CBAS). Los resultados, expresados por medio de análisis de diferencia de medias, muestran la existencia de diferencias signi&cativas (z > 1,96) en la percepción de liderazgo entre técnicos y deportistas para todas las dimensiones de la LSS a excepción de la conducta democrática, así como entre el liderazgo percibido y el preferido por los deportistas en todas las dimensiones de la LSS (p < .05). Asimismo, se observa similitud entre el liderazgo percibido y el liderazgo observado, en donde la conducta dominante en los técnicos es la de entrenamiento e instrucción bajo una orientación democrática y no autocrática, en forma opuesta a lo percibido por los deportistas. Los resultados sugieren una labor de adaptación por parte de los deportistas para generar compatibilidad psicológica con sus técnicos, entregándose lineamientos para la implementación de intervenciones especí&cas con cada grupo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis psicométrico y relaciones de diagnóstico de la inteligencia emocional y liderazgo en docentes de enseñanzas regladas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Báez Mirón, Federico; Zurita Ortega, Félix; Martínez Martínez, Asunción; Zagalaz Sánchez, María Luisa
    La inteligencia emocional y el liderazgo son dos elementos básicos en las competencias y habilidades de los docentes. En este estudio que tiene como objetivos comprobar las propiedades psicométricas de TMSS-24 y MLQ-5X en docentes, describir la competencia de inteligencia emocional y de liderazgo de éstos, y establecer las relaciones de éstas con el tipo de enseñanza que se imparte. Para ello se analizaron a 160 docentes de toda España de 137 centros educativos, a los cuales les fue administrado los instrumentos anteriormente mencionados. Se debe indicar como principales resultados el excelente ajuste de estos instrumentos así como su fiabilidad siendo adecuadas para el conjunto de docentes de enseñanzas regladas. Dentro del marco de la inteligencia emocional se debe señalar que la regulación y comprensión son las más valoradas y en cuanto al liderazgo los de tipos transformacionales, transaccionales y resultados de liderazgo presentan cifras muy similares. En el ámbito de las relaciones solamente se encontró asociación entre el liderazgo transformacional y el tipo de enseñanza impartida hallándose una mayor capacidad de cambio en el contexto universitario, mientras que en primaria y ciclos formativos la transformación no es tan importante.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autoeficacia para el Liderazgo Emprendedor. Adaptación y Validación de la Escala CESE en España
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Moriano, Juan A.; Topa, Gabriela; Molero, Fernando; Entenza, Ana M.; Lévy Mangin, Jean Pierre
    Este estudio tiene como objetivo adaptar a nuestro idioma y validar la escala de autoeficacia para el liderazgo emprendedor (Corporate Entrepreneurial Self Efficacy Scale, CESE) en una muestra de más de doscientos directivos y mandos intermedios españoles. Esta escala fue desarrollada originalmente por Ehrlich, De Noble y Singh (2005) para medir las habilidades necesarias en el liderazgo y gestión de equipos, así como en la comunicación con los accionistas y grupos internos de interés para obtener apoyo y recursos de la organización para desarrollar nuevos proyectos innovadores. Los resultados obtenidos, a través de la técnica PLS (Partial Least Square), permiten confirman la validez y fiabilidad de la versión española de la escala CESE para evaluar las principales habilidades y actividades necesarias para liderar iniciativas emprendedoras dentro de la organización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Barreras de género y actitudes hacia las redes sociales en alumnado universitario de las facultades de educación
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-01-01) Rodriguez Lajo, M.; Vila Baños, Ruth; Freixa Niella, M.
    En este artículo se presenta los resultados de un trabajo por encuesta realizado para conocer la percepción de las barreras de género que tiene el alumnado de las Facultades de Educación de la Universidad de Barcelona, así como su actitud hacia las redes sociales, temas importantes que repercuten en su inserción en el mundo laboral. Trata, en concreto, de la elaboración y análisis de un cuestionario —QBP—. En primer lugar se presenta la fundamentación teórica sobre el objeto de estudio, en base a la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del cuestionario. Tras un estudio piloto del mismo y, una vez realizadas las modificaciones oportunas, se construye el cuestionario a aplicar, que aparece en el anexo del articulo. Este se aplica a una muestra de 298 estudiantes de distintas facultades del Campus Mundet. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, así como las evidencias de las características técnicas del instrumento elaborado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Barreras y facilitadores para liderar una escuela inclusiva: el caso de Chile
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Valdés, René
    Ejercer un liderazgo inclusivo es una tarea compleja en un sistema escolar donde la calidad educativa se reduce principalmente a las actuaciones de las escuelas en pruebas estandarizadas. El objetivo de este artículo es comprender las barreras y facilitadores que señalan y enfrentan las personas directoras de escuelas, equipos directivos y equipos de gestión para avanzar en inclusión y en atención de la diversidad. Para dar respuesta al objetivo se sistematizaron los resultados de siete estudios de casos con enfoque etnográfico realizados entre los años 2016 y 2021 en escuelas chilenas con sello inclusivo. Los principales hallazgos muestran que, desde la perspectiva de los líderes escolares, la inclusión es un asunto de Estado y una preocupación concreta por parte del Ministerio de Educación. Sin embargo, destacan barreras importantes para avanzar en inclusión como: falta de formación profesional en inclusión, baja participación estudiantil y la preeminencia de pruebas estandarizadas que afectan los procesos inclusivos. También se reconocen facilitadores como: apertura al cambio, actitud positiva frente a la diferencia y la importancia del trabajo colaborativo. Los resultados permiten discutir las contraposiciones entre inclusión y estandarización y proponer un conjunto de recomendaciones para las escuelas y la política educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad de liderazgo en la formación inicial
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Martínez Moreno, Alfonso; Morales Baños, Vicente; Ibáñez Pérez, Ricardo José; Facultad de Ciencias del Deporte
    El objetivo del artículo es identificar el estilo de liderazgo de los alumnos de primer curso de Grado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, futuros líderes de grupos-equipos humanos. La muestra está formada por 112 alumnos, de los que 76 (67,9%) son hombres y 36 (32,1%) mujeres. Se administró la versión española del Cuestionario de Liderazgo Multifactorial. Los resultados muestran una mayor influencia idealizada (atribución) con una media de 2,86, mientras que la conducta Laissez Faire obtuvo unos valores casi testimoniales de 1,29 puntos. Determinar que los alumnos de la muestra utilizan preferentemente el modelo transformacional, seguido muy de cerca por el transaccional. Este hecho repercutirá positivamente en los grupos-equipos humanos que puedan dirigir, respondiendo así, a los emergentes contextos organizativos que demandan principalmente acciones-cualidades-atributos presentes en dicho modelo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Concepciones acerca del liderazgo de enfemería.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Jiménez, Gloria Ángel
    Investigación descriptiva que permitió identificar las concepciones de los docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Pontificia Bolivariana en materia de liderazgo de enfermería. Por medio de una encuesta dirigida a la totalidad de los docentes vinculados en el año 2004, se identificaron concepciones relacionadas con la naturaleza del liderazgo, características del líder, conductas esperadas y factores situacionales que influyen. La mayoría concibió el liderazgo como un conjunto de atributos, no como un proceso de influencia; de naturaleza innata y adquirida; con un componente actitudinal predominante. En materia de actitudes y valores esperan: responsabilidad, integridad y compromiso; en habilidades: comunicación efectiva, trabajo en equipo y capacidad de gestión; en conocimientos: los relacionados con la tarea. Del líder se espera que tenga los objetivos claros, promueva el trabajo en equipo y actúe de manera coherente. Que desarrolle acciones relacionadas con el trabajo y las personas. No se identifica una concepción fuerte a favor de la práctica de desafiar el proceso. En cuanto a estilos de liderazgo prima el participativo. Se admite la influencia de factores situacionales pero éstos no determinan el estilo de liderazgo a ejercer. Se concluye que es importante profundizar este campo a nivel conceptual y desarrollar un proyecto educativo coherente en este sentido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los consejos de departamento universitarios de educación en España: entrevistas con directores/as
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Álvarez Álvarez, Carmen; Sin departamento asociado
    Las reuniones de consejo de departamento constituyen un momento clave de gran relevancia en los departamentos universitarios porque en ellas se toman la mayor parte de las decisiones sobre todos los temas administrativos, organizacionales y curriculares que afectan al conjunto del departamento. Ni la planificación ni el desarrollo de estas reuniones han sido objeto de estudio previo, por lo que esta investigación pretende hacer una aportación el respecto. Se ha diseñado un estudio cualitativo mediante una entrevista estructurada de preguntas abiertas dirigida a conocer cómo son las reuniones de consejo de departamento y han colaborado 17 directores/as de departamentos de educación en España. Se les ha preguntado por: (1) periodicidad y duración; (2) convocatoria y formato; (3) orden del día y actas; (4) asistencia y quorum y (5) desarrollo de las reuniones. Es posible concluir que los consejos de departamento responden a concepciones heterogéneas, apreciándose diversidad de enfoques y prácticas en la planificación y desarrollo de las reuniones que guardan relación con las culturas universitarias. La discusión revela que el formato online todavía no es aceptado por todas las personas, que es muy importante preparar bien las reuniones y hacer correctamente las actas y que las reuniones que tratan temas arduos pueden llegar a ser complejas de gestionar y provocar conflictos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Curso formación de Líderes: "Negociación & Comunicación". Auditorio Centro Social Universitario.
    (Servicio de Comunicación, 2011-11-15) Urbina, Luis
    Curso formación de lideres: "Negociación & Comunicación". Auditorio Centro Social Universitario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diagnóstico del liderazgo educativo en las Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Álvarez Botello, Julio; Torres Velázquez, Alejandra Magali; Chaparro Salinas, Eva Martha
    En educación el liderazgo alude a la gestión adecuada y efectiva del personal docente, de tal forma que lleve a las instituciones educativas a ser competitivas y de calidad. De lo anterior, surge la presente investigación de corte cuantitativa, descriptiva y transversal, cuyo objetivo general es diagnosticar si el Modelo de Liderazgo Educativo es practicado en las Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca, siendo los objetivos específicos identificar las variables que componen tal modelo: Liderazgo Pedagógico, Liderazgo Directivo y Liderazgo Institucio- nal, respondiendo así a las preguntas de investigación planteadas a través de la recopilación de información por medio de un instrumento cuya escala de medición fue tipo Likert, aplicado a una muestra representativa de 387 docentes de las IES del Valle de Toluca; en donde los resultados generales arrojaron que el Modelo de Liderazgo Educativo, no es practicado en las instituciones estudiadas, abriendo la pauta para futuras intervenciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y evaluación de un programa de formación en competencias de “liderazgo para el bien común” en el alumnado universitario
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Gambarini Duarte, María Fernanda; García Ramos, José Manuel
    En el contexto de la responsabilidad social inherente a la profesión de contribuir al bien común, se ha realizado una investigación sobre el efecto de un modelo de programa formativo, con metodología de aprendizaje basado en proyectos colaborativos (ABPC), en el desarrollo de las competencias que configuran “liderazgo para el bien común” con alumnado universitario. Dicha investigación cuenta con una fase cuantitativa de tipo cuasi experimental con grupo de control no equivalente y mediciones pretest y postest, cuya muestra de 683 alumnos se obtuvo por muestreo incidental pseudo aleatorio por conveniencia en función de la disponibilidad que conforman los grupos de alumnado matriculado en primero de los grados de Educación y Psicología de dos universidades. Y una fase cualitativa, complementaria, basada en la modalidad de entrevista no estructurada, cuya muestra la constituyeron 20 alumnos de los grados de educación y psicología del grupo al que se aplicó el programa formativo. Los resultados muestran, en la autopercepción del alumnado, un impacto real del programa formativo en el desarrollo de las competencias del “liderazgo para el bien común”, especialmente en las dimensiones de “autoconocimiento”, “gestión emocional”, “gestión del tiempo”, “presencia plena”, “escucha activa”, “empatía”, “ecuanimidad/flexibilidad”, “asertividad” y “respeto cooperativo”. Los resultados obtenidos en esta investigación coinciden con los alcanzados por otros autores en sus investigaciones sobre el efecto del ABPC en el desarrollo de competencias de tipo interpersonal, generadoras de un liderazgo orientado al bien común, así como en la transversalidad de estas a todos los aspectos de la vida del alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Es la ambición una cuestión de género? Antecedentes de ambición en estudiantes vs. empleados sobre el liderazgo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Lopez-Zafra, Esther; Sánchez-Álvarez, Nicolás; Carmona-Cobo, Isabel
    Los obstáculos a lo largo de la carrera de las mujeres demuestran que su ambición por convertirse en líder es compleja porque está influenciada por los estereotipos y roles de género. En este estudio, se les pidió a 625 participantes (54.24% mujeres) de dos categorías (379 estudiantes y 246 empleados) que imaginaran cómo reaccionarían ante un ascenso a una posición de liderazgo y posteriormente, completaron un cuestionario que incluía sus creencias sobre las consecuenciasevaluaciones, ambición, emociones positivas y negativas e ideología de roles de género. Los estudiantes fueron más ambiciosos que los empleados, independientemente de su género. Al analizar el impacto de la ambición en la decisión de aceptar una posición de liderazgo, observamos que el afecto positivo generado al imaginar una promoción es el aspecto clave para finalmente decidir aceptar la promoción, tanto en estudiantes como en empleados. Sin embargo, en el caso de los estudiantes, independientemente de su género, la decisión se predice por el afecto negativo y evaluaciones de autoconcepto, pero no por niveles de ambición. Se discuten las implicaciones actuales de los estereotipos de género en la ambición, así como las estrategias prácticas para futuros trabajadores y empleados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El estilo transformacional del entrenador/a como facilitador de la identidad social de jóvenes jugadores/as de baloncesto: el papel mediador de las necesidades psicológicas básicas
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) García Esteban, Laura; Marentes Castillo, María
    El objetivo del estudio fue explorar la asociación entre el estilo de liderazgo transformacional de entrenadores/as y la identidad social de los/as deportistas, explorando el papel mediador de la satisfacción/frustración de las necesidades psicológicas básicas de los/as deportistas. Participaron 524 jugadores de baloncesto (325 chicos, 180 chicas) con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años (Medad= 13.85; DT= 1.56) pertenecientes a diferentes clubes de la provincia de Valencia (España). Los resultados mostraron asociaciones significativas entre todas las variables del estudio. Asimismo, se confirmó el papel mediador de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas entre el liderazgo transformacional del entrenador/a y la identidad social de los/as deportistas. La mediación de la frustración de dichas necesidades no resultó significativa. Los resultados resaltanla importancia de los entrenadores/as en el desarrollo psicosocial del equipo, y apoyan la necesidad de formarles en el uso de estilos de liderazgo transformacional, que incidan sobre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas para promover la identidad social de los y las deportistas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio comparativo de los valores de líderes transformacionales y transaccionales civiles y militares
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Nader, Martín; Sánchez Santa-Bárbara, Emilio
    Se presentan datos correspondientes a un estudio que tuvo como primer objetivo determinar si existen diferencias en las orientaciones de los valores de líderes transformacionales y transaccionales mientras que el segundo objetivo fue analizar si existen diferencias en las orientaciones de valores según el tipo de población (civil y militar). Para ello, se administraron el Cuestionario de Estilos de Liderazgo CELID (Castro Solano, Nader & Casullo, 2004) y el Portrait Values Questionnaire (Schwartz, 1992, 2001; Castro Solano & Nader, 2006) a 226 civiles y 138 oficiales militares en actividad. Los resultados muestran que existen diferencias en las orientaciones de valores según población. Los líderes militares han mostrado estar guiados en mayor medida por valores de conservación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Fomentando empleados engaged: el rol del líder y de la autoeficacia
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Tripiana, Jacoba; Llorens, Susana
    En el presente estudio se analiza el papel del liderazgo de apoyo y de la autoeficacia en el desarrollo del engagement en el trabajo. Concretamente, se evalúa el papel mediador que desempeña la autoeficacia entre el liderazgo y el engagement en el trabajo. La muestra está compuesta por 271 empleados que pertenecen a una Administración Pública (Ayuntamiento). Análisis de Ecuaciones Estructurales revelan que la autoeficacia media la relación entre liderazgo y engagement en el trabajo. La percepción de tener un liderazgo de apoyo se relaciona de manera significativa con la autoeficacia de los empleados, que a su vez, se relaciona positivamente con el engagement en el trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación de profesores: formación contínua o formación postgraduada? Perspectivas de profesores y de líderes de las escuelas
    (2016-04-26) Faria, Rita; Reis, Pedro; Peralta, Helena
    The education is essential for the acquisition of specific knowledge by teachers. The main goal of this investigation is to study the impact of post-graduated education in a group of primary and secondary teachers in a cluster of public schools and in a private one. It's our goal to comprehend if teachers consider this training as an added value and in what measure this is interpreted as an improvement to their professional development, to schools and to the students learning.In this qualitative investigation that emerges from a wider investigation, located on an interpretative paradigm, different methodological procedures were adopted which allowed us, through the collected data, to comprehend, question, discuss and reflect about the different contributions of post-graduate education and to acknowledge the effects of this training for the development of professional skills in the different pedagogical practices.This article discusses the questions that emerged along the investigation related to the continuous education of teachers, here confronted with the perspectives of post-graduate education, considering the point of view of teachers that attended this training as well as the school managers, all supported by empirical data. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Género y gestión : tres ensayos
    (2014-12-19) Hernández Nicolás, Carmen María; Martín Ugedo, Juan Francisco; Mínguez Vera, Antonio; Facultad de Economía y Empresa
    En este trabajo se aborda el análisis de la influencia del género en la gestión de diversos tipos de entidades españolas, tanto en el ámbito privado como público. Son numerosos los estudios que han puesto de manifiesto las diferencias, en cuanto a la forma de gestionar, entre hombres y mujeres, y la repercusión que supone la diversidad de género en los grupos de trabajo. Este estudio se ha llevado a cabo en el contexto español cuyo universo empresarial está constituido, básicamente, por micro empresas y pequeñas empresas. España es el país pionero en contar con una legislación específica sobre Economía Social (Ley 5/2011, de 29 de marzo). Y, en el ámbito público, presenta una descentralización de las responsabilidades públicas mayor en comparación con el resto de los países, alimentando el debate sobre la eficiencia operacional de los gobiernos locales. La escasez de este tipo de trabajos en nuestro país ha constituido una de las principales motivaciones de esta tesis doctoral. El primer estudio, titulado “The influence of gender on financial decisions: Evidence from small start-up firms in Spain”, analiza la influencia de género en la estructura financiera de microempresas y pequeñas empresas que se encuentran en la primera fase de creación empresarial. Al contrario que en trabajos previos se analiza no sólo el nivel de deuda sino también el coste y el vencimiento de la financiación, utilizando la metodología estadística de Mínimos Cuadrados en Tres Etapas, por la peculiaridad de la muestra, ya que sólo se dispone de datos de un año. Los resultados ponen de manifiesto una influencia negativa, tanto de la presencia de la mujer en la propiedad y dirección de las pequeñas empresas como de la diversidad de género en los grupos de toma de decisiones, sobre el nivel de endeudamiento. Además, implican un menor coste y mayor plazo de la financiación. El segundo estudio, cuyo título es “Gestión empresarial y género: Evidencia para cooperativas en España”, analiza la influencia de género en la gestión de las cooperativas bajo los preceptos de la teoría de la agencia y en la gestión del riesgo. Para ello se ha utilizado la metodología estadística de Mínimos Cuadrados Ordinarios, ya que sólo se dispone datos para un año. Los pocos estudios que han considerado el problema de agencia en el ámbito de las cooperativas se han basado en la creencia generalizada de la no separación de propiedad y control en estas entidades. Si a esto le añadimos el problema de la mala definición de los derechos de propiedad en las cooperativas, conlleva que no siempre va a coincidir el nivel de riesgo asumido por la cooperativa con las preferencias personales de los socios. Los resultados ponen de manifiesto que las cooperativas con mayor representación femenina en su Consejo Rector tienden a unos niveles de rentabilidad económica y de rentabilidad financiera superiores. Además, presentan un menor endeudamiento y un menor nivel de riesgo económico, por la mayor aversión al riesgo que puede presentar la mujer. El tercer estudio titulado “Economic situation and gender: Evidence from local governments in Spain” analiza la influencia de género en la gestión presupuestaria de los ayuntamientos aplicando la técnica del Método Generalizado de Momentos Sistemático (System GMM) a un panel de datos. Los resultados ponen de manifiesto que los ayuntamientos gestionados por mujeres tienden a unos menores gastos totales. Además, presentan menores gastos en pasivos financieros. También se observa unos mayores gastos en seguridad, protección y promoción social, lo que es consistente con el hecho de que a las mujeres se les atribuyan atributos de emocionalidad, sensibilidad, comunicación, empatía, cooperación, buscan el bienestar del grupo. This paper deals with the analysis of the influence of gender in the management of different types of Spanish institutions, both private and public. There are numerous studies that have revealed differences in how to manage, between men and women, and the impact posed by the diversity of gender in the groups of working. This study has been conducted in the Spanish context whose business universe consists, basically, of micro companies and small companies. Spain is the pioneer country in having a specific legislation on Social economy (law 5/2011, March 29). And, in the public sphere, it presents a decentralization of public responsibilities increased in comparison with the rest of the countries, feeding the debate on the operational efficiency of local governments. The shortage of this type of works in our country has been one of the main motivations of this dissertation. The first study entitled "The influence of gender on financial decisions: Evidence from small startup firms in Spain", examines the influence of gender on the financial structure of micro and small enterprises that are in the first phase of business creation. Unlike that previous Works, is analyzed not only the level of debt but also the cost and maturity of funding, using the methodology of Statistical Least Squares in Three Stages, by the peculiarity of the sample, since only one year data are available. The results of this study highlight a negative influence, both the presence of women in the ownership and management of small enterprises and gender diversity in the groups of decisions, in the level of indebtedness. In addition, those results imply a lower cost and longer-term of funding. The second study entitled "Gender and business management: evidence for cooperatives in Spain", examines the influence of gender in the management of cooperatives under the precepts of the Agency theory and the risk management. The statistical methodology that has been used is Ordinary Least Squares, since data is only available for one year. The few studies that have considered the problem of Agency in the field of cooperatives have been based on the widespread belief in the separation of ownership and control in these organizations. And whether we add the problem of the poor definition of the property rights in cooperatives, it implies that it will not always match the level of risk assumed by the cooperative with the personal preferences of the partners. The results of this study highlight that the cooperatives with greater female representation on its Boards tend to higher profitability and financial profitability levels. In addition, they presented a lower debt and a lower level of economic risk, by increased aversion to risk that women may present. The third study entitled "Economic situation and gender: Evidence from local governments in Spain", examines the influence of gender on the budget management of the municipalities by applying the technique of the generalized method of moments systematic (System GMM) a panel of data. The results of the third study highlight that the municipalities managed by women tend to lower total expenses. In addition, they presented some lower expenses on financial liabilities. Also, the results presented higher costs in security, protection and social promotion, which is consistent with the fact that is attributed to women attributes of emotionality, empathy, sensitivity, communication, cooperation, seek the welfare of the group.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Habilidades de liderazgo instruccional de directores y sus equipos de gestión de escuelas de la región del Biobío, Chile: fortalezas y desafíos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Sepúlveda, Felipe; Aparicio Molina, Carolina
    En esta investigación se describen las habilidades de liderazgo con un enfoque instruccional de directores, equipo de gestión y docentes de establecimientos educativos de la región del Biobío, Chile. Se encuestaron a 64 miembros del equipo de gestión y 424 docentes de 17 establecimien- tos educativos utilizando el instrumento PIMRS. El análisis de datos demostró que no existen diferencias significativas en la valoración de los encuestados en la implementación de las tres dimensiones establecidas en el PIMRS. Sin embargo, se determinó que los docentes presentan diferencias significativas con respecto a los miembros del equipo directivo en término de las tres dimensiones y diez funciones establecidas en el PIMRS. Al comparar la valoración de los equipos directivos y los docentes, las menores brechas se registran en las funciones asociadas a la definición de la misión de la escuela y las mayores brechas se encuentran en las funciones asociadas al fomento de un adecuado clima de aprendizaje escolar. La valoración de las actividades asociadas a la implementación de liderazgo instruccional de los directores y jefes UTP difiere en términos de los énfasis que se otorgan dependiendo de cada cargo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback