Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Lexicography"

Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La actuación lexicográfica en el “Diccionario de la Lengua Española” (DRAE): Estudio de las novedades para la 23ª edición
    (Universitat de Barcelona, 2014-12-23) Sánchez Martín, Francisco Javier; Lengua Española y Lingüística General
    En este trabajo se analizan los cambios que la Real Academia Española y las Academias de la Lengua Española están ejecutando actualmente en el Diccionario de la lengua española. Para este fin hemos diseñado una base de datos en la que hemos incorporado las unidades léxicas enmendadas y las novedades previstas para la próxima edición del diccionario académico, modificaciones disponibles en la página electrónica de la corporación académica. El tratamiento informático de los datos almacenados posibilita el estudio lexicográfico de los cambios ejecutados en la macroestructura y microestructura de este repertorio, de cuyos resultados más destacables damos cuenta en este trabajo. Asimismo, completamos nuestro análisis del DRAE con el cotejo del Diccionario panhispánico de dudas, para evidenciar la adecuación con las propuestas y recomendaciones efectuadas en este diccionario normativo.Finalmente, el examen de los artículos lexicográficos revisados hasta el momento nos permite contar con una visión de conjunto de las próximas novedades que el diccionario general por antonomasia ofrecerá en su versión renovada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Aproximación al léxico de la huerta en Alonso de Herrera: la categoría gramatical verbo y su clasificación sintáctico-semántica
    (Taylor and Francis, 2022-01-10) Sánchez Orense, Marta; Lengua Española y Lingüística General
    El Libro de agricultura (1513) de Gabriel Alonso de Herrera constituye el primer tratado geopónico escrito en una lengua romance. A pesar de ello, se trata de un texto escasamente atendido, especialmente en lo referente a sus características léxicas. Así, en este artículo se realiza un estudio sintáctico-semántico de 60 verbos extraídos de su libro IV, dedicado a las huertas y sus plantas. Tras especificar, primero, su naturaleza sintáctica, se atenderán otras cuestiones referentes a su combinatoria, como el tipo de sujetos o de complementos requeridos en cada caso. Asimismo, partiendo del concepto de modo de acción o aspecto léxico, estos verbos quedarán clasificados en una determinada clase aspectual. Para ello, además de las principales gramáticas del español, se han consultado numerosos diccionarios, fuentes de incalculable valor, no solo por razones lexicológico-semánticas, sino también sintácticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Au fil de la pandémie de COVID, entre mots et termes.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Jacquet-Pfau, Christine
    La crise de Covid-19 a suscité une néologie lexicale inédite dont le dictionnaire d’usage Le Petit Larousse illustré s’est très vite fait l’écho. Nous nous intéressons ici aux principales modalités selon lesquelles s’est faite cette évolution lexicographique, en accordant une attention particulière à un des aspects spécifiques de cette néologie : les transferts ou recoupements entre la langue courante et la langue spécialisée. En effet, les liens entre les contextes sanitaire, politique et sociétal ont en quelque sorte favorisé la création d’un vocabulaire commun aux spécialistes et aux profanes. Le Petit Larousse illustré 2022 permet d’analyser, sur un petit corpus, ce que l’on peut considérer comme la « marque de fabrique » de cette évolution mais aussi comme une transformation de la relation des locuteurs à une langue partagée.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La creatividad: genealogía y contextos sociales de un término (muy) reciente en español
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Marimón Llorca, Carmen
    La palabra creatividad tiene una historia muy reci ente en el léxico de español - 1983, Diccionario Manual de la RAE y, aunque está atestiguada desde los primeros años del siglo XX, las ocurrencias serán muy escasas hasta los años setenta. Por su parte, la definición ( remite al verbo crear , que presenta en español una etimología compleja. El objetivo de este trabajo es exam inar la genealogía lingüística y social del concepto de creatividad en español para lo que se prestará especial atención al estudio de los orígenes etimológicos y lexicográficos del térmi no, a los cambios en las definiciones y los matices de su combinatoria actual. Se verá entonces que, para que la palabra emergiera, la sociedad tuvo que desprenderse de numerosas inercias, por lo que la trayectoria del término sirve de ejemplo de proceso d ehumanización y secularización de la sociedad y la ciencia desde el siglo XIX . Se muestra, en definitiva, la vinculación lengua - sociedad a través del análisis de un concepto que ha acabado convirtiéndose en una seña de identidad de la sociedad del siglo XX I. Para el trabajo se han utilizado preferentemente los corpus de la Academia CORDE, CREA y CORPES XXI, además del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la etnolexicografía a la lexicografía crítica
    (Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones, 2019) Rodríguez Barcia, Susana
    En este trabajo se presenta y establecen los límites de la lexicografía crítica como reciente disciplina dentro del ámbito de los estudios metalexicográficos. En concreto, se enmarca en el contexto general de la etnolexicografía (Fillmore 1994; Pérez 1997, 2000, 2005; Calero Vaquera 2010) con el fin de determinar su espacio propio dentro de las investigaciones lingüísticas y de destacar su relevancia en los estudios del discurso realizados con perspectiva crítica. Asimismo, también se recogen sus principios teóricos, líneas fundamentales de trabajo y claves analíticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Del hombre a la máquina: los cambios en las profesiones del siglo XIX
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Ortega Alcaraz, María del Carmen
    El objetivo de nuestro estudio se ha centrado en el an álisis del léxico de las profesiones relacionadas con la madera a través de los diccionarios y los anuarios del siglo XIX . Las diferentes fuentes consultadas nos han proporcionado perspectivas históricas sobre la evolución de la sociedad en esta época y a través de la información contenida hemos conocido e l devenir de sus términos o expresiones de uso común que las definían. Se ha tenido en cuenta el componente histórico y lingüístico para averiguar la estrecha vinculación de estos cambios históricos con el devenir léxico de algunas de estas profesiones y se ha tomado como prototipo de estudio una profesión que responde al paradigma evolutivo que siguieron algunos términos que se han convertido en arcaísmos en relación a sus nueva s variante s sémica s .
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Diccionario militar portátil (1822) de Fernández Mancheño: análisis metalexicográfico y macroestructural
    (Fundación San Millán de la Cogolla. La Rioja / Cilengua – Instituto Historia de la Lengua, 2014) Sánchez Orense, Marta; Lengua Española y Lingüística General
    En este artículo estudiamos el Diccionario militar portátil, que el teniente coronel de infantería José Fernández Mancheño publicó en 1822. Su importancia radica en constituir el primer repertorio militar del español ajeno al ámbito de la traducción, además de situarse en el momento de la definitiva eclosión de esta particular modalidad lexicográ- fica. Tras describir su estructura, nos centramos en el análisis metalexicográfico del prólogo, al que Fernández Mancheño tituló «Discurso preliminar». Asimismo, detallamos qué tipo de unidades léxicas integran su macroestructura, con especial atención a las semejanzas o discrepancias que a este respecto puedan existir con el Diccionario militar (1749) de Raimundo Sanz, su principal referente. Por último, apuntamos algunas cuestiones sobre la lematización de las voces.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    En torno al vocabulario médico (el campo semántico del masaje deportivo) en los diccionarios de uso de español.
    (Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Wojtysiak, Monika
    El objetivo del presente artículo es el análisis del estado de la cuestión del español médico en los dos diccionarios generales monolingües de referencia (Diccionario de la lengua española de RAE y el Diccionario de uso del español de María Moliner). Las entradas serán comparadas con otros dos diccionarios especializados, disponibles en línea (Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico y el diccionario de PortalesMedicos). La finalidad del trabajo es realizar un análisis de treinta términos relacionados con el campo semántico del masaje deportivo: la presencia o la ausencia de dichos vocablos, y de las marcas (o no) empleadas por los diccionarios. Nos enfocaremos en el tipo de las marcas (medicina, biología, fisioterapia y otras), y comprobaremos si la marca más frecuente es la de fisioterapia. Del estudio realizado se puede sacar las siguientes conclusiones: los términos del corpus no siempre cumplen uno de los principios del lenguaje científico: el de ser unívoco. El uso de las marcas de este campo resulta bastante irregular y diverso. Además, la marca de la fisioterapia y de la medicina no son las que prevalecen.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "Estudio del léxico de la industria textil y de la sastrería en la época renacentista" : estructura, contenido y resultados
    (Asociación de Jóvenes Lingüistas, 2012) Sánchez Orense, Marta; Lengua Española y Lingüística General
    En este artículo ofrecemos una descripción del trabajo de investigación titulado “Estudio del léxico de la industria textil y de la sastrería en la época renacentista”, con especial atención a la metodología utilizada y a los contenidos desarrollados, además de las conclusiones obtenidas. La parte principal de este estudio la constituye nuestro glosario terminológico donde presentamos las siguientes informaciones: variantes gráficas de las voces lematizadas, información etimológica, categoría gramatical, marca diatécnica, definición y ejemplos. Este trabajo cuenta, asimismo, con otros tres apartados, también relevantes: uno en el que se estudia la procedencia etimológica de los diversos términos, otro en el que se analizan los distintos procedimientos de formación de palabras en este campo léxico especializado y, por último, el de la panorámica histórica del proceso textil y sartorial en el siglo XVI.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    La fortificación y el arte militar en los tratados renacentistas : estudio léxico
    (Fundación San Millán de la Cogolla. La Rioja / Cilengua – Instituto Historia de la Lengua, 2009) Sánchez Orense, Marta; Lengua Española y Lingüística General
    Mi labor investigadora, inserta dentro del proyecto de investigación del Diccionario de la Ciencia y de la Técnica en el Renacimiento dirigido por la profesora María Jesús Mancho Duque, se concretó en la realización del trabajo de grado titulado Estudio del léxico de la industria textil y de la sastrería en la época renacentista. La amplitud y exhaustividad de este estudio nos convencieron de la poca rentabilidad que obtendríamos si continuábamos investigando sobre este tema en la tesis doctoral. Por tanto, decidimos orientar nuestro trabajo hacia un tema muy diferente, el de la fortificación, sumamente interesante, rico e innovador en la época renacentista. Al tratarse de una parcela temática poco tratada lexicográficamente con el rigor filológico necesario, creemos que los resultados alcanzados serán extremadamente valiosos, y más si tenemos en cuenta que la fortificación forma parte de nuestro patrimonio histórico y debe, por tanto, conservarse y ser estudiada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Les gallicismes lexicaux de la germanía (XVe-XVIIe siècles) : le ruffianesque et le picaresque.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Fernández Bruzos, Jorge
    La descripción de los préstamos franceses del español en todos los ejes lingüísticos constituye todavía una problemática para la lexicología contemporánea. Se hace necesario un estudio sociolingüístico e histórico de los galicismos, particularmente, de la germanía, un criptolecto diastrático español de entre los siglos XV y XVII, que pueda contribuir a esta visión global interlingüística. Dicho análisis también permite exponer las particularidades de este sociolecto tan característico del Siglo de Oro español, proveniente indistintamente de la realidad y de la ficción. En este sentido, la documentación lexicográfica-textual y ciertas nociones de orden etimológico suponen una herramienta fundamental para analizar los ámbitos más representativos del mundo germanesco, a saber, la rufianesca y la picaresca.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El léxico de la huerta en el Libro de agricultura de Alonso de Herrera
    (Universidad de Jaén, 2019) Sánchez Orense, Marta; Lengua Española y Lingüística General
    El Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera es una obra más bien desconocida, y tanto en el ámbito científico en general como en el filológico y lexicográfico en particular, pese a ser un texto fundamental del Renacimiento español. Dicha circunstancia motiva la ejecución de un proyecto de investigación dedicado a elaborar una edición fidedigna de este volumen a partir de las seis primeras ediciones del texto, enmendadas por el propio autor, nacido en Talavera de la Reina. La exactitud y riqueza del vocabulario recopilado figuran entre los rasgos que han sido enfatizados por los pocos que sí han reparado en esta obra, de ahí que el objetivo del presente trabajo se centre en las particularidades terminológicas del tratado, sobre todo de la edición de 1539, si bien se han tenido igualmente en consideración las alternativas léxicas que subyacen en las cinco versiones previas. En concreto, de los seis libros que articulan este tratado de agricultura, nos centramos en el cuarto, que se dedica temáticamente al conocimiento de todo lo concerniente a las huertas, así como al cultivo de varias hortalizas y algunas hierbas, con sus características y propiedades, además de sus enfermedades comunes, aparte de las tareas agrícolas propias, como estercolar y regar. Tras la lectura y selección léxica de los treinta y siete capítulos que lo conforman, se ha realizado un análisis lexicológico de este vocabulario especializado, el cual constituye nuestra principal aportación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La lexicografía en el siglo XVIII: estudio del paratexto en diccionarios monolingües franceses sobre agronomía.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2016) Álvarez Jurado, Manuela
    Résumé: Tout au long du XVIIIéme siécle et en raison des nouveaux progrés scientifiques, l'on assiste dans toute l'Europe á une véritable éclosion de dictionnaires, d'encyclopédies et de répertoires lexicaux qui prétendent compiler et classer le nouveau flot de vocabulaire. L'apparition du dictionnaire monolingue donne un élan décisif á la publication d'ouvrages á classement alphabétique qui facilitaient au lecteur une consultation plus aisée et plus rapide. Nous nous intéressons plus particuliérement aux parties communes á tous ces ouvrages lexicographiques telles que l'Avis au lecteur, l'Avant-Propos, la Préface et autres: elles éclairent profondément tout ce qui a trait tant á la composition qu'á la publication et la diffusion de l'ouvrage. Dans cet article, nous analysons le paratexte dans un corpus composé de quatre dictionnaires monolingues français de termes agricoles: ces ouvrages contribuérent á la diffusion et á la vulgarisation de la nouvelle terminologie agricole liée aux récents progrés réalisés dans ce domaine.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Libro de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera en el Diccionario de Autoridades, o de la en ocasiones complicada relación entre filología y lexicografía
    (2018-02-26) Quirós García, Mariano
    En el presente trabajo se describe y analiza el empleo del Libro de agricultura (1513), primer volumen geopónico escrito en una lengua romance, en el Diccionario de Autoridades. (...)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mesures d'isolement sanitaire dans Wiktionnaire et Wikipédia: néologie et lexicographie ou néonymie et terminographie?
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Sajous, Franck; Humbley, John
    La pandémie de Covid-19 a occasionné une quantité considérable de nouveaux mots et de nouveaux sens, dont beaucoup témoignent de la vulgarisation d’expressions spécialisées. Dans ce contexte, il est intéressant d’observer comment ces unités lexicales sont consignées dans le dictionnaire et dans l’encyclopédie contributifs, Wiktionnaire et Wikipédia. Nous nous attachons plus particulièrement à déterminer dans quelle mesure le premier adopte une approche lexicographique, se focalisant sur les mots nouveaux ou néologismes et la seconde une perspective terminologique qui thématise les nouveaux concepts ou néonymes. Un nombre restreint de néologismes ayant un lien avec les mesures sanitaires sont soumis à une analyse sémique, qui fait ressortir non seulement des traits typiques d’un traitement lexicographique ou terminologique, mais aussi des incohérences dans la présentation des entrées examinées. Il serait justifié d’adopter une démarche spécifique de néographie, méthodologie expressément destinée à la consignation de néologismes et néonymes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nuevas aportaciones al léxico fiscal de origen árabe en el Reino de Granada (1497-1616)
    (Universidad de Murcia, Editum, 2019) González Sopeña, Inmaculada
    El objetivo del presente estudio consiste en analizar tres arabismos vinculados al ámbito fiscal del antiguo reino de Granada tras su conquista a través de un corpus de documentos de archivo relacionados con la vida municipal: almagahuala, tarcón y tertil. A pesar dela conciencia de rechazo social hacia el mundo musulmán y su lenguaque empieza a desplegarse a partir del siglo XV, en este ámbito geográfico perviven, e incluso se incorporan, palabras de origen árabe. Ello se debe al particular contexto histórico que se desarrolló en Granada y que marcó el español de este territorio como claramente diferenciado respecto de otras zonas hispánicas.El léxico seleccionado merece mucha más atención de la que se le ha dado hasta la fecha. A nuestro juicio, es posible modificar la datación de estas voces, sus variantes gráficas y fonéticas y entender sus matices significativos en su contexto histórico.La fiscalidad del reino de Granada se caracteriza por la continuidad de las antiguas estructuras nazaríes impuestas por la corona castellana; debido a ello, es posible establecer una parcela técnica rica en voces de origen árabe que en gran medida no han sido contempladas por los estudios lexicográficos actuales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Particularidades del léxico de la moda renacentista : dificultades en su análisis
    (Fundación San Millán de la Cogolla. La Rioja / Cilengua – Instituto Historia de la Lengua, ) Sánchez Orense, Marta; Lengua Española y Lingüística General
    En este artículo procuramos realizar un repaso de los problemas más significativos referentes al léxico textil del Renacimiento español. Constatamos, por un lado, la posibilidad de que un único concepto estuviese representado por más de una unidad léxica y, por otro, la situación contraria, esto es, la existencia de determinadas unidades léxicas bajo las que se acogen varios conceptos. Ahora bien, hemos preferido centrarnos, por su relevancia, en los términos que designan aquellas prendas de vestir que durante la segunda mitad del siglo XVI experimentaron profundas transformaciones. Para ello hemos analizado el tratamiento lexicográfico de cada una de esas voces, además de apuntar los cambios concretos sufridos por los trajes objeto de estudio. Finalmente, llevamos a cabo una propuesta de definición para estos términos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La recepción lexicográfica del léxico hortense herreriano
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024-05) Sánchez Orense, Marta; Lengua Española y Lingüística General
    Según los escasos investigadores que se han acercado al Libro de agricultura de Alonso de Herrera, la exactitud y la riqueza terminológicas serían dos de sus principales rasgos. Bajo esta premisa, en el presente trabajo analizamos el libro cuarto de los seis que articulan este tratado geopónico, el cual está dedicado a las huertas y a los vastos conocimientos que su labor implica. Tras la pertinente clasificación lexicológica, examinamos la repercusión en la tradición lexicográfica española del vocabulario seleccionado, con especial atención al Diccionario de autoridades —por cuanto Herrera integra la nómina de los clásicos de la literatura seleccionados para su confección— y al Tesoro de Sebastián de Covarrubias (1611) —por su marcado carácter enciclopédico, que entronca con la valiosa información proporcionada por Herrera—. Tras nuestro análisis, concluimos la baja incidencia del Libro de agricultura en el primer diccionario académico. Por el contrario, detectamos una mayor correspondencia entre Covarrubias y Herrera, al ser varios los artículos lexicográficos del Tesoro que incorporan información hortense claramente coincidente con la proporcionada por el Libro de agricultura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ricote en el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI): Algunos comentarios etnobotánicos a propósito del léxico relativo a su flora
    (2019-02-28) Cano Trigueros, Francisco F.
    En el presente artículo se aportan algunas particulares apreciaciones etnobotánicas sobre la encuesta realizada en Ricote en los años treinta del siglo XX para la confección del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), dirigido por D. Tomás Navarro Tomás. El objetivo del mismo es contribuir a una correcta interpretación o utilización contemporánea de los datos léxicos del ALPI o de otros trabajos lingüísticos referidos a las plantas. También contiene algunos datos y reflexiones sobre las transformaciones recientes en nuestro territorio del léxico relativo a su flora y sobre algunas iniciativas técnicas o académicas promotoras de procesos de normalización del mismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Shaping the Other in the Standardization of English: The Case of the ‘Northern’ Dialect
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Ruano-García, Javier
    This paper explores the other side of standardization by looking at one of the early modern regional varieties of English that remained outside the “consensus dialect” (Wright, 2000: 6). Drawing on Agha’s (2003) framework of enregisterment, I examine a selection of literary representations of the ‘northern’ dialect that are now included in The Salamanca Corpus (García-Bermejo Giner et al., 2011–), as well as contemporary lexicographical evidence on northern words. My aim is to provide a window into contemporary ideas that saw and constructed the North as the ‘other’, whilst showing, as a result, that such views were immediately relevant to how the dialect and their speakers were imagined and represented alongside the emerging standard. To do so, I undertake a twofold quantitative and qualitative analysis of the evidence to identify the repertoire of forms that were associated with the dialect and the values attributed to such forms.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback